ECONOMIA
El BCRA no intervino y las reservas treparon a máximos en más de dos años: los motivos detrás de la suba

Las reservas brutas del Banco Central arrancaron la semana en positivo al registrar una suba de u$s114 millones con respecto al cierre del viernes y alcanzaron un monto de u$s39.279 millones, el más alto en más de dos años.
Es la tercera suba consecutiva. Fuentes del Banco Central señalaron que este crecimiento es por efecto de la suba en la cotización del oro y otras monedas que componen las reservas
En la novena rueda desde la salida del cepo, el Banco Central no intervino en el mercado oficial de cambios, en una jornada en la cual el tipo de cambio en el segmento mayorista finalizó en $1.178 para la venta, con lo cual aumentó $8,50 con respecto al cierre de ayer. En cambio, el tipo de cambio A3500 -que es un promedio de los valores negociacdos durante la rueda- finalizó en $1.163,16 con lo cual bajó respecto al cierre del viernes en $1.174,16.
El stock de reservas brutas es el nivel más alto desde el 17 de febrero de 2023, cuando en las arcas de la entidad monetaria había u$s39.335 millones.
Reservas:oro y depósitos en dólares, los factores de la suba
Es la tercera suba seguida en el stock de reservas aunque desde el debut de las bandas de flotación el 14 de abril, la participación BCRA es nula en el mercado oficial de cambios.
En lo que va de abril, las reservas crecen u$s14.227 millones, impulsado por el ingreso del primer desembolso del FMI por u$s12.000 millones, y un giro del Banco Mundial por u$s1.500 millones. A su vez, las reservas brutas evidencian en lo que va del año un aumento de u$s9.667 millones.
La consultora Outlier sostuvo que la recuperación diaria de las reservas brutas «viene en su mayor parte explicada por la suba de los encajes en moneda extranjera, que son a su vez el reflejo de la suba de los depósitos en dólares del sector privado».
«En particular, desde que se flexibilizó el CEPO y hasta el miércoles pasado los encajes en moneda extranjera en el BCRA subieron poco menos de u$s1.000 millones. Durante el mismo período los depósitos en dólares del sector privado en el sistema financiero local subieron en poco menos de u$s 1.050 millones (USD 174 millones por día)», precisó.
En sintonía, la consultora LCG señaló que «sin intervenciones del BCRA en el MLC, la suba responde básicamente a un aumento de los encajes a raíz de mayores depósitos en dólares y un incremento en la cotización del oro que influye sobre las tenencias del BCRA».
En cambio, LCG afirmó que » las liquidaciones del agro no terminan de despegar, sobre todo si se las ajusta por el efecto de la baja temporal de retenciones». «Promedian u$s154 millones diarios desde el cambio de régimen cambiario, un nivel que no resulta muy distinto al de abriles anteriores», precisó la consultora, y pese que el presidente Javier Milei ratificó que el 30 de junio termina la rebaja temporal de las retenciones con el fin de incentivar a los productores a liquidar.
«Entendemos que la expectativa de un dólar más alto en el marco de unas bandas que cuentan con una brecha del 40% (hoy) sigue primando por sobre la decisión de beneficiarse de alícuotas más bajas y apostar a un carry cubierto que todavía no garantiza rentabilidad clara en dólares. Esto último también podría estar aplicando para el ingreso de capitales de no residentes, cuyo flujo no se disparó todavía a pesar de la flexibilización al acceso promovido por el BCRA», planteó la consultora.
A su vez, la consultora enfatizó que «más allá del aumento de las reservas brutas, las netas según la metodología del FMI se movieron poco en la última semana».
«Al 13 de junio, momento de la primera revisión del EFF, deben totalizar us$ -2.755 millones (esto es, u$s 500 M menos que el stock al 31/12/24). Estimamos que las reservas netas ascienden a u$s -7.185 M (al viernes 25 de abril) lo que implica que restaría acumular u$s 4.430 millones», calculó.
En este contexto, los analistas de PPI remarcaron que «esta semana será clave ver cómo sigue moviéndose el dólar».
«Todos los ojos estarán puestos en el ritmo de liquidaciones del agro, que debería comenzar a acelerarse dado que nos encontramos en el período de alta estacionalidad de liquidación de la cosecha gruesa», subrayaron. Y acotaron que «para tener una referencia, la semana pasada el sector liquidó un promedio diario de u$s146 millones».
«Además, será clave monitorear si el BCRA interviene en el MULC. La meta de acumulación de reservas netas pactada con el FMI exigía un incremento de u$s4.900 millones entre el 31 de marzo y el 13 de junio. Según nuestros cálculos, al 23 de abril (última información monetaria disponible), el incremento necesario para alcanzar la meta estipulada era de alrededor de u$s5.500 millones», indicaron.
.
BCRA, con nula intervención
En el inicio de la tercera semana tras la salida del cepo y debut de la banda de flotación, el BCRA se mantuvo sin intervención en el mercado cambiario, es decir que no compró ni vendió divisas. El plan oficial es esperar que el tipo de cambio vaya al piso de la banda y recién ahí que la entidad monetaria salga a comprar.
Pese a que Milei ratificó que el dólar puede bajar a los $1.000 (parte inferior de la banda) y que incluso hay argumentos para que se ubique en los $900, por ahora eso no ocurrió.
El dolar mayorista hoy cerró para la venta en $1.178. El operador Gustavo Quintana, de Pr Cambios, indicó que el volumen operado hoy en el segmento de contado fue de u$s721,942 millones y en el mercado de futuro se negociaron ron u$s1.474 millones.
«En una jornada con alto volumen de negocios, la divisa norteamericana repitió su comportamiento volátil y con cambios bruscos de tendencia que derivaron en significativa amplitud entre máximos y mínimos operados», comentó Quintana quien puntualizó que el mínimo alcanzado durante la rueda fue $1.153 y el máximo $1.185.
El operador afirmó que «la proximidad del fin de mes y el cierre de posiciones que vencen el miércoles próximo contribuyó a alimentar el monto negociado en el mercado con impacto en la cotización que alcanzó hoy los picos más altos desde el 15 de abril pasado. En el mercado de futuros también se observó un importante volumen de operaciones que también contribuyó a incrementar el monto operado en el contado debido a los vasos comunicantes que se alimentan recíprocamente en cada finalización de mes»..
iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,banco central,reservas,dolar
ECONOMIA
Baja de retenciones al agro: el Gobierno advierte que el anuncio de Milei «será tapa de todos los medios»

En el agro argentino hay máxima expectativa de cara al anuncio que realizará el próximo sábado el presidente Javier Milei durante su visita a la Expo Rural de Palermo. Es que en los últimos días se viene mencionando la posibilidad de que el Gobierno avance en una rebaja de retenciones para algunos sectores del campo.
Este jueves, durante su conferencia de prensa, el vocero Manuel Adorni fue consultado al respecto. Si bien no dio precisiones, sí aclaró nuevamente que la postura del Gobierno sobre las retenciones, dijo que quitarlas es uno de los grandes «próximos objetivos» y se refirió al anuncio de Milei: «Estará en la tapa de los diarios».
El Gobierno ratificó un anuncio importante para el agro, aunque no dio demasiados detalles
Consultado sobre el posible anuncio de una baja en las retenciones para los granos o la carne, Adorni respondió: «Obviamente, sabemos lo nocivo que son las retenciones, lo dijimos siempre; y ya lo dijo el Ministro Caputo, y creo que lo dijo también el propio Presidente, que es uno de nuestros grandes próximos objetivos, bajar hasta eliminar el tema de las retenciones».
«Independientemente de eso, de nuestra postura histórica y que seguirá así hasta el momento de su desaparición definitiva, esperemos las palabras del Presidente. Lo que sí te puedo anticipar es que seguramente sea de los discursos que al otro día estarás en la tapa de los diarios y de los medios«, resaltó, sumando mayor expectativas al asunto.
En la misma línea, uno de los periodistas había consultado al vocero sobre las preocupaciones del FMI en torno a la acumulación de reservas por parte del Banco Central. A lo que Adorni respondió: «El informe, que creo que es al que estás haciendo referencia, no es un informe actual, es un informe corresponde al año pasado y no refleja los objetivos del 2025″.
«De todas maneras, digamos, no te voy a anticipar nada, digo porque falta todavía la palabra oficial del Fondo Monetario, pero nosotros sabíamos perfectamente cómo iba a ser la evolución de las reservas. Así que no hay nada, nada que hoy tenga un mínimo de sorpresa para nosotros en lo que ocurre en esa evolución. No hay ningún problema con la acumulación de reservas», concluyó.
La visita de Javier Milei a la Rural y expectativas por su anuncio
El mandatario visitará la Expo Rural de Palermo el próximo sábado, y se espera que haga anuncios rutilantes, luego de un creciente malestar en el agro.
Milei y Caputo habían anunciado a fines de 2024 una rebaja temporal de la alícuota de los derechos de exportación a los granos, que finalizó el 30 de junio. Con esta medida, soja, maíz, girasol y sorgo volvieron a los niveles anteriores, mientras que el trigo y la cebada prorrogaron esta mejora hasta marzo del 2026.
El agro se había ilusionado mucho con la posibilidad de una extensión a esta temporalidad de la medida, y resultó un balde de agua fría la vuelta al régimen anterior, lo que generó asambleas en asociaciones rurales del interior para evaluar pasos a seguir, y alternativas de manifestaciones públicas en la pista de Palermo.
Esta situación se descomprimió algo luego de la reunión que mantuvo el presidente Javier Milei con los miembros de la Mesa de Enlace, y se apaciguaron algo los reclamos dirigenciales, pero se mantiene el descontento en las bases. Con estos niveles de retenciones, los costos en alza y los precios internacionales a la baja, la agricultura está dejando a productores en el camino, y los márgenes en muchos casos de la actividad no dan.
Baja de retenciones a carne y granos: el rumor que crece e ilusiona al agro
Con este escenario de fondo, comenzó a circular en redes sociales y grupos de WhatsApp una versión que habla de que se anunciaría una baja de retenciones para los granos que aún mantienen altos sus porcentajes de retención (soja 33%, maíz y sorgo 12%, girasol 7%), pero también alternativas a la exportación de carne de algunas categorías bovinas, que aún mantienen ese impuesto.
Si bien todo comenzó con un posteo de una cuenta parodia en la red social X (ex Twitter), una versión apócrifa de un cable de la agencia Reuters encendió la mecha para que circule la información de un posible anuncio.
Estas versiones no solo que no fueron desmentidas desde el gobierno oficial, sino que fueron respaldadas de algún modo por el jefe de Gabinete, Guillermo Francos, que en la propia Rural de Palermo descartó una eliminación del impuesto, pero no descartó algún anuncio de parte del presidente.
Otro elemento que encendió la luz de esperanza agrícola, fue un posteo en X de Luis Caputo, ministro de Economía, que recientemente aseguró que «la obsesión del gobierno son las retenciones«, y pidió «confianza y paciencia».
También, generó expectativas la misión de seguridad presidencial en el predio histórico de Palermo, donde el presidente hablará el sábado 26. Según se pudo conocer, Milei asistirá al evento junto a su hermana Karina Milei, secretaria general de la Presidencia, y Luis Caputo, lo que aumenta las expectativas respecto un anuncio rutilante.
Amplia expectativa frente a los posibles anuncios de Javier Milei en La Rural
Está claro que el gobierno busca alguna medida para el sector agropecuario, que se encuentra con desazón. Los agricultores bancan a Milei, pero recuerdan todos los días la promesa electoral de eliminar retenciones desde el día 1 de gestión, algo que luego de transcurrir 18 meses no tuvo lugar.
Entonces, apoyado en su excelente relación con Nicolás Pino, presidente de la Sociedad Rural Argentina, Milei tendría en carpeta un viejo proyecto de intercambio de retenciones por bonos. Esta iniciativa fue generada hace años por la Mesa de Enlace y fue presentada ante distintos gobiernos, ya que según los análisis técnicos, no tendría un impacto fiscal mayor.
Una de las versiones que circula es la de la emisión de un instrumento financiero vinculado al pago de retenciones que incluiría la entrega de un bono denominado BOPREAL, equivalente al 50% del valor de cada tonelada de granos exportada, como compensación parcial por los derechos de exportación que se cobran a los productores.
Esta fue la iniciativa que se le atribuyó a la agencia de noticias, pero que luego fue desmentida por los supuestos autores. Si bien es apócrifa, no se puede descartar, ya que también podría ser un intento del propio gobierno de evaluar el impacto de una posible medida en los productores, que por ahora es negativa. Solo los contenta una eliminación total y cuanto antes. En 2023, cuando era candidato, el propio Milei mencionó la posibilidad de cambiar retenciones por un bono.
Del otro lado, la carne
Otro de los posibles anuncios, que podría llegar a tener lugar el sábado, puede estar relacionado con la exportación de carne bovina. Argentina insólitamente discrimina entre vacas y novillos, y cobra aún retenciones a la carne de machos.
A mediados del año pasado se eliminaron los impuestos para categorías de vacas, cerdos y lácteos, pero quedaron gravadas las categorías bovinas como novillos, con 6,75%.
Esta es una medida ampliamente solicitada por el sector exportador nacional, ya que aceleraría un proceso productivo de animales más pesados, y generaría más ingresos con la misma cantidad de cabezas.
La expectativa de este anuncio está siempre vigente, y tendría un correlato con lo que viene exigiendo públicamente la dirigencia ruralista, en especial el presidente de la SRA, Nicolás Pino.
iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,gobierno,retenciones,javier milei,agro
ECONOMIA
La inversión furor de la semana tiene fecha de vencimiento: dónde conviene poner los pesos para no perder

El desarme de las LEFI y la escasez de pesos generaron, en cuestión de horas, un rally en la tasa de caución bursátil a 1 día. El instrumento, que hasta hace semanas era casi exclusivo de grandes jugadores de la City, pasó a pagar hasta un 70% TNA, desplazando al plazo fijo, las cuentas remuneradas y cualquier otra inversión de corto plazo. Sin embargo, esa euforia dura poco.
«En las últimas 48 horas vimos una fuerte desaceleración en la tasa de caución a 1 día. El martes tocó un máximo intradiario del 76% TNA y cerró cerca del 41%. El miércoles abrió al 65%, pero rápidamente siguió bajando y ya bajó del 40% TNA«, describe Agustina Savoia, asesora financiera de Cocos Gold.
El mercado, tras el shock de liquidez y desarme de posiciones apalancadas, comienza a mostrar signos de normalización.
La caución bursátil sigue siendo un termómetro clave: cuando sube, refleja tensión y escasez de pesos; cuando baja, anticipa un reacomodamiento o exceso de liquidez. El inversor debe seguirla de cerca, porque los cambios pueden ser bruscos y la rentabilidad puede desinflarse de un día para el otro -o incluso en el mismo día-.
Inversión furor: riesgos de apostar todo a la caución bursátil
El gran atractivo de la caución es la liquidez total: el dinero se coloca hoy y se retira, con intereses, mañana mismo. Sin embargo, la tasa no está garantizada. En contextos de normalización, el peligro es quedarse «colgado» con una tasa mucho menor, perdiendo la posibilidad de asegurar un mejor retorno con instrumentos a plazo definido.
Un ejemplo simple: invertir $500.000 a una caución al 70% TNA generaba unos $958 diarios. Si la tasa baja a 40%, el rendimiento se reduce a $548, una pérdida de casi el 43% del ingreso esperado en cuestión de horas. Por eso, los especialistas como Criteria, Delphos Investment y la propia Savoia insisten en la diversificación y la flexibilidad como herramientas para proteger el capital y el poder adquisitivo.
El regreso de las Lecaps
Mientras la caución se volvió volátil, las Lecap recuperaron protagonismo para quienes buscan un equilibrio entre tasa, plazo y previsibilidad. En la última rueda, al cierre, estos fueron los rendimientos:
- S31L5 (7 días): 47,73% TNA
- S15G5 (22 días): 40,84% TNA
- S29G5 (36 días): 40,80% TNA
Todas las Lecap cortas mostraron subas de precio, reflejando mayor demanda. ¿La ventaja? Se puede «atar» una tasa superior a la de la caución (cuando esta baja) por 1, 3 o 5 semanas, sin resignar demasiada liquidez.
Además, tienen mercado secundario líquido, lo que permite vender antes del vencimiento si surge una mejor oportunidad.
La especialista de Cocos Gold lo resume así: «Las letras más cortas del Tesoro están empezando a recuperar precio, lo que abre una oportunidad para tomar tasas altas con paridades más atractivas».
Las billeteras virtuales que más rinden
En medio del boom de la caución y la recuperación de las Lecap, las cuentas remuneradas de billeteras virtuales, que supieron ser el «refugio fácil» del pequeño ahorrista, quedaron muy relegadas. Los datos actuales son claros:
- Brubank: 30% TNA (límite de $750.000)
- Ualá: 27% TNA (con límite de $1.500.000)
- Naranja X: 27% TNA (límite de $800.000)
- MercadoPago: 24,8% (sin límite)
El diferencial con la caución o las Lecap es contundente: en el mejor de los casos, un ahorrista que deja $500.000 en Ualá recibe solo $369,86 por día, casi un tercio de lo que pagó la caución en su mejor momento. Y a diferencia de los instrumentos del mercado de capitales, el tope de saldo es bajo y la tasa es fija, sin chances de «capturar» picos de rentabilidad.
Fondos money market
Los fondos comunes de inversión (FCI) money market mantienen su atractivo para quienes buscan liquidez diaria y una gestión profesional.
Suelen rendir entre 30% y 35% TNA (a veces algo más según el ciclo), permitiendo rescate en el día y exposición diversificada al mercado monetario.
Son ideales para perfiles conservadores y como «puente» entre otras inversiones, aunque difícilmente logren igualar los picos de la caución o las mejores Lecap en momentos de stress.
¿Cuánto se gana hoy con cada alternativa?
Supongamos una inversión de $500.000 a distintos plazos y tasas:
- Caución bursátil a 50% TNA: $684,93 diarios (bruto).
- Lecap S31L5 (47,73% TNA, 7 días): aprox. $465 en la semana.
- «Frasco» Naranja X 28 días (30% TNA): aprox. $11.506 de interés mensual.
- Cuenta remunerada Ualá/Naranja X (27% TNA): $369,86 diarios.
Queda claro que la caución lidera cuando la tasa está alta, pero puede perder atractivo si baja.
Las Lecap ofrecen tasa fija y cierto equilibrio entre liquidez y rendimiento. Los frascos mejoran la propuesta de la billetera, aunque siguen lejos de los instrumentos de mercado. Las cuentas remuneradas, hoy, solo sirven para dejar «dinero de paso».
Dónde está la clave y en qué conviene invertir en este escenario
Como coinciden Savoia, Criteria y Delphos Investment, la clave no es apostar todo a un solo instrumento, sino rotar el capital y aprovechar los picos del mercado. La caución es ideal para «cazar» tasas en momentos de tensión, pero exige monitoreo constante. Las Lecap permiten asegurarse rendimiento por períodos definidos, y los fondos money market ofrecen una base segura y líquida.
Para los más conservadores o quienes aún no dan el salto al mercado de capitales, los frascos de Naranja X suman una herramienta para mejorar el retorno, aunque sin competir con las opciones más sofisticadas.
La volatilidad de la caución, el regreso de las Lecap y la reinvención de las billeteras virtuales reflejan la velocidad del cambio en el mercado argentino. No existe el «refugio perfecto»: solo la flexibilidad y la información diaria permiten aprovechar las mejores oportunidades y evitar sorpresas.
El futuro inmediato dependerá de la política monetaria, la evolución del dólar y la capacidad del ahorrista de reaccionar a tiempo. Pero todo pareciera indicar que, a partir del 1 de agosto, cuando suba al 30% el encaje de los FCIs money market, la tasa de la caución va a bajar.
Más allá de esto, como resume Agustina Savoia: «Equilibrar renta a corto plazo y liquidez es la mejor alternativa hasta que se consolide una señal más clara por parte del BCRA». En el escenario actual, solo gana el que se mueve rápido y no se casa con ninguna tasa/instrumento.
iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,inversion,tasas,dolar,acciones
ECONOMIA
El Gobierno y empresarios analizan el nuevo precio de las tarifas para la Hidrovía

La transparencia es el mandato principal de la administración de Javier Milei para el proceso licitatorio de la Hidrovía Paraná-Paraguay.
Se trata de uno de los negocios más importantes que puede ofrecer el país a las empresas del exterior, que trabajan en el dragado de los lechos de los ríos, y que constituye un verdadero desafío para mantener operativa la vía navegable troncal para que buques cargueros de importante calado puedan transportar las riquezas de cuatro países al resto del mundo.
El Gobierno llama a debatir sobre el futuro de la Hidrovía
Luego de la primera licitación fallida, con graves acusaciones de parte de funcionarios de la gestión nacional contra una de las empresas a las que acusó de vaciar la compulsa —la belga DEME—, la oficina de Puerto y Vías Navegables que conduce Iñaki Arreseygor, decidió realizar mesas de consulta y debate con los actores que pertenecen al ecosistema productivo de la Hidrovía, para tomar nota de todas las demandas y opiniones justificadas que se produzcan en torno a un proceso licitatorio que trascenderá al actual gobierno.
Ya se fijaron varios puntos. La nueva licitación será lanzada este año y se auditará por una oficina de las Naciones Unidas que oficiará como árbitro imparcial. A propósito, en el encuentro de Paraná, estuvieron presentes técnicos de UNCTAD, Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo, quienes fiscalizarán el proceso de consultas y la posterior confección de los pliegos licitatorios.
También se privilegiará la opinión del sector exportador, que reclama una mayor profundización del dragado de los canales a 36 pies, 10,97 metros, en el río Paraná y su adecuado mantenimiento bajo el sistema de concesión.
Y, el miércoles 23, en la ciudad de Paraná, con el gobernador entrerriano Rogelio Frigerio de anfitrión, se avanzó en un punto político, el diálogo con los gobernadores ribereños interesados en influir en las decisiones de la Nación en torno a la cuestión licitatoria y, en un punto económico-financiero, la tarifa que cobrará la empresa dragadora.
En ese sentido, los participantes coincidieron en sus exposiciones en priorizar a las empresas dragadoras que garanticen la continuidad de las obras en el tiempo que se extienda la concesión.
Los pedidos y dudas de empresarios y agroexportadores
Precisamente, el plazo de esa concesión estatal fue también tema de análisis. Algunos usuarios plantearon la necesidad de acotar el contrato desde los 30 años más prórrogas, propuesta en la anterior licitación, por una reducción de una década para que la compañía ganadora opere durante 20 años. Justifican esa posición en el fomento de la competencia a mediano plazo.
Pero más allá del tiempo concesionado, se encuentra el debate por la tarifa. Los usuarios de la autopista fluvial, incluidos los agroexportadores, directivos portuarios, dirigentes de la Unión Industrial y empresarios, intentan eliminar costos que consideran innecesarios y que se vuelque el precio de la tarifa a la continuidad de las obras que incluya la profundización de los canales navegables.
Se destacó la necesidad de «lograr una tarifa que garantice la continuidad de las obras y permita un equilibrio en las distintas etapas de profundización que beneficie la competitividad del comercio exterior argentino y la producción nacional», señalaron los organizadores en un comunicado.
Esto significa, una tarifa progresiva que irá en aumento según se avance en la profundización del canal de navegación y que está determinado en 32 pies y se pretende llegar a los 40 en diferentes etapas. Algunas voces defendieron el modelo de concesión «a riesgo empresario», por el cual el concesionario financie las obras y recupere la inversión a través del cobro de peajes. En defensa de este modelo —expresaron— se genera una menor carga fiscal.
Acerca de las cuestiones ambientales, tema siempre presente en estas rondas de consultas, se hizo hincapié en los temas de vigilancia y control. Una cuestión vinculada con la preocupación por los temas de seguridad. Entienden algunos representantes que con mayor inversión tecnológica y controles más estrictos se podrá preservar el ecosistema ribereño y combatir las maniobras del crimen organizado que incluyen el tráfico de estupefacientes al exterior a través de los buques cargueros que ganan la mar hacia Europa, Oriente Medio y Oceanía.
Arreseygor tomó nota de los planteos y afirmó que «la Agencia Nacional de Puertos y Navegación continuará el diálogo, con el objetivo de consolidar un proceso licitatorio transparente, participativo y que garantice los mayores estándares internacionales de prestación del servicio, en favor de la competitividad del comercio exterior argentino y la producción nacional».
iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,hidrovia,empresas,comercio,exportaciones
- ECONOMIA3 días ago
El consumo en Argentina crece 4% en junio, ante menor inflación y más crédito
- POLITICA1 día ago
Máximo Kirchner declaró una fortuna de 8.300 millones de pesos: representa un 76% más que el año anterior
- POLITICA2 días ago
Los organizadores de la Derecha Fest pasaron un video de Villarruel y algunos asistentes gritaron “traidora”