Connect with us

ECONOMIA

El BCRA no intervino en el mercado, pero las reservas volvieron a retroceder por tercera rueda consecutiva

Published

on


En el inicio de la cuarta semana desde la salida del cepo, el Central no intervino en el mercado, en una jornada en la que volvió a subir el dólar

05/05/2025 – 16:37hs

Advertisement

En la primera rueda hábil de mayo, las reservas brutas del Banco Central bajaron por tercera jornada seguida al registrar una caída de u$s11 millones con respecto al cierre de abril. Alcanzaron un monto de u$s38.949 millones.

En el inicio de la cuarta semana desde la salida del cepo, el Banco Central no intervino en el mercado oficial de cambios en una jornada en la cual el tipo de cambio en el segmento mayorista finalizó en $1.200 para la venta, con lo cual subió $30 con respecto al cierre del miércoles último.

A su vez, el tipo de cambio A3500 -que es un promedio de los valores negociados durante la rueda- finalizó en $1.178,50, con lo cual subió en relación al cierre del miércoles en $1.172.

Advertisement

Por su parte el dólar minorista en Banco Nación cerró para la venta en $1.205, y en ese mismo valor finalizó también el dólar blue, con lo cual la divisa informal registró una suba de $20 respecto al cierre del miércoles.

NOTICIA EN DESARROLLO

Advertisement



iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,banco central,dolar,reservas

ECONOMIA

Bitcoin se mantiene por debajo de los u$s95.000: ¿es momento de comprar ahora?

Published

on



El precio del Bitcoin afronta una marcada volatilidad, y ahora se ha posicionado por debajo de los u$s95.000. En este escenario, expertos del sector consultados por iProfesional opinan si puede ser una referencia de compra, o no, y qué puede pasar en las próximas semanas. 

En general, los analistas relevados consideran que, tras la incertidumbre general que se experimenta desde inicios de abril, tras los anuncios de Donald Trump respecto a la imposición de aranceles a los países que exportan a Estados Unidos, el dato con el que se queda el mercado es que esta criptomoneda llegó a alcanzar un máximo de u$s109.000 hace pocos meses atrás.

Advertisement

Por ende, se estipula que es una referencia en dólares que podría volver a tocar, o superar, en el corto o mediano plazo.

«El Bitcoin está ahora mismo por debajo de los u$s95.000 y las noticias recientes muestran que tuvo una leve caída en las últimas horas, influenciado por factores macroeconómicos como la suba de rendimientos y tensiones geopolíticas. Además, indicadores técnicos, como el RSI, sugieren que el impulso alcista está algo frenado, y hay una posible ´divergencia bajista´ que podría llevar a un retroceso a corto plazo», gráfica Matías Bari, fundador y CEO de Satoshitango.

Por su parte, Julián Colombo, gerente general de Bitso, afirma que «hay muchas fuerzas en el mercado todavía que no creen que sea el momento para volver a superar su precio histórico, porque hay muchas órdenes de venta puestas. Algunas de ellas se están liquidando, por lo que hace rato que lo vemos fluctuar al Bitcoin. Creo que tiene que vencer la resistencia a pasar de nuevo el precio de u$s100.000″.

Advertisement

Justamente, esa cifra de los u$s100.000 que analistas ponen como «barrera psicológica» para esta criptomoneda, es la que los analistas consideran como «clave» a superar en base a una combinación de factores técnicos y estructurales.

«Desde el punto de vista técnico, el indicador RSI en 71 indica una condición de sobrecompra, lo que podría anticipar una corrección. Sin embargo, si el indicador se mantiene por encima de 70 con un volumen creciente, la tendencia alcista podría fortalecerse, con el Bitcoin apuntando a la ´barrera psicológica´ de los u$s100.000, lo que podría ser un catalizador para un nuevo máximo histórico aún en este semestre», destaca Carolina Gama, country manager de Bitget para Argentina.

¿Es buen momento para invertir en Bitcoin?

Lo concreto es que pese a la volatilidad, y a las subas y bajas experimentadas en las últimas semanas, de a poco, el precio del Bitcoin va incrementando de forma progresiva el mínimo alcanzado. Por lo que se considera en el sector que puede superar los u$s100.000.

Advertisement

«Hay una volatilidad, pero vemos que está en esta banda de los u$s87.000 a u$s97.000. Creo que es muy impredecible todavía, pero sí, mi opinión es que, por lo menos, está más cerca de romper esa barrera de los u$s100.000 de vuelta que de volver a caer, soy optimista. Pero todo depende de un montón de factores del mercado, que son impredecibles y que dependen mucho del comportamiento de actores, como los aranceles en los Estados Unidos o las tasas de interés de la FED, entre otros», asegura Colombo.

Incluso, el experimentado trader Peter Brandt, proyecta que el Bitcoin podría alcanzar los u$s125.000 o u$s150.000 para agosto o septiembre, «aunque advierte de una posible corrección fuerte después», afirma Bari.

En cuanto a si es un buen momento para invertir, considera que se debe evaluar la estrategia de cada inversor.  

Advertisement

A tener en cuenta para responder esto es que el precio actual de la criptomoneda está un 10% por debajo del máximo reciente de u$s109.000, «lo que podría ser una oportunidad para entrar a un valor más bajo, especialmente si crees en el potencial a largo plazo», enfatiza Bari. 

Además, se debe considerar que los índices (ETF) de Bitcoin que cotizan en el mercado bursátil están atrayendo mucha atención, «con ingresos de fondos de u$s591 millones en un solo día, lo que refleja un interés institucional fuerte. Por ejemplo, BlackRock compró casi u$s1.000 millones en BTC para su ETF iShares Bitcoin Trust, lo que algunos ven como un soporte estructural para el precio», sostiene Bari.

En este sentido, Gama completa: «Entre los factores estructurales, el optimismo está impulsado por entradas de u$s4.000 millones en los ETFs de Bitcoin durante la última semana y por avances en la adopción institucional. Uno de los destaques es el anuncio conjunto de Visa y Mastercard, que ahora permiten pagos en BTC en más de 50 países a través de asociaciones con fintechs y plataformas cripto, facilitando la conversión y el uso de la moneda digital en el comercio minorista global». 

Advertisement

A esto, agrega Gama, se suman las expectativas de recortes en las tasas de interés en EE.UU., que «favorecen a los activos de riesgo, y el uso creciente del Bitcoin como cobertura frente a la inestabilidad fiscal en las principales economías».

Incluso, cita que Japón, por ejemplo, ha iniciado un programa piloto para remesas internacionales a través de Bitcoin, que representa otra señal del avance de esta criptomoneda como medio de pago y reserva de valor.

Por otro lado, también se debe tener en cuenta que hay riesgos por la incertidumbre global.

Advertisement

«La volatilidad sigue alta, y factores como la incertidumbre económica o posibles retrocesos técnicos podrían presionar el precio a la baja, quizás hasta los u$s90.000 o menos. Por eso, si sos cauteloso, una estrategia como el dollar-cost averaging (invertir montos fijos regularmente) podría ser una forma de mitigar riesgos», sugiere Bari.

En resumen, dice este experto que el precio actual para el Bitcoin «no está mal para considerar una inversión, sobre todo si mirás a largo plazo y confías en la adopción creciente de esta criptomoneda. Pero, como siempre, hacé tu propia investigación y no inviertas más de lo que estés dispuesto a perder».

Advertisement



iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,bitcoin,ahorro,criptomonedas,dólar

Continue Reading

ECONOMIA

Cuáles son las inversiones recomendadas por los expertos para hacer en mayo

Published

on



Tras la fuerte volatilidad que hubo en abril con las acciones y bonos argentinos, por la liberación del cepo cambiario y el impacto mundial en los mercados por el conflicto comercial a raíz de los aranceles anunciados por Donald Trump, analistas consultados por iProfesional prevén que mayo será un mes propicio para apostar por la tasa de interés en pesos y aprovechar la maniobra conocida como carry trade, más allá del pequeño salto que experimentó el dólar en el arranque de la semana.

«Es probable que tengamos una paz cambiaria, al menos hasta las elecciones de agosto, lo que abre la puerta nuevamente a estrategias de carry trade para los próximos meses«, detalla Esteban Castro, economista y CEO de Inv.est.

Advertisement

El experto en mercados Salvador Di Stefano plantea que «para las elecciones de octubre del año 2025 podríamos tener un índice de inflación por debajo de un dígito y el dólar cotizando debajo de $1.000». Por eso, es de los que recomienda todo menos quedarse con billetes en el colchón. En este contexto, sugiere que «las inversiones ideales van a ser en pesos«.

Por su parte, Isabel Botta, product manager en Balanz, sugiere que si la inflación es menor a lo esperado «no anticiparía una cobertura explícita vía CER para mayo. En cambio, y considerando la tendencia a la baja en el riesgo país y una posible desaceleración inflacionaria hacia el mediano plazo, la estrategia se orienta a capturar tasa en el corto plazo y a posicionarse en instrumentos que ofrezcan resguardo en el largo». 

«Esto refleja una reacción favorable del mercado y sugiere que aún hay margen de compresión, dado que el riesgo país local sigue al menos 200 puntos básicos por encima del promedio regional», agrega Botta.

Advertisement

Desde la perspectiva de los analistas, el posicionamiento elegido es en bonos nominados en moneda estadounidense y en alternativas en pesos que ofrecen tasas seductoras.

«Mayo ofrece oportunidades tanto en pesos como en dólares, con distintas estrategias según el horizonte temporal y el riesgo que desee asumir cada inversor. La clave sigue siendo diversificar, mantener prudencia y ajustar el portafolio en función de los movimientos del escenario macroeconómico», recomienda Botta.

En esta línea, Pablo Lazzati, CEO de Insider Finance, suma: «Mayo se presenta como un mes marcado por la volatilidad internacional, lo cual podría tener impacto en las carteras argentinas de perfil moderado o agresivo, principalmente por su exposición a acciones».

Advertisement

Por eso, dentro de este contexto, considera que los sectores «más sensibles» podrían ser los relacionados con la energía, «dada su correlación con variables externas y volatilidades de precios internacionales».

En cuanto a las oportunidades en dólares, los expertos se inclinan por las propuestas de más largo plazo, ya que tienen un recorrido mayor.

«En mayo seguimos eligiendo al Global al 2041 (GD41) como favorito dentro de la curva de bonos soberanos, debido a su potencial retorno ante un escenario de compresión de tasas, el mismo ofrece un potencial retorno del 6%, a un mes vista, ante una compresión al mejor momento de la era Milei», dice Agustín Alonso, analista de PPI.

Advertisement

En la misma línea, Juan Diedrichs, analista de Capital Markets, agrega los bonos en dólares (bonares) emitidos al 2030 (AL30), 2035 (AL35) y 2038 (AE38), ya que «constituyen una buena apuesta a la compresión del riesgo país».

También en la curva de bonares y globales, Lazzati, se queda con dos globales: «Vemos valor en los emitidos al 2035 (GD35) y al 2046 (GD46)«.

En la proyección que el precio de dólar se mantenga estable y la tasa sea más atractiva, la oportunidad para generar rendimientos en pesos y luego pasarse a dólares, el llamado carry trade, luce en el radar de los analistas.

Advertisement

«El carry trade sigue siendo una de las estrategias más buscadas por los inversores, y para esta consideramos que es oportuna la inversión en Lecaps como S30Y5 y S30J5, las cuales ofrecen un rendimiento directo del 3,2% y 5,5%, respectivamente», dice Alonso.

Para los interesados en colocar su dinero a un plazo mayor, este experto sostiene que hay una «oportunidad» en activos duales (tasa fija/tamar), como los títulos al 2026 (TTM26 y TTJ26), que tienen un potencial upside del 5%, aproximadamente.

La misma opción de bonos duales (TT) recomienda Lazzati al «destacar» a los emitidos para el 2026: TTM26, TTS26 y TTD26, que en promedio están rindiendo entre un 8% y un 15% por encima de la Tasa Mayorista de Argentina (TAMAR), que es la nueva tasa de referencia introducida por el Banco Central para operaciones en pesos que refleja el costo promedio que los bancos pagan por depósitos mayores a $1.000 millones.

Advertisement

También suma a las Letras Del Tesoro con vencimiento al 31 de julio de 2025 (S31L5), que «está rindiendo actualmente un 38%, lo que la convierte en una alternativa interesante».

Di Stefano plantea que «el bono soberano AL35 en el mes de abril mostró una baja en pesos del 3,5%, mientras que en dólares subió el 7,3%. Recordemos que este bono vale u$s67,90 y en los meses de julio 2025 y enero 2026 paga renta por u$s4,125, lo que te deja de bolsillo una tasa del 6,0% anual, más la diferencia del valor de paridad en el mercado».

Acciones recomendadas para invertir en mayo

Por el lado de la renta variable, donde están contempladas las acciones de empresas, la volatilidad puede seguir afectándolas, aunque si la apuesta es a largo plazo la ecuación puede cambiar.

Advertisement

«El índice Merval cayó el 10,2% en pesos en el mes de abril, mientras que en dólares bajó el 0,8%. Creemos que cuando el dólar se estabilice, el índice Merval mostrará una suba significativa en pesos y en dólares», plantea Di Stefano. 

«La salida del cepo podría permitir que Argentina vuelva a ser considerada como mercado emergente, lo que impulsaría un flujo de capitales hacia activos locales, «especialmente hacia compañías como YPF, Pampa Energía y Banco Galicia«, detalla Castro. 

Y completa: «Esto las posiciona nuevamente como oportunidades de compra de cara a los próximos meses».

Advertisement

En el sector energético, Lazzati indica que sigue de cerca a Pampa, YPF y Transportadora de Gas del Sur (TGS).

Mientras que dentro del segmento financiero, «nos gustan» Banco Macro, Supervielle y BYMA (Bolsas y Mercados Argentinos).

Advertisement



iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,dolar,ahorro,inversion

Continue Reading

ECONOMIA

La UOM paraliza la actividad y exige aumento de sueldo

Published

on


El gremio liderado por Abel Furlán anunció el inicio de un «plan de lucha» que incluirá paros de 48 y 72 horas en las próximas semanas

05/05/2025 – 18:29hs

Advertisement

La Unión Obrera Metalúrgica (UOM) llevará a cabo este miércoles 7 de mayo un paro «inicial» de 24 horas, el cual se encuadra dentro de un «plan de lucha» en el cual reclaman paritarias libres y manifiestan su rechazo a las políticas «anti industria» de la gestión actual.

«El miércoles 7 de mayo llevaremos adelante un cese total de actividades por 24 horas en todas las fábricas del país. Esta medida se enmarca en el inicio de una nueva etapa del Plan de Lucha ‘Primero la Dignidad’, con el objetivo de reclamar por un salario justo», detalló la UOM en redes sociales.

La UOM anuncia paros de hasta 72 horas: exige aumento de sueldo

El sindicato, que es encabezado a nivel nacional por Abel Furlán, expresó que «reafirman su compromiso con la defensa de los derechos laborales, la mejora de las condiciones de vida y el respeto por la dignidad del trabajo».

Advertisement

El plan de lucha inicia con un paro inicial de 24 horas y continuará con medidas de 48 y 72 horas en las semanas siguientes. De momento, las otras fechas aún no se confirmaron y son parte de un plan de acción aprobado por la UOM en su Congreso Nacional de Delegados, que se llevó a cabo los días 7, 8 y 9 de abril en la ciudad de Mar del Plata.

El gremio liderado por Furlán optó por encarar un plan de lucha al naufragar las negociaciones paritarias con las cámaras empresarias. En la última audiencia, las cámaras empresarias ofrecieron un aumento del 2% para abril y 1% para mayo y junio, lo que fue rechazado de plano por la UOM que la consideró insuficiente frente a los datos oficiales de inflación.

«La situación es muy compleja. Ya perdimos 22.000 puestos de trabajo, y tenemos en riesgo entre 30.000 y 50.000 puestos más por la apertura indiscriminada de importaciones«, señaló Furlán en recientes declaraciones radiales. Las protestas también incluirán asambleas en fábricas, de forma similar a las que se llevó a cabo en las protestas de marzo de 2024.

Advertisement

Cómo fueron las últimas paritarias de la UOM

Este acuerdo paritario fue firmado el pasado 13 de enero entre la UOM y las cámaras ADIMRA, CIAMA, AFARTE, FEDEHOGAR, AFAC y CAMIMAY estableció un aumento salarial del 12,3%, de manera escalonada, retroactiva y acumulativa, con vigencia desde el 1 de noviembre de 2024 hasta finales de marzo, distribuido de la siguiente manera:

  • 5,5% en noviembre, sobre los salarios básicos vigentes al 31 de octubre.
  • 2% en diciembre, sobre los sueldos de noviembre.
  • 1,8% en enero, sobre los salarios de diciembre.
  • 1,5% en febrero, sobre los sueldos de enero.
  • 1% en marzo, sobre los salarios de febrero.

A pesar de que el acuerdo se firmó en enero, las empresas se habían negado a aplicar los aumentos hasta que no se completara la homologación oficial. 

Nuevo ingreso mínimo global de referencia

La UOM, junto con las cámaras empresariales ADIMRA, CAMIMA y CAIAMA, acordó los nuevos valores del ingreso mínimo global de referencia para los trabajadores metalúrgicos, que se implementarán de la siguiente forma:

  • A partir del 1 de noviembre de 2024: $767.854
  • A partir del 1 de enero de 2025: $797.309
  • A partir del 1 de febrero de 2025: $809.268
  • A partir del 1 de marzo de 2025: $817.361

Con la suba de la inflación, es probable que los porcentajes que se negocien sean superiores al 1%.

Advertisement



iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,uom,paro,paritarias

Continue Reading

LO MAS LEIDO

Tendencias

Copyright © 2025 NDM - Noticias del Momento | #Noticias #Chimentos #Política #Fútbol #Economía #Sociedad