Connect with us

ECONOMIA

El BCRA volvió a intervenir para contener al dólar y las reservas cayeron a su nivel más bajo en 14 meses

Published

on



El Banco Central aceleró este viernes fuerte el ritmo vendedor al registrar un saldo neto negativo de millones u$s192 millones por su intervención en el mercado cambiario oficial para abastecer la demanda.

Así, la entidad monetaria acumuló en la semana ventas netas por u$s433 millones en medio de un escenario de tensión cambiaria por la incertidumbre sobre el futuro esquema cambiario en el marco de un acuerdo con el FMI.

Advertisement

En tanto, el stock de reservas brutas cayó u$s447 millones con respecto a la jornada previa, al alcanzar un monto de u$s25.775 millones, el nivel más bajo en 14 meses, desde el 30 de enero de 2024. Y en la semana, la sangría de reservas fue de u$s853 millones.

Dólar: crece la demanda de divisas y el BCRA pierde reservas

Con el saldo desfavorable de hoy, el BCRA hilvanó una racha vendedora de diez ruedas consecutivas, en una jornada en la cual el dólar blue se mantuvo estable en $1.300 mientras que las divisas financieras exhibían una tendencia alcista y se mantenían firmes arriba de ese valor. Desde que retomó la racha vendedora, la entidad monetaria acumula un rojo de u$s1.637 millones.

El BCRA evidenció este viernes una aceleración en el ritmo vendedor respecto al rojo de u$s84 millones de la víspera. Fuentes de la entidad monetaria indicaron que la abultada venta de hoy es producto de mayor demanda de importaciones y poca liquidación del agro.

Advertisement

A su vez, Andrés Reschini, analista de F2 Soluciones Financieras, señaló a iProfesional que «la demanda estuvo muy firme«.Y comentó: «Hay un dato positivo y es que la oferta (ex BCRA) se incrementó por segunda rueda consecutiva, pero la demanda mucho más. Suele ocurrir sobre fin de mes, pero esta vez se entremezcla con la incertidumbre que vive el mercado en materia cambiaria».

El analista financiero Christian Buteler remarcó que «marzo se dividió en dos etapas para las compra/venta de dólares del BCRA: en la primera quincena fue comprador, a partir del 14 de marzo (se filtra noticia de cambio en la tablita cambiaria) pasa a ser netamente vendedor»

Buteler explicó que «los importadores que estaban haciendo tasa y quienes hacían carry trade con deuda en dólares están cerrando operaciones frente a un posible cambio en el régimen cambiario y los exportadores demoran las liquidaciones por el mismo motivo».

Advertisement

De igual lectura, la consultora LCG planteó que «sin los incentivos a mantener posiciones en pesos por un mayor riesgo cambiario, la baja de retenciones se vuelve un premio menor y los exportadores empiezan a retacear las liquidaciones».

El operador Gustavo Quintana, de Pr Cambios, precisó que el volumen operado en el segmento de contado fue u$s 586,896 millones frente a los u$s470,643 millones negociados en la rueda anterior. Y el volumen negociado en el mercado de futuros fue de u$s1.072,un poco menos que los u$s1.096 millones de la rueda anterior

«La demanda por cobertura volvió a mostrarse muy activa durante el desarrollo de las operaciones, absorbiendo con fluidez los ingresos desde el exterior. El faltante de oferta fue suplido nuevamente por la intervención oficial con ventas«, relató.

Advertisement

Quintana destacó que «la inminencia del fin de mes y la persistencia de los factores que alimentaron la demanda de divisas exigieron otra vez la intervención del BCRA».

Con el saldo negativo de hoy, el BCRA acumula en lo que va de marzo ventas netas por u$s1.013 millones.

Al respecto, Buteler resaltó: «En marzo del 2024 el BCRA había comprado u$s 2.882 millones. Marzo 2025 proyecta ser el cuarto peor marzo de los últimos 23 años detrás del 2018 (u$s 2.040 millones), 2023 (u$s 1.920 millones) y 2009 (u$s 1.862 millones)»

Advertisement

Así, la entidad monetaria totaliza compras netas en lo que va de este año por u$s2.128 millones, y suma un saldo neto comprador de u$s23.780 millones desde la asunción de Javier Milei.

Las reservas del Banco Central perforan los u$s26.000 millones

El stock de reservas brutas tuvo hoy una caída diaria de u$s447 millones al alcanzar en un monto de u$s25.775 miillones. Es el menor volumen desde el 30 de enero de 2024 cuando en las arcas del BCRA había u$s25.105 millones.

Fuentes del BCRA indicaron que la caída diaria de reservas es producto de las ventas de ayer en el MUC, más pagos, el más importante al Club de París por u$s120 millones,y adelanto de los movimientos de los bancos de fin de mes

Advertisement

De esta manera, el stock de reservas brutas acumula en lo que va marzo una pérdida de u$s2.342 millones, y suma durante el año un descenso de u$s3.837 millones.

En este contexto, Caputo aseguró que las reservas brutas subirán a u$s50.000 millones, en base al anuncio del monto por u$s20.000 millones del acuerdo con el FMI y los fondos que se están negociando con otros organismos internacionales como el BID y el Banco Mundial.

A su vez, la consultora Outlier estimó que «las reservas netas más depósitos del gobierno son negativas en más de u$s 8.000 millones que implica un deterioro de más de u$s 3.000 millones en lo que va de 2025″

Advertisement

«Si se toman en cuenta las compras netas del período y el REPO de enero, se concluye que los pagos netos de deuda fueron el principal factor, más no el único. La intervención en paralelos también está realizando un aporte no despreciable en el mismo sentido», señaló la consultora.

A su vez, los analistas de PPI calcularon que al 20 de marzo «las reservas netas se encontraban en un estimado de -u$s10.655 millones, considerando como pasivos de corto plazo los depósitos en dólares del Tesoro en el BCRA por u$s2.348 millones y obligaciones de BOPREAL a 12 meses vista por u$s2.805 millones»

En PPI prevén que la dinámica vendedora del BCRA «podría extenderse hasta que no se esclarezca o se den pistas acerca de cómo será el esquema cambiario bajo el acuerdo con el FMI»

Advertisement

iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,banco central,reservas,dolar

Advertisement

ECONOMIA

Con opiniones divididas, los estatales cerraron un nuevo aumento de sueldo por paritarias

Published

on


La propuesta incluyó un esquema de aumentos de sueldo escalonados hasta noviembre. UPCN aceptó la oferta y ATE la rechazó

24/07/2025 – 09:34hs

Advertisement

En una nueva ronda de negociaciones paritarias, el gobierno nacional ofreció un 7,5% de aumento salarial escalonado hasta noviembre al personal de la Administración Pública Nacional. Uno de los gremios aceptó la propuesta en tanto que otro la rechazó de plano.

Con este esquema, los estatales volverían a la pauta de aumentos semestrales por paritarias, como solía ocurrir en la Argentina años atrás, en los que se abrían paritarias dos veces al año. Fue la aceleración desbocada de la inflación la que terminó de volver ineficiente ese régimen, llevando a los gremios y las patronales a tener esquemas de paritarias permanentes para vigilar el poder adquisitivo de los trabajadores. 

Al rechazar la propuesta, ATE indicó, entre otros motivos, que la suba salarial no contempla la pérdida de poder adquisitivo de los salarios de los estatales en el período paritario anterior -desde junio del 2024 hasta mayo del 2025- cuando el aumento salarial para los empleados públicos fue de 20,8%, mientras que la inflación fue de 43,5%. 

Advertisement

Aumento de sueldo para estatales

La oferta fue de incrementos acumulativos hasta noviembre inclusive, bajo el siguiente esquema

  • 1,3% para junio,
  • 1,3% en julio,
  • 1,3% en agosto,
  • 1,2% en septiembre,
  • 1,1% en octubre,
  • 1,1% en noviembre. 

A la vez, la propuesta era incluir en junio, julio y agosto una suma fija por única vez de $25.000 para cada mes, mientras que en septiembre, octubre y noviembre la suma sería de $20.000. 

La propuesta fue aceptado por la Unión del Personal Civil de la Nación (UPCN), pero rechazado por la Asociación de Trabajadores del Estado (ATE).

Rechazo de ATE

ATE rechazó el 7,5% de aumento semestral discutido en la paritaria: «Es una oferta miserable, inaceptable después de meses de congelamiento salarial. Este acuerdo condena a la indigencia a la mitad de los estatales, y a la pobreza a casi la totalidad», señaló Rodolfo Aguiar, Secretario General del sindicato.

Advertisement

«Este Gobierno es el peor pagador de salarios de la historia. La propuesta ni siquiera contempla la compensación del poder adquisitivo perdido en el periodo anterior. Este es un acuerdo que condena a la indigencia a la mitad de los estatales, y a la pobreza a casi la totalidad. Además, los bonos ofrecidos son irrisorios y una extorsión porque no forman parte del salario y desaparecen en cualquier momento», apuntó el dirigente de ATE en un comunicado.

En referencia al ofrecimiento semestral, el Secretario General de ATE evaluó: «Es llamativo el cambio de estrategia. Un Gobierno que venía discutiendo incrementos mensuales, ahora lo propone por seis meses. Nos vuelven a joder poque ponen en evidencia que después de octubre se viene una nueva devaluación que terminará de destruir todos los ingresos en el Sector Público. Si tenemos en cuenta la inflación proyectada a diciembre, incluso sin un corrimiento del tipo de cambio, esta propuesta semestral es menos de la mitad».

«Sigue siendo inentendible que exista otro sindicato que acepte semejante recorte en los sueldos de los empleados públicos. Creo que a la próxima negociación no nos va a convocar Julio Cordero, sino Andrés Rodríguez. A esta altura, forman parte de la patronal», señaló Rodolfo Aguiar. «Sin dudas que el Gobierno apuesta al conflicto, y el conflicto va a aumentar en todo el Estado. No nos vamos a resignar a que nuestros salarios sean destrozados», concluyó Rodolfo Aguar.

Advertisement



iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,paritarias,sueldo,salario,estatales

Advertisement
Continue Reading

ECONOMIA

Pese a caída de ventas, los supermercados toman empleados: cuál es el sueldo de cajeros y repositores

Published

on


La cantidad de cajeros y repositores en las grandes cadenas sigue en aumento. Tomaron 900 personas, aun con las ventas pinchadas

24/07/2025 – 09:14hs

Advertisement

Las ventas de los supermercados sufrieron una caída en mayo en relación al mes anterior del 1,2%, a precios constantes. El relevamiento del Indec da cuenta de un nuevo pozo en las ventas de las grandes cadenas, lo que da cuenta de un consumo masivo que se mantiene pinchado.

Para junio, el escenario no habría mejorado. Al contrario. De acuerdo al relevamiento de la consultora especializada Scentia, el consumo masivo cayó 1,3% en junio versus mayo. Contra junio del año pasado, la baja fue del 0,8 por ciento.

Para tener en cuenta: el reporte mensual de Scentia releva alrededor de 8.000 puntos de venta en todo el país entre cadenas de supermercados, autoservicios de barrio, farmacias, comercio electrónico, supermercados mayoristas y también kioscos. Las mayores bajas se dieron en la compra en supermercados de cadena y mayoristas, 6,4% cada una de ellas durante junio. Mientras tanto, las ventas que más reputaron fueron las online(+14,6%) y farmacias (+5,6%).

Advertisement

A pesar de esta baja, las cadenas de supermercados siguieron tomando personal. Tienen más empleados.

Los supermercados dan más trabajo

En total, las cadenas de supermercados emplean a 99.556 empleados. La gran mayoría (88.667 personas) son cajeros y repositores.

En el último año, esas cadenas sumaron alrededor de 900 personas, a pesar de la caída en las ventas en esos locales. 

Advertisement

Si se toma en cuenta el último mes de mayo, la absorción de puestos llegó a unas 800 personas.

Cuánto ganan los empleados

Siempre de acuerdo al Indec, el salario bruto de los cajeros y repositores asciende 1,3 millón de pesos.

En el último año, los sueldos de esa franja de trabajadores crecieron 58,4% en el último año. Contra 43,5% de inflación entre mayo de 2024 y mayo de este año.

Advertisement

En el caso de los gerentes de los supermercados (hay 11.000 en total), el salario bruto promedio asciende a $3,1 millones. Registró una mejora del 58% en los últimos 12 meses (al mes de mayo).

Consumo en rojo

Las grandes fábricas referentes del consumo masivo no dejan lugar a dudas: contra la expectativa de comienzos de año, el consumo sigue pinchado. Los ejecutivos evitan mencionar la palabra «crisis», pero admiten que el escenario luce complicado para la mayoría de las categorías.

Desde los grandes supermercados ya pusieron en marcha distintas estrategias para retener a los clientes, que se van hacia los comercios más pequeños. Los negocios tradicionales de barrio, en los cuales se realizan las compras para pocos días y además es más difícil tentarse.

Advertisement

Hay otra realidad, que a las grandes compañías les cuesta admitir: los consumidores evitan en muchos casos las marcas más reconocidas, las líderes, porque cuestan entre 15% y 30% más caras que las denominadas «marcas blancas».

iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,supermercados,consumo,empleo,sueldos

Advertisement
Continue Reading

ECONOMIA

Cuánto cuestan las zapatillas Asics en Falabella Chile: cómo comprar online desde Argentina y retirar gratis

Published

on



Cada vez más ciudadanos argentinos cruzan la cordillera con el objetivo de realizar compras aprovechando las diferencias de precios. Entre los productos más elegidos, las zapatillas deportivas ocupan un lugar destacado por su valor comparativo y la amplia variedad de modelos disponibles.

Este año, Falabella Chile implementó una opción que facilita aún más el acceso a estas ofertas: habilitó su sitio web para compras online desde Argentina, permitiendo pagar con DNI argentino y retirar los productos en locales físicos en Chile.

Advertisement

Paso a paso para comprar online en Falabella Chile desde Argentina y retirar en local

Desde julio de 2025, Falabella Chile incorporó en su tienda online (www.falabella.com/falabella-cl) la posibilidad de que ciudadanos argentinos realicen compras sin necesidad de contar con RUT chileno. El proceso es sencillo y está diseñado para facilitar las adquisiciones desde el país de origen, antes de realizar el cruce a Chile.

El usuario debe registrarse en el sitio con su nombre, correo electrónico, número de DNI y número de teléfono con característica argentina (+54). Una vez completado este paso, puede navegar por el catálogo completo del sitio y seleccionar los productos que desea adquirir, siempre que estén disponibles para retiro en tienda.

La única limitación vigente es la imposibilidad de comprar artículos de la línea blanca de electrodomésticos, cuyo ingreso a Argentina no está permitido según normativa vigente.

Advertisement

Retiro en locales de conveniencia en Chile

Una vez finalizada la compra, el sistema solicita una dirección de referencia en Chile, la cual no necesita ser real, ya que se utiliza únicamente para determinar la tienda de retiro más cercana.

En la zona de frontera, una de las opciones más utilizadas por turistas que cruzan por el día es la tienda Falabella de San Felipe, ubicada en Av. Libertador Bernardo O’Higgins 1.150. También se habilita el retiro en la tienda Sodimac de esa ciudad, en caso de que el producto así lo indique.

Para quienes se desplazan hacia otras ciudades dentro de la Quinta Región, existen sucursales habilitadas en el Mall Marina de Viña del Mar y en calle Independencia de Valparaíso. El sistema señala el plazo disponible para efectuar el retiro, lo cual permite planificar con anticipación el viaje.

Advertisement

Esto cuestan las zapatillas Asics en Falabella Chile: se compran online desde Argentina y se retiran gratis

Entre las marcas más demandadas por los argentinos se encuentran las zapatillas Asics. A julio de 2025, algunos precios de modelos disponibles en Falabella Chile son:

  • Asics Patriot 13 (mujer): 59.990 pesos chilenos, equivalentes a 62,49 dólares o 81.236 pesos argentinos, calculado con un dólar a 1.300 pesos.
  • Asics Gel Pulse 16 (hombre): 99.990 pesos chilenos, 104,16 dólares, o 135.403 pesos argentinos.
  • Asics Versablast 4 Trail Running (hombre): 69.990 pesos chilenos, 72,91 dólares, o 94.778 pesos argentinos.

Los valores en pesos argentinos pueden variar en función del tipo de cambio utilizado al momento del pago.

Formas de pago habilitadas para argentinos

El sitio permite abonar las compras desde Argentina utilizando tarjeta de crédito o tarjeta de débito. En ambos casos, las operaciones se realizan en una única cuota y es necesario tener en cuenta ciertas recomendaciones para evitar cargos adicionales vinculados a impuestos y percepciones.

Una de las formas más utilizadas para aprovechar el tipo de cambio oficial es abonar con tarjeta de crédito en Chile y luego cancelar el resumen utilizando dólares. El procedimiento incluye realizar el pago en una sola cuota, aplicar un «stop debit» antes del vencimiento del resumen y saldar el saldo con dólares depositados previamente en la cuenta o presentándose en la sucursal bancaria con billete físico.

Advertisement

Este método permite acceder a la cotización oficial del dólar sin que se apliquen las percepciones del 30% por Impuesto PAIS ni el 30% adicional por adelanto de Ganancias y Bienes Personales.

Para calcular cuánto se debitará en dólares, se debe dividir el valor en pesos chilenos por la cotización de venta del dólar en Chile. Por ejemplo, si un producto cuesta 50.000 pesos chilenos y la cotización del dólar en ese momento es de 960 CLP, la compra aparecerá en el resumen como 52,08 dólares. También es posible abonar con tarjeta de débito asociada a una caja de ahorro en dólares. Esta opción requiere configurar desde el home banking la cuenta en dólares como fuente principal de fondos, ya que por defecto las tarjetas están vinculadas a cuentas en pesos argentinos.

En caso de que el débito se realice desde una cuenta en pesos, se aplicará la conversión automática y se sumarán percepciones impositivas, encareciendo el valor final de la operación.

Advertisement

Comprar desde Argentina en Falabella Chile: cómo retirar y evitar impuestos

Al momento de elegir el lugar de retiro, es importante verificar previamente la disponibilidad de stock y el plazo de entrega estimado que informa el sitio. Estos aspectos pueden variar según la tienda seleccionada y el tipo de producto. El sistema permite conocer esta información antes de confirmar la compra.

También se recomienda coordinar el viaje a Chile una vez que el pedido esté confirmado como disponible para retiro. De esta manera, se evita cruzar la frontera sin certeza de que el producto se encuentre listo para ser entregado.

Advertisement

iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,zapatillas,outlet,ofertas,consumo

Continue Reading

LO MAS LEIDO

Tendencias