ECONOMIA
El CEDEAR del sector energético que tiene gran potencial de suba, según conocido asesor de inversiones
Los anuncios de Donald Trump que apostará más por el sector energético tradicional generaron que los inversores busquen posicionarse en ese rubro. Desde Argentina se puede seguir esta tendencia a través de un CEDEAR, que se compra en pesos y que representa a un índice (ETF) de las principales empresas estadounidenses.
Se trata del índice bursátil (ETF) denominado XLE, conocido como Energy Select Sector SPDR Fund, y está compuesto por una variedad de unas 10 empresas del sector energético, entre las que se destacan Exxon Mobil Corporation (XOM), que representa casi 22% del índice, y Chevron Corporation (CVX), con un peso del 15,3% del total.
Es decir, está compuesto por empresas que son líderes en el desarrollo y producción de petróleo y gas natural, así como en aquellas compañías que se destacan por la prestación de servicios relacionados con la energía.
A nivel doméstico se puede adquirir en pesos a los activos del índice (ETF) del XLE a través de su Certificado de Depósito Argentino (CEDEAR), que son instrumentos de renta variable que están listados localmente en el ByMA, y que equivalen a fracciones de índices sectoriales o acciones de empresas que cotizan en Wall Street en dólares.
Un dato a considerar de los CEDEARs es que ajustan su cotización en base a dos factores. El primero es la devaluación de la moneda local a través del movimiento que tiene el dólar contado con liquidación (CCL). Y, en segundo lugar, su valor depende del precio del propio activo representado en Estados Unidos, por lo que incluye el riesgo y la variación de la cotización del sector al que representa.
En conclusión, estos activos posibilitan protegerse del riesgo local y de la devaluación del peso, a la vez que permiten diversificar la cartera e invertir en empresas o sectores que cotizan en mercados del exterior.
CEDEAR del índice del sector energético (XLE)
Este CEDEAR del índice (ETF) del sector energético (XLE) es recomendado por los expertos por la mayor producción petrolera que estará impulsando Estados Unidos con el nuevo mandato de Donald Trump.
«El sector de energía tiene algunos aspectos a considerar. Por un lado, posee una gran vinculación al precio del petróleo, y eso le juega un poco en contra, porque EE.UU. va a extraer más cantidad de petróleo y eso generará que baje su precio. Además, la OPEP anunció hace unas semanas que no iban a apostar más por llevar al precio del barril a u$s100, sino a intentar recuperar share (porción) de mercado», detalla a iProfesional José Bano, analista de mercado.
Es decir, considera que habrá mayor crecimiento en la cotización de este CEDEAR debido a que se apuesta a que el sector petrolero venderá más cantidad de productos, «lo que también significa que empezará a bajar de precio esta materia prima, que representa una amenaza para el sector de energía (XLE)», completa Bano.
Lo positivo que destaca este analista es que al ser una relación de «precio por cantidad, se supone que habrá mayor producción en Estados Unidos. De hecho, Trump había dicho como promesa de campaña presidencial que las empresas iban a bombear 3 millones diarios más de barriles de lo que venían haciendo hasta ahora. A ello se le suma otra promesa de Trump de bajar impuestos al sector».
Por eso, se considera que el sector energético puede tener un mayor desarrollo, impulsado por el cambio en la política económica estadounidense.
«Así, con mayores cantidades de productos generados y menores impuestos aplicados al rubro, se aumenta y amplía la ganancia. En resumen, sube la rentabilidad con menores precios de petróleo, y no se necesita que esté tan alto su cotización», reflexiona Bano a iProfesional.
Y concluye: «Me parece que por todo eso es interesante invertir en el Cedear del índice energético (XLE), además de que tiene un buen punto de entrada en su precio, ya que bajó 13% en un mes».
iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,cedear,acciones,dólar,inversión,ahorro,ccl,pesos,petróleo
ECONOMIA
Así quedó la la escala salarial de empleadas domésticas tras el nuevo aumento de sueldo
A través de la Resolución 1/2025 de la Comisión de Trabajo en Casas Particulares, el Gobierno publicó la resolución que define el sueldo mínimo
21/02/2025 – 09:24hs
El Gobierno oficializó incrementos para empleada domésticas, uno de los sectores que más sufrió la caída del empleo en 2024.
A través de la Resolución 1/2025 de la Comisión de Trabajo en Casas Particulares, fijó las remuneraciones horarias y mensuales mínimas correspondientes a septiembre y octubre de 2024, y a diciembre de ese mismo año, y enero de 2025, este último plazo con un 2,5% acumulativo.
La resolución fijó un incremento de las remuneraciones horarias y mensuales mínimas correspondientes a septiembre y octubre de 2024.
Además, estableció un incremento de las remuneraciones horarias y mensuales mínimas para el Personal comprendido en el Régimen establecido por la Ley N° 26.844, que será de 1,3% a partir de diciembre de 2024, con base en los salarios mínimos establecidos para octubre de 2024, y de 1,2% a partir de enero de 2025, con base en los salarios mínimos establecidos para el mes de diciembre de 2024.
Las escalas de los sueldos de empleadas domésticas arrancan desde febrero en un mínimo de $2.863 la hora. Para quienes cobran por mes, los valores parten desde los $351.233 para las con retiro en el caso de tareas generales, y de $390.567 para las que pernoctan en su lugar de trabajo.
Además, hay que sumar el plus por antigüedad equivalente a un 1% por cada año trabajado de la empleada doméstica en su relación laboral, sobre los salarios mensuales.
Existe también un adicional, que es de 30% extra calculado sobre los salarios mínimos de cada categoría, para empleadas del sector que trabajan en zonas desfavorables como La Pampa, Río Negro, Chubut, Neuquén, Santa Cruz, Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur o en el Partido de Carmen de Patagones.
Cuánto cobrarán las empleadas domésticas
La resolución detalla cuánto cobran las empleadas domésticas por hora y mes, en las diferentes categorías para septiembre, octubre y diciembre de 2024 y para enero de 2025.
Los sueldos para el primer mes del año son los siguientes:
- Supervisor con retiro: $ 3.454 por hora y $ 430.878 mensual
- Supervisor sin retiro: $ 3.783 por horas y $ 479.950 mensual.
- Personal para tareas específicas con retiro: $ 3.270 por hora y $ 400.310 mensual.
- Personal para tareas específicas sin retiro: $ 3.585 por hora y $ 445.613 mensual.
- Caseros: $ 3.089 por hora y $ 390.567 mensual.
- Asistencia y cuidado de personas con retiro: $ 3.089 por hora y $ 390.567 mensual.
- Asistencia y cuidado de personas sin retiro: $ 3.454 por hora y $ 435.246 mensual.
- Personal para tareas generales con retiro: $ 2.863 por hora y $ 351.233 mensual.
- Personal para tareas generales sin retiro: $ 3.089 por hora y $ 390.567 mensual.
iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,empleada domestica,sueldo
-
POLITICA2 días ago
Miguel Pichetto le contestó a Jonatan Viale: «No hay nadie que te quiera, pibe»
-
POLITICA3 días ago
Axel Kicillof despidió y denunció por sedición a 18 policías tras reclamo salarial en Buenos Aires
-
POLITICA2 días ago
Javier Milei instruyó a la Oficina Anticorrupción para que inicie la investigación por el escándalo cripto
-
POLITICA1 día ago
Luego de la reunión con Milei, la titular del FMI elogió el programa económico del Gobierno
-
POLITICA1 día ago
Javier Milei se reunió con Elon Musk y le regaló una motosierra
-
ECONOMIA2 días ago
¿Qué dice el decreto firmado por Javier Milei que transformó al Banco Nación en una Sociedad Anónima?