ECONOMIA
El BCRA pierde poder de fuego por mayor intervención para cerrar la brecha y salida de depósitos
En medio de la discusión sobre si existe atraso cambiario, el Gobierno mantuvo firme en los últimos días su estrategia de volcar parte de las divisas que obtiene en el mercado cambiario oficial a intervenir para mantener contenidos a los dólares financieros, Contado con Liquidación y MEP, y es una de las razones por las cuales pese a las compras del Banco Central, las reservas siguen cayendo. Y es el foco de alerta en el mercado que sigue viendo en la escasez de reservas el talón de Aquiles del plan económico.
Pero no es la única causa del deterioro de las reservas. Los analistas empiezan a hacer hincapié también en la caída de los encajes bancarios, que está directamente vinculado con el goteo constante de los depósitos en dólares que, en las últimas diez ruedas -hasta el miércoles-, bajaron u$s865 millones.
Hacia adelante, hay otro factor preocupante que puede dificultar la posibilidad de acumular reservas, la sequía que ya impactó en la producción de maíz y de soja.La Bolsa de Comercio de Rosario volvió a recortar esta semana las estimaciones de cosecha de ambos cereales.
En este contexto, la expectativa del mercado está puesta en la negociación del acuerdo con el FMI, y monto de fondos frescos que otorgue el organismo que es clave para reforzar las alicaidas reservas y facilitar el levantamiento del cepo.El presidente Javier Milei aseguró que al acuerdo con el FMI «solo falta ponerle el moño».
Reservas siguen cayendo: los motivos
El BCRA retomó el jueves la postura compradora al registrar un saldo favorable de u$s4 millones por su intervención el mercado cambiario oficial con lo cual la entidad monetaria acumula en lo que va del mes compras netas por $s824 millones,y en lo que va del año suma un resultado positivo de u$s2.573millones.
Pese a las compras acumuladas en el año, las reservas siguen en pérdida. El stock de reservas brutas tuvo una baja diaria de u$s4 millones al alcanzar un monto de u$s28.893millones, con lo cual durante febrero suben u$s583millones, pero en lo que va del año caen u$s 719 millones.
La consultora 1816 precisó que entre el 10 de enero (post pago de cupones de los bonos Globales y Bonares) y el 7 de febrero (último día con datos bien desagregados) el BCRA compró u$s1.711 millones y las reservas brutas bajaron u$s2.015 millones.
La consultora remarcó que la diferencia se explica por pagos deuda a FMI y otros por u$s1.139 millones, caída de encajes en dólares por u$s1.184millones, y otros factores -como intervención en el CCL– por u$s722 millones.
«De todos estos, el factor que predomina es el de los encajes, vinculado con el goteo de los depósitos que bajaron u$s865 millones en las últimas 10 ruedas«.
En ese sentido, la consultora sostuvo que la caída puede ser por 3 razones: retiros de efectivo por ventanilla en las sucursales bancarias; pagos de tarjetas -en enero saldo de deuda de tarjetas en dólares superó los máximos históricos de 2018; y uso de saldos de dólar MEP de importadores.
El analista financiero Christian Buteler remarcó en su cuenta de X el drejande de los depósitos privados en dólares:» El blanqueo sumó u$s15.225 millones a los depósitos, llegando a un stock de u$s 34.592 millones. Desde ese máximo se fueron del sistema u$s 3.937 millones».
En cuanto a las reservas netas, los de PPI estimaron que pese a las fuertes compras, pasaron de estar negativas «en u$s9.887 millones a fines de enero a -u$s9.927 millones al 06 de febrero (última información disponible)». Y aclararon que «aquí los depósitos del Tesoro en dólares en el BCRA se consideran como un pasivo de corto plazo, al igual que los pagos de BOPREAL a 12 meses vista».
En sintonía, Maximiliano Ramírez, socio de Lambda Consultores calculó que «las reservas netas son negativas al 13 de febrero en torno a u$s9.200 millones, incluyendo depósitos del Gobierno, y Bopreales; y en base a la metodología del FMI son negativas en u$s4.800 millones».
Según las proyecciones de LCG, las reservas netas son negativas en u$s7.900 millones.
La estrategia de intervención
De todos modos, Buteler consideró que en los últimos días se intensificó la intervención del BCRA para contener a los dólares. A su criterio, «el mayor impacto en las reservas viene por ese lado».
«Hay una clara demanda de dólares que obliga al BCRA a intervenir todos los días. El BCRA tiene un trade off (encrucijada) porque si interviene para bajar a los dólares, le cuesta reservas», explicó.
Sobre el nivel de intervención, en PPI estimaron que el martes negro en el cual se desplomaron las acciones y bonos argentinos en Wall Street, «a juzgar por el salto en el volumen operado en GD30 y AL30 el BCRA habría obrado para contener los dólares financieros»
«El volumen operado más que se duplicó de u$s67 millones el lunes a u$s135 millones el martes. el más alto desde que el BCRA intervino activamente entre el 10 de enero y el 20 de enero (usó u$s619 millones hasta el 16 de enero para contener la brecha)», precisaron.
El economista Federico Glustein concordó que un «factor importante» que impulsa el deterioro de las reservas «es la intervención por via AL30 que acumula en promedio, u$s100 millones diarios».
En este contexto, la consultora LCG destacó que «el interés del BCRA en poner un techo a la brecha tiene una relación directa con la dependencia de la oferta de dólares que genera el carry trade y permite sostener las compras del BCRA»-
«Para la estrategia del Gobierno, es importante que la brecha cambiaria se mantenga acotada y no se disparen expectativas de devaluación. Estas podrían frenar los incentivos de exportadores e importadores de prolongar sus decisiones de pasarse/mantenerse en pesos para hacer tasa».
Efecto sequía
La Fundación Capital resaltó que el «sector agrícola explica un tercio de nuestras exportaciones» por lo cual lo que suceda con su producción y los vaivenes del clima son relevantes para las reservas y el superávit comercial.
Y en ese sentido, las noticias no son muy alentadoras.La cosecha de soja y maíz de la campaña 2024/25 sería menor a la esperada por efecto de la sequía y las altas temperaturas que afectaron a las regiones agrícolas productivas en las últimas semanas, según proyectó el miércoles la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR).
En el caso de la cosecha de soja, la entidad estimó que alcance 47,5 millones de toneladas lo que significa 5 millones de toneladas menos respecto a las proyecciones iniciales. Por el lado del maíz, la producción se calcula que llegue a 46 millones de toneladas, una merma de 6 millones respecto a la previsión del inicio de la campaña y 2 millones menos en comparación con el pronóstico de enero.
«La campaña de soja argentina transita días claves, lo que suceda con las lluvias en los próximos 10 días será fundamental para ponerle un piso a la campaña y evitar mayores recortes. Las lluvias se necesitan sobre todo en el centro y norte de Córdoba y Santa Fe, centro y centro oeste de Buenos Aires, Santiago del Estero y fundamentalmente Chaco. La situación productiva en esta última provincia es la más grave de los últimos 20 años», advirtió la entidad.
En este marco, la consultora Outlier indicó que «estas proyecciones de producción a los precios actuales ya implican que el VBP (Valor Bruto de Producción) de la cosecha gruesa 2025 será 7,5% menor que la 2024 y volverá a ubicarse más de 10% por debajo del promedio de las últimas diez campañas; está claro que el agro no será un factor dinamizador de la actividad y la recaudación en 2025, como lo fue en 2024, ni desde los volumenes, ni desde los precios»..
Reservas: el foco de incertidumbre
La economista Natalia Motyl comentó a iProfesional que este escenario complejo en materia de acumulación de reservas «genera incertidumbre en el mercado respecto de la capacidad del Gobierno de estabilizar las cuentas externas sin recurrir a una corrección abrupta del tipo de cambio»
En este marco, la analista subrayó que «uno de los problemas asociados a la caída de reservas es la actitud del sector agroexportador, que está postergando la liquidación de divisas» pese a la reciente baja temporal de las retenciones a las exportaciones a los principales cultivos del campo.
«La reducción temporal de retenciones para incentivar la venta de exportaciones, no está generando el efecto esperado, ya que los productores perciben que la corrección cambiaria es inevitable. Esto se debe a la percepción de que el tipo de cambio oficial se encuentra rezagado frente a la inflación y la evolución del mercado financiero», explicó.
Según reflejan os datos de CIARA, las liquidaciones del agro continúan cayendo, ya que indicó que el agro liquidó el jueves apenas u$s43 millones en el MULC..
Motyl sostuvo que «la expectativa de una devaluación futura está siendo alimentada por diversos factores, entre ellos, la imposición de aranceles por parte de los Estados Unidos y el fortalecimiento del dólar a nivel global, que afecta a las monedas de los mercados emergentes, podrían generar un shock adverso».
«En este escenario, el sector agropecuario especula con que el Gobierno se verá forzado a ajustar el tipo de cambio, por lo que prefieren retrasar la liquidación de sus exportaciones para vender a un valor más alto en el futuro», alegó.
La economista aseveró que «por el momento, la reducción de reservas no está directamente relacionada con una caída de los depósitos en dólares de los bancos».
No obstante, Motyl sostuvo que «a partir de marzo y abril será clave observar si la dinámica de reservas logra revertirse o si persiste la tendencia a la baja«. Y advirtió que «en caso de que continúe la caída sin un refuerzo en la liquidación de divisas, podría comenzar a generarse una presión adicional sobre los depósitos en dólares».
Ramírez también resaltó que «la liquidación del agro es baja, hoy está en torno a u$s82 millones diarios» y planteó que «no termina de repuntar por la reducción del plazo de liquidación, que antes era de 365 días y ahora es de 15 días para beneficiarse de la baja de retenciones».Y dijo que, a eso se suma, «que los precios internacionales están bajos».El experto aseveró que las reservas «son el punto flojo» del plan Milei.
Los analistas de PPI coinciden en que «la reducción del plazo de liquidación de 365 a 15 días para beneficiarse de las menores alícuotas continúa trabando en cierta medida la liquidación del sector.
¿Qué otro dato empieza a mirar el mercado?
En última licitación de deuda en pesos, el Tesoro no logró cubrir todos los vencimientos. Consiguió un roll over de 79%. En concreto, adjudicó $5,2 billones frente a vencimientos por $6,6 billones. La diferencia de $1,4 billones será pagada con los depósitos en pesos que tiene el Tesoro en el BCRA.
De esta manera, en Cohen indicaron que el stock de ese depósito bajará a $2,9 billones, el nivel más bajo desde mayo del año pasado.
En ese marco, Buteler enfatizó que «habrá que hacer un seguimiento de esos pesos que quedan en la calle», al señalar que una posibilidad es que «una parte pueda ir al dólar y es algo que puede llegar a presionar sobre la brecha»
«Una lectura (sobre el resultado de la licitación) puede ser que el dólar está quedando tan barato que ya hay algunos que prefieren dolarizarse y no seguir renovando deuda con el Tesoro» alegó
La caída en el stock de depósitos «es problemático en el sentido de que vos antes tenías vencimientos y el Tesoro tenía depósitos suficientes, no era un tema a monitorear».
«Ahora ese monto quedó mucho más finito, ahora si empezas a mirar más las próximas licitaciones. Por que si pasara que los depósitos quedan cero, ahí estas obligado a pagar con el superávit fiscal para no tener que caer en la emisión de dinero o una asitencia al Tesoro o no tener que elevar mucho la tasa..Es algo para empezar a mirar», opinó
iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,dólar,contado con liquidación,dólar mep,reservas
ECONOMIA
Expertos ven un leve repunte en la producción industrial, pero la perspectiva para el empleo es negativa y hay recorte de turnos
Mientras los gremios industriales alertan todos los días por la pérdida de puestos de trabajo, suspensiones y recortes de turnos, los empresarios industriales reclaman por el impacto que tendrá en su negocio la flexibilización de importaciones de diversos rubros.
Así y todo, en los últimos meses las entidades del sector acusan que hubo un leve repunte en la producción industrial. La estacionalidad del verano también influyó en algunos de los principales indicadores del sector manufacturero.
Por el momento, no se nota un impacto de una potencial mejora económica en el empleo industrial, y los expertos no esperan un repunte este año.
Repunte en la producción industrial
El 2024 no fue un año bueno para la industria nacional. La actividad acumuló una caída del 9,4 %, pese a que logró en diciembre último una muy leve recuperación interanual, que cortó una racha de 18 meses consecutivos en retroceso, según el índice de producción industrial manufacturero del Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC) Fue el peor desempeño desde 2002.
Ahora bien, la consultora Orlando J. Ferreres y Asociados dio a conocer ayer su Índice de Producción Industrial, que muestra para febrero de este año un crecimiento de 1,3% mensual desestacionalizada para el sector y de 4,7% interanual. De esta manera, el acumulado para el primer bimestre del año fue de 5,4%; es «un primer bimestre levemente positivo respecto de los últimos dos meses del año pasado», indicó la mencionada firma, aunque parte de este repunte se deba a la gran baja del primer bimestre de 2024, tras la devaluación.
Entre los sectores, la mayor incidencia positiva la aportó el complejo automotriz, con un aumento de la producción de 13,1% anual para el segundo mes del año. También se destaca el sector de alimentos (+6,3%) gracias al impulso de los aceites, y el sector de minerales no metálicos (+5,6%), aunque este último tiene mucho terreno para recuperar.
Índice de Producción Industrial por sectores, febrero 2025
«Hacia adelante esperamos que la producción industrial siga mejorando, impulsada por el aumento del consumo interno. Entre los riesgos, cabe mencionar la incertidumbre sobre el rumbo que dará el gobierno a la política monetaria, cambiaria y comercial, y los efectos que pueda tener sobre algunos de los sectores industriales más frágiles en términos de competitividad», analizaron desde Orlando J. Ferreres y Asociados.
Los indicadores relevados por la Unión Industrial Argentina (UIA) no fueron tan positivos. El 42,3% de las empresas industriales que integran su muestra indicó una caída en su producción en enero de este año, mientras que sólo el 18,3% registraron subas. La contracción predominó en los 12 sectores relevados.
En igual sentido, el 44,8% de las empresas redujeron sus ventas, mientras que sólo un 22,2% de ellas las incrementaron. Sin embargo, la entidad entendió que esa contracción también se relaciona con la estacionalidad del mes medido.
Nuevamente, en ese estudio los sectores con los mejores indicadores incluyeron al Automotor, autopartes y otros equipos de transporte, y a llos Alimentos y bebidas. Los que quedan del otro lado de la tabla es la producción textil, de cuero y calzado, así como la industria química y de edición e impresión.
No obstante, el informe de la UIA menciona que la evolución del empleo industrial, «que a comparación de la producción y las ventas, presenta una menor estacionalidad», vio un cambio de tendencia: en enero, solo el 11,5% de las empresas incrementó su dotación de personal frente a un 17,6% que la redujo, contrastando con el relevamiento anterior, donde el 17% había registrado aumentos y el 14,2% recortes. El resultado sería de expectativas de contracción del empleo industrial en las empresas grandes y medianas que integran la UIA.
«Estos resultados también son consistentes con los datos de empleo formal del mes de noviembre de 2024, cuando luego de dos meses consecutivos de un leve incremento mensual en el empleo registrado en la industria, la cantidad de trabajadores volvió a contraerse», agregaron los analistas del CEU-UIA.
Otro dato negativo fue que aumentó el porcentaje de empresas que implementaron ajustes en turnos (59,7% vs. 54,4% enoctubre), mientras que las que concretaron reducción de personal se mantuvieron casi estables (59,5% vs. 60,5%).
Qué pasa en las Pymes
A diferencia de los grandes productores, las pequeñas y medianas empresas (Pymes) están acusando una baja tanto en el empleo como en la producción industrial.
Esta semana el Observatorio PyME publicó en su «Informe Coyuntural IV trimestre 2024» que para la industria manufacturera, el 2024 fue el año con la segunda mayor caída de la producción luego de la pandemia y también el segundo de mayor caída del empleo, sólo superado por la caída del año 2009 en el marco de la crisis internacional.
Análisis por sectores del Observatorio Pyme – IV trimestre 2024
«Se observa el impacto de la recesión en la ocupación y la producción a la baja, datos que alertan sobre el proceso de destrucción de empleo. Por su parte, desde niveles muy bajos y con bajo aumento de precios las ventas deflactadas subieron un 15% i.a., futuros relevamientos determinarán si esta situación se traduce en un aumento efectivo de la producción o si sigue relacionado con liquidación de stocks e importación de productos terminados,» indica el reporte que a la vez remarca que el año pasado fue «un período de normalización de la economía luego de más de una década de estancamiento, cerrazón al comercio internacional y enormes distorsiones macroeconómicas.»
En ese marco, aseguran que la principal preocupación que enfrentan hoy las pymes industriales es la sostenibilidad de la demanda: un 66% identificó la caída de las ventas como un problema, dos puntos porcentuales más que el trimestre anterior. Otro 54% señaló preocupación por el aumento de los costos salariales y solo el 28% la reducción del mercado a causa de las importaciones.
Otro dato interesante es que sólo el 43% de las 421 pymes manufactureras consultadas aumentó los precios, una proporción de empresas cada vez mayor reduce o mantiene los precios de venta en busca de colocar stocks. «Esta situación es doblemente perjudicial, se incrementó el costo salarial mientras que los salarios crecen por debajo del IPC», aseguraron.
Para el 2025, más del 50% de las empresas señalaron que la debilidad de la demanda, los costos de producción y la apertura de importaciones podrían afectar su desempeño. La falta de demanda es más grave en sectores como el textil y muebles, mientras que la apertura de importaciones preocupa más en los sectores químico y plástico.
«Las PyME manufactureras se enfrentan a un shock competitivo generado por el proceso de apreciación cambiaria (consecuencia no deseada de la estabilización), la apertura importadora (desregulación del comercio exterior) y las medidas que promueven importaciones (rebaja de impuestos para la importación) que no son acompañadas por los mismos incentivos para la producción. Este panorama alerta sobre el proceso de destrucción de empleo y la pérdida de capacidades productivas», analizó el Observatorio Pyme.
iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,industria,empleo,trabajo
ECONOMIA
Cuáles son las billeteras virtuales que pagan mejores tasas de interés por tener dinero en cuenta
Las plataformas que ofrecen rentabilidad sobre saldos disponibles ajustaron sus porcentajes este martes. Cuáles son las diferencias entre cada una
26/03/2025 – 10:18hs
La competencia entre las billeteras digitales y los bancos por captar depósitos mediante cuentas remuneradas, fondos comunes de inversión (FCI) y plazos fijos continúa evolucionando. E
ste martes 25 de marzo se actualizaron las tasas nominales anuales (TNA) ofrecidas, con rendimientos que oscilan entre el 23,7% y el 32%.
Billeteras digitales: cuáles son las que pagan mejores tasas por tener dinero en cuenta
La billetera digital Ualá encabezó el ranking con una TNA del 32% en su cuenta remunerada, con intereses diarios acreditados a fin de mes. El rendimiento aplica hasta un tope de $1.000.000, generando una ganancia mensual máxima de $26.300. Naranja X ocupó el segundo lugar con una TNA del 29% y un límite de $600.000.
Personal Pay y Prex Argentina registraron tasas del 27,01% y 26,64%, respectivamente, a través de FCI Money Market. Mercado Pago, con el mismo sistema, alcanzó un 26,9%, aunque la TNA exacta del fondo en el que invierte fue del 26,28%. Otras opciones incluyen Claro Pay (25,19%), IEB+ (24,46%) y Lemon Cash (23,73%).
Modalidades de inversión
Las cuentas remuneradas permiten generar intereses sin necesidad de bloquear fondos, lo que facilita la liquidez. En contraste, los FCI dependen del rendimiento de los instrumentos en los que invierten, con acreditaciones variables.
Los plazos fijos bancarios, si bien ofrecen tasas similares, inmovilizan el capital durante un mínimo de 30 días. Algunas entidades bancarias presentan promociones para clientes específicos, pero con restricciones.
Las billeteras digitales establecen topes sobre el capital que genera rendimiento. En Ualá, el límite es de $1.000.000, mientras que en Naranja X es de $600.000. En el caso de los FCI, las condiciones varían según la composición del portafolio y los plazos de acreditación, con disponibilidad del dinero en 24 a 48 horas.
Comparación y elección
La elección entre cuentas remuneradas y FCI depende del perfil del usuario. Quienes buscan simplicidad y previsibilidad suelen optar por cuentas remuneradas, mientras que los FCI ofrecen mayor diversificación. La liquidez inmediata es un factor clave, ya que algunas billeteras acreditan intereses diariamente y otras lo hacen al cierre del mes.
La competencia entre billeteras digitales y bancos continúa en un escenario donde los usuarios buscan optimizar el rendimiento de sus ahorros, evaluando tasas, condiciones y disponibilidad de los fondos.
iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,billetera virtual,ahorros,tasas,inversion
ECONOMIA
Estas son las nuevas tasas de plazo fijo a 30, 60 y 90 días en Banco Nación
El Banco Nación definió las tasas de interés para plazos fijos y estos son los montos que podrás ganar con tus ahorros a 30, 60 y 90 días
26/03/2025 – 09:14hs
El Banco Nación ha establecido las tasas de interés para los depósitos a plazo fijo a 30, 60 y 90 días, después de analizar los datos de inflación de enero y la reciente resolución tomada por el Banco Central de la República Argentina (BCRA).
La decisión se dio a conocer tras la publicación del índice de inflación, que fue del 2,2% en enero, y la determinación del BCRA de mantener la tasa de política monetaria en un 29% al menos hasta finales de febrero.
Con la inflación registrada en enero y la decisión del BCRA de no modificar su tasa de referencia, el Banco Nación optó por mantener las tasas de interés actuales para los plazos fijos.
Tasas de plazo fijo en banco nación: estimaciones de ganancia a 30, 60 y 90 días
Tras la decisión del Banco Central, el Banco Nación, una de las principales entidades financieras de Argentina, optó por mantener las tasas de interés actuales para los depósitos a plazo fijo. Los porcentajes establecidos son los siguientes:
- Plazo fijo a 30 días: 25% de tasa de interés anual
- Plazo fijo a 60 días: 25% de tasa de interés anual
- Plazo fijo a 90 días: 24,50% de tasa de interés anual
¿Cuánto gano con un depósito de $400.000 a plazo fijo?
Para aquellos que decidan invertir en estas opciones, el rendimiento sería el siguiente si se realizara un depósito de $4.000.000 en el Banco Nación:
- En un plazo fijo a 30 días, la ganancia sería de $82.191,78.
- En un plazo fijo a 60 días, la ganancia ascendería a $164.383,56.
- En un plazo fijo a 90 días, la ganancia alcanzaría los $241.643,84.
¿Cuándo se actualiza la tasa de interés de los plazos fijos?
Es importante señalar que el Banco Nación no ha establecido una fecha exacta para una posible modificación de las tasas de interés. Sin embargo, en el pasado, los cambios en las tasas de los plazos fijos suelen ocurrir a finales de cada mes o en los primeros días del siguiente.
En cualquier caso, si el Banco Central decide ajustar la tasa de política monetaria en algún momento, es prácticamente seguro que los cambios en las tasas de interés de los plazos fijos se implementarán de manera inmediata.
Plazo fijo tradicional vs. Plazo fijo UVA: el ganador en el mes a mes
Aunque la inflación en febrero fue más alta de lo esperado, el mercado anticipa una desaceleración en los precios de la economía en los próximos meses. En este contexto, el plazo fijo tradicional podría recuperar terreno y ofrecer una rentabilidad positiva.
De acuerdo con el último Relevamiento de Expectativas del Mercado (REM), elaborado por el Banco Central tras encuestar a unos 40 economistas, se proyecta una inflación del 2,17% para marzo. Esta tendencia a la baja continuaría en los meses siguientes, con estimaciones del 1,9% en abril y un 1,7% mensual en mayo y junio.
Bajo este escenario, un plazo fijo tradicional ofrecería un rendimiento del 2,36% en los 31 días de marzo, mientras que un plazo fijo UVA, que se ajusta según la inflación de los 45 días previos, rendiría 2,26%.
Para abril, se espera que un depósito tradicional pague 2,24%, mientras que el UVA alcance aproximadamente 2,29%. En mayo, la rentabilidad del plazo fijo tradicional se ubicaría en 2,2%, mientras que la opción UVA rondaría el 2%.
Finalmente, en junio, con la inflación y la tasa de referencia en posible descenso, los rendimientos seguirían a la baja. Se estima que un plazo fijo tradicional brindaría un 2,1%, mientras que el UVA se ubicaría cerca del 1,8%.
iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,banco nacion,plazo fijo
-
POLITICA2 días ago
La desclasificación de archivos, una revisión que apunta a proclamar los ataques de la guerrilla como crímenes de lesa humanidad
-
POLITICA2 días ago
«El pueblo bonaerense sabe que son 30 mil», la respuesta de Axel Kicillof al spot oficial del Gobierno por el Día de la Memoria
-
POLITICA2 días ago
Victoria Villarruel dijo que el golpe de Estado de 1976 fue fogoneado por Montoneros y el ERP