ECONOMIA
El CEDEAR del sector energético que tiene gran potencial de suba, según conocido asesor de inversiones
Los anuncios de Donald Trump que apostará más por el sector energético tradicional generaron que los inversores busquen posicionarse en ese rubro. Desde Argentina se puede seguir esta tendencia a través de un CEDEAR, que se compra en pesos y que representa a un índice (ETF) de las principales empresas estadounidenses.
Se trata del índice bursátil (ETF) denominado XLE, conocido como Energy Select Sector SPDR Fund, y está compuesto por una variedad de unas 10 empresas del sector energético, entre las que se destacan Exxon Mobil Corporation (XOM), que representa casi 22% del índice, y Chevron Corporation (CVX), con un peso del 15,3% del total.
Es decir, está compuesto por empresas que son líderes en el desarrollo y producción de petróleo y gas natural, así como en aquellas compañías que se destacan por la prestación de servicios relacionados con la energía.
A nivel doméstico se puede adquirir en pesos a los activos del índice (ETF) del XLE a través de su Certificado de Depósito Argentino (CEDEAR), que son instrumentos de renta variable que están listados localmente en el ByMA, y que equivalen a fracciones de índices sectoriales o acciones de empresas que cotizan en Wall Street en dólares.
Un dato a considerar de los CEDEARs es que ajustan su cotización en base a dos factores. El primero es la devaluación de la moneda local a través del movimiento que tiene el dólar contado con liquidación (CCL). Y, en segundo lugar, su valor depende del precio del propio activo representado en Estados Unidos, por lo que incluye el riesgo y la variación de la cotización del sector al que representa.
En conclusión, estos activos posibilitan protegerse del riesgo local y de la devaluación del peso, a la vez que permiten diversificar la cartera e invertir en empresas o sectores que cotizan en mercados del exterior.
CEDEAR del índice del sector energético (XLE)
Este CEDEAR del índice (ETF) del sector energético (XLE) es recomendado por los expertos por la mayor producción petrolera que estará impulsando Estados Unidos con el nuevo mandato de Donald Trump.
«El sector de energía tiene algunos aspectos a considerar. Por un lado, posee una gran vinculación al precio del petróleo, y eso le juega un poco en contra, porque EE.UU. va a extraer más cantidad de petróleo y eso generará que baje su precio. Además, la OPEP anunció hace unas semanas que no iban a apostar más por llevar al precio del barril a u$s100, sino a intentar recuperar share (porción) de mercado», detalla a iProfesional José Bano, analista de mercado.
Es decir, considera que habrá mayor crecimiento en la cotización de este CEDEAR debido a que se apuesta a que el sector petrolero venderá más cantidad de productos, «lo que también significa que empezará a bajar de precio esta materia prima, que representa una amenaza para el sector de energía (XLE)», completa Bano.
Lo positivo que destaca este analista es que al ser una relación de «precio por cantidad, se supone que habrá mayor producción en Estados Unidos. De hecho, Trump había dicho como promesa de campaña presidencial que las empresas iban a bombear 3 millones diarios más de barriles de lo que venían haciendo hasta ahora. A ello se le suma otra promesa de Trump de bajar impuestos al sector».
Por eso, se considera que el sector energético puede tener un mayor desarrollo, impulsado por el cambio en la política económica estadounidense.
«Así, con mayores cantidades de productos generados y menores impuestos aplicados al rubro, se aumenta y amplía la ganancia. En resumen, sube la rentabilidad con menores precios de petróleo, y no se necesita que esté tan alto su cotización», reflexiona Bano a iProfesional.
Y concluye: «Me parece que por todo eso es interesante invertir en el Cedear del índice energético (XLE), además de que tiene un buen punto de entrada en su precio, ya que bajó 13% en un mes».
iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,cedear,acciones,dólar,inversión,ahorro,ccl,pesos,petróleo
ECONOMIA
3 datos que tenés que conocer antes de invertir, según un experto
La inversión en la bolsa de valores es cada vez más populares debido a los avances de la sociedad en materia de educación financiera, como también en la «democratización» en el acceso a la tecnología.
En esta línea, constantemente se suman nuevos inversores al mercado, por lo que un experto reveló algunos consejos para aquellos primerizos en el ecosistema.
Qué datos se deben tener en cuenta antes de invertir
Randy García, experto en trading, señaló en un video que se debe tener en cuenta varios aspectos a la hora de invertir. En este sentido, el potencial inversor debe dirigirse a la página de Finviz y escribir el nombre de la empresa.
Luego, se debe revisar los siguientes parámetros:
- Ebt /Eq bajo: tiene que ser menor que 1 y esto indica el nivel de deuda de la empresa y entre menos, mejor
- Profit Margin: debe ser alto, sobre 50% está bien, menos de eso no es recomendable
- Target Price mayor que el precio de la acción: esto significa que la empresa puede seguir creciendo
Al tener esos datos presentes, se puede hacer una inversión con potencial de crecimiento a futuro.
¿Cuánto es lo mínimo que necesito para comprar acciones?
Actualmente, en la mayoría de los brokers no se establece un monto mínimo para adquirir acciones. Sin embargo, se puede considerar como un «monto mínimo» al precio de las acciones más económicas del mercado.
Un ejemplo podría ser las acciones de Sociedad Comercial del Plata que cotizan cerca de los $201 argentinos, es decir, cerca de 15 centavos de dólar. En pocas palabras, con menos de $500 argentinos se puede comenzar a invertir en el mundo bursátil.
En el caso de las acciones extranjeras, como The Coca Cola Company, lo más común es adquirir Cedears (certificados de depósitos argentinos), los cuales representan «fracciones» de la acción original y otorgan los mismos derechos a sus tenedores que los inversores extranjeros.
La causa principal de esta «división» es que, por el alto valor en dólares de la mayoría de las acciones del exterior, teniendo en cuenta el poder adquisitivo de los ciudadanos argentinos, sería muy difícil diversificar la cartera de inversiones. Por ende, gracias a este instrumento, es más accesible para los inversores poder invertir su dinero en esta clase de activos.
Cómo invertir en la bolsa
Para adquirir acciones en nuestro país es necesario contar con una cuenta bancaria a nombre propio. Actualmente, existen una gran cantidad de bancos y entidades financieras con diversas opciones, aunque, a fines de comprar acciones, alcanza con una caja de ahorro tradicional.
De hecho, en el caso de no tener ninguna cuenta bancaria, se puede solicitar una cuenta bancaria universal gratuita en la que no se tiene ningún cargo por operar con dicha cuenta.
No obstante, únicamente se podrá adquirir y vender acciones en pesos argentinos, o al menos no se podrá ingresar ni retirar moneda extranjera de este. Por otra parte, es necesario contar una cuenta comitente en un bróker que actúa de intermediario entre el «usuario» y «el mercado«.
Actualmente, existen una gran cantidad de brokers y la mayoría no cobra costos de mantenimiento, por lo que son una gran opción para iniciarse en el mundo de las inversiones.
Para tomar una decisión sobre en qué bróker abrir una cuenta, lo aconsejable es tomar como referencia el ranking BYMA. Por último, los bancos comerciales también suelen ofrecer paquetes de inversión o la posibilidad de invertir en activos como las acciones, por lo que, en ese caso, no es necesario abrir una cuenta en un bróker.
iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,inversión,acciones
-
POLITICA3 días ago
Miguel Pichetto le contestó a Jonatan Viale: «No hay nadie que te quiera, pibe»
-
POLITICA3 días ago
Axel Kicillof despidió y denunció por sedición a 18 policías tras reclamo salarial en Buenos Aires
-
POLITICA2 días ago
Javier Milei instruyó a la Oficina Anticorrupción para que inicie la investigación por el escándalo cripto
-
POLITICA1 día ago
Luego de la reunión con Milei, la titular del FMI elogió el programa económico del Gobierno
-
POLITICA1 día ago
Javier Milei se reunió con Elon Musk y le regaló una motosierra
-
ECONOMIA2 días ago
¿Qué dice el decreto firmado por Javier Milei que transformó al Banco Nación en una Sociedad Anónima?