ECONOMIA
El CEO del mayor fondo del mundo que gestiona u$s12 billones dijo que Bitcoin destronará al dólar

Larry Flink, director ejecutivo de BlackRock, elaboró una carta anual a los accionistas y lanzó un contundente guiño al mercado cripto
31/03/2025 – 19:23hs
Larry Fink, CEO de BlackRock, lanzó su carta anual a los accionistas, y para los entusiastas de las criptomonedas, sus palabras sobre Bitcoin generaron entusiasmo en el sector. Fink, quien lidera la gestora de activos más grande del mundo con 11.6 billones de dólares bajo gestión, no solo demuestra un cambio de actitud hacia las criptomonedas, sino que posiciona a Bitcoin como un contendiente directo al dominio del dólar como moneda de reserva global. El apoyo llega en un momento clave para el ecosistema, con bitcoin en baja rozando los u$s82.000.
Larry Fink, director ejecutivo de BlacRock, reafirma su confianza en Bitcoin
Fink resaltó: «El dólar ha sido la moneda de reserva mundial por décadas, pero eso no está garantizado para siempre. Si Estados Unidos no controla su deuda, América perderá esa posición frente a activos digitales como Bitcoin. Con una deuda nacional estadounidense que supera los 35 billones de dólares y pagos de intereses proyectados en 952 mil millones para 2025, Fink ve en bitcoin un refugio contra la «devaluación de las monedas» y la «inestabilidad económica».
Esta declaración no es coincidencia: BlackRock, que en 2024 lanzó el exitoso ETF IBIT de Bitcoin al contado (hoy con 50 mil millones de dólares en activos), está apostando fuerte por el criptoactivo como un pilar de las finanzas del futuro. El tono de Fink marca una evolución notable. De ser un escéptico que en 2017 asociaba Bitcoin con el lavado de dinero, ahora lo califica como una «innovación extraordinaria».
En la carta, recalca que «si los inversores perciben a Bitcoin como una apuesta más segura frente al dólar, podría «socavar la ventaja económica de EE.UU.«. Esta postura se alinea con su predicción de enero de 2025 en Davos, donde sugirió que la famosa podría alcanzar los 700,000 dólares si fondos soberanos asignaran entre 2% y 5% de sus portafolios al criptoactivo. Esto no es solo optimismo: es una señal de que la adopción institucional está acelerándose, con BlackRock liderando la carga.
Más allá de Bitcoin como reserva de valor, el empresario vincula su potencial a la tokenización, un tema que apasiona a la comunidad cripto. Afirma que «cada acción, bono o fondo puede tokenizarse», gracias a blockchain, disminuyendo los tiempos de liquidación de días a segundos y eliminando intermediarios. El fondo BUIDL de BlackRock, que ya supera los 500 millones de dólares y ahora opera en Solana, es prueba de esta apuesta. Para los hodlers y traders, esto significa que la infraestructura cripto está madurando, y Bitcoin, como pionero, podría beneficiarse indirectamente de esta revolución en los mercados tradicionales.
No obstante, Fink no evade los desafíos. Habla de «ansiedad económica» y déficits crecientes, sugiriendo que este criptoactivo prospera en un contexto de «miedo a la devaluación«. Esto resuena con la narrativa cripto de autonomía financiera, pero también implica que su auge depende de la erosión de la confianza en los sistemas fiat. Para el mercado esto significa que si Estados Unidos no endereza su rumbo fiscal, el flujo hacia Bitcoin podría aumentar, impulsando su precio al alza y consolidando su estatus como «oro digital».
Para la comunidad cripto, la carta de Fink es un espaldarazo monumental. BlackRock no solo valida a Bitcoin como un activo legítimo, sino que lo proyecta como un disruptor global. De hecho, con IBIT rompiendo récords y la tokenización en marcha, 2025 podría ser el año en que Bitcoin trascienda de ser una apuesta especulativa a un pilar del sistema financiero. Para el director ejecutivo, el mercado está en un punto de inflexión. Asimismo, para los criptoentusiastas, es hora de prestar atención, ya que el gigante de Wall Street está «all-in».
Cuidado al operar con criptomonedas
Al operar con criptomonedas, los especialistas insisten en la importancia de utilizar plataformas seguras y evitar aquellas que no cumplen con los estándares de protección adecuados, como en el caso de Paxful.Estas plataformas carecen de herramientas para detectar enlaces o palabras maliciosas empleadas por estafadores, quienes redirigen a los usuarios hacia sitios web falsos con el objetivo de obtener sus credenciales y vaciar sus cuentas.
iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,bitcoin,criptomonedas
ECONOMIA
Binance permite crear un «plazo fijo» de Bitcoin y otras criptomonedas

La plataforma de exchange permite generar rendimientos automáticamente, como un FCI, y mejorar las ganancias a cambio de bloquear los fondos temporalmente
22/04/2025 – 16:34hs
Marcado por tensiones e incertidumbre a nivel internacional, Bitcoin viene registrando una alta volatilidad respecto de su precio. Luego de alcanzar su valor máximo (casi u$s109.000) en enero de este año, la principal criptomoneda se desplomó hasta los 83.000 dólares y hoy busca recuperar la línea de los u$s100.000.
Al momento de escribir este artículo, Bitcoin ronda los 91.500 dólares.
Como sucedió con otros criptoactivos, como Ethereum, Solana o XRP, la guerra comercial desplegada por Donald Trump provocó una caída en BTC, como así también en las bolsas estadounidense, asiática y europea, que lentamente encaran una recuperación.
Binance Earn: cómo crear plazo fijo de Bitcoin y más criptomonedas
En este marco, una de las plataformas que permite el intercambio de criptomonedas es Binance. La firma creada por Changpeng Zhao y lanzada oficialmente en 2017, ofrece la posibilidad de crear una suerte de «plazo fijo» con criptomonedas, llamado «Binance Earn».
Se trata de un mecanismo de inversión, mediante el cual un usuario de Binance puede generar rendimientos diarios de manera automática (similar a un Fondo Común de Inversión, como el que ofrece Mercado Pago o Ualá), o dejar bloqueados sus fondos por determinado período de tiempo (30, 60, 90 o 120 días), a cambio de obtener más ganancias.
Para invertir nuestros pesos o dólares en Binance Earn, deberemos seguir los siguientes pasos:
- Registrarnos y loguearnos en Binance con usuario y contraseña
- En el menú principal, seleccionar la opción «Earn» o «Simple Earn»
- Elegir la cripto que nos interese utilizar (puede ser Bitcoin, Solana, Ethereum o hasta meme coins como Dogecoin)
- Definir si queremos un «plazo fijo» flexible (podemos retirar el dinero en cualquier momento) o bloqueado (mayor tasa, bloqueado por semanas)
- Hacer clic en «suscribir»
- Ingresar el monto que destinaremos a esta inversión
- Aceptar términos y condiciones y confirmar
De este modo, Binance comienza a generar rendimientos pasivos. El dinero se puede retirar desde la sección «Earn Wallet».
Qué diferencias hay entre Binance Earn y un plazo fijo tradicional
Aunque los mecanismos se asemejan, hay algunos detalles que diferencian a un plazo fijo bancario tradicional del método Binance Earn:
- Volatilidad: en un plazo fijo, común y corriente, el inversor obtiene dólares o pesos. En Binance Earn, se obtienen criptomonedas, que pueden fluctuar en gran medida y en poco tiempo.
- Riesgo: el dinero no está respaldado por ninguna entidad financiera. Si surge un problema de seguridad u otra índole, los fondos se perderán.
- Tasas variables: el nivel de rendimiento ofrecido no está garantizado, ya que depende de la demanda del mercado o de tasas promocionales.
Vale aclarar que esta información no se trata de una recomendación de inversión y que se sugiere consultar a un asesor financiero previamente.
iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,binance,criptomonedas,plazo fijo,bitcoin
ECONOMIA
Pese a mejora en ventas, se multiplican suspensiones y despidos en el sector de la construcción

La continuidad que, en términos de subas, muestran los precios en pesos, combinada con el ritmo lento que exhiben los desarrollos privados y la parálisis total de la que hace gala la obra pública, sigue complicando la situación económica y financiera de las empresas de los materiales para la construcción. En ese sector, reconocen entidades como Construya, el grupo que integra a los principales proveedores, la baja demanda viene pegando de lleno en el empleo, que en meses recientes ha dado pie a suspensiones y recortes en ascenso. Al mismo tiempo, los actores del rubro temen una invasión de productos chinos a partir de la guerra arancelaria que la nación asiática mantiene con Donald Trump, el presidente estadounidense. En ese contexto, la situación laboral transita una instancia crítica y así se ve reflejada en las acciones tomadas en las últimas semanas por firmas como Cerro Negro y Cerámica Cortines.
Precisamente, esta última, considerada una de las principales productoras de cerámicos de la provincia de Buenos Aires, acaba de presentar ante el área de Trabajo bonaerense un procedimiento preventivo de crisis por el lapso de 180 días. Allí, la firma plantea una reducción del 40% de su personal, retiros voluntarios y pago de indemnizaciones en cuotas.
El freno de la obra pública afecta a los proveedores de insumos
Según informó Cerámica Cortines, empresa con base en Luján, sus ventas se desplomaron casi 60% en los últimos años, y en la actualidad la compañía padece el «sobrestock» y no logra vender ni «un cuarto del volumen necesario para cubrir los salarios básicos».
Dado el contexto, la compañía evalúa prescindir de hasta 100 empleados, lo cual mantiene a la firma en tensión con la Federación Obrera Ceramista de la República Argentina (FOCRA), el gremio que interviene en esa actividad. Cerámica Cortines informó, también, que por el lapso de 90 días sólo abonará el 80% de cada salario.
Entre los argumentos que motivaron su ingreso al procedimiento preventivo de crisis la firma mencionó la caída dramática de las ventas, el aumento de los servicios de electricidad y gas, la falta de acceso al crédito y una alta presión impositiva.
Otra compañía en una situación por demás de complicada es Cerro Negro, que en las últimas semanas despidió a casi 100 personas de sus instalaciones en Olavarría. La compañía en cuestión, propiedad de Sociedad Comercial del Plata, también expuso que su realidad económica se complicó a partir de las menores ventas y el freno que ostenta la obra pública.
En este caso FOCRA también tomó parte lo cual redundó en un conflicto que se intensificó desde fines del mes de marzo y a la fecha continúa sin una solución concreta. «Cerro Negro puede tener algún problema por las políticas económicas del gobierno nacional, pero eso no justifica despedir al 25% de su plantilla laboral y cerrar una línea de producción», argumentaron abogados del gremio, en declaraciones recientes.
Ya en Los Hornos, muy cerca de La Plata, Cerámica Fanelli, con largo desempeño en la fabricación de ladrillos huecos, efectuó cerca de 30 desvinculaciones entre marzo y lo que va del mes de abril. Si bien hace menos de tres años la compañía anunció inversiones del orden de los $650 millones para ampliar su producción, lo cierto es que el parate que muestra la construcción terminó por complicar la operatividad de la empresa.
Previo a estos casos, en diciembre del año pasado la fabricante de cerámicos Loimar, una de las más representativas de Tandil, paró su producción también por la merma en las ventas. En ese momento, la firma aplicó medidas que afectaron los salarios de cerca de 80 empleados.
«Hoy, con reglas claras de respeto a la propiedad y un horizonte de crecimiento para 2025, Loimar S.A. conserva la expectativa de poder retomar su actividad cuando el mercado se recupere y las variables económicas lo permitan», informó la empresa a fines del año pasado.
Importaciones, otro argumento que complica a la producción nacional
Atento a este escenario, Pedro Brandi, titular de Construya, dijo recientemente a iProfesional que la venta de materiales para la construcción atraviesa un momento por demás de difícil en tanto «el nivel de actividad es tremendamente bajo».
«Hay empresas que han hecho suspensiones y otras que directamente aplicaron despidos«, reconoció. Al mismo tiempo, el directivo mencionó a la importación irrestricta como otro argumento que, combinado con los costos altos y el parate que muestra buena parte de la construcción, complica a los fabricantes de insumos.
«Estamos viendo un incremento en la presencia de productos chinos y eso es preocupante. Aumenta la competencia con insumos que se ofrecen a precios bajos y es un tema que preocupa a la industria nacional. También hay más presencia de productos brasileños, favorecidos ahora por la diferencia cambiaria», dijo.
«En este momento estamos yendo al revés respecto de buena parte del mundo, que está teniendo ciertos cuidados a nivel proteccionismo. Si abrimos el mercado de una manera salvaje, se terminará destruyendo empleo argentino. Si no se estructura la competencia, bueno, se profundizará algo que ya estamos viendo en el sector: suspensiones de personal y algunos despidos», agregó.
Brandi sostuvo que si no se aplican medidas para regular de alguna forma la importación «el mercado de producción nacional se achicará por la entrada de estos productos a precios muy bajos«, y que los fabricantes y proveedores de materiales locales están buscando «dialogar con el Gobierno para exponer las complicaciones que genera este ingreso de importados».
Al margen de esto, lo cierto es que la comercialización de materiales viene de mostrar una mejoría que no se observaba desde 2024 y en el sector la mira está puesta en consolidar el número positivo. Así, y según Construya, la venta de materiales para la construcción aumentó más del 15% en el último mes versus marzo del año pasado.
Desde la organización se expuso que la comercialización de materiales para la construcción ya acumula un bimestre de números positivos. Sin embargo, sus integrantes remarcan que se trata de números que, al menos por ahora, no alcanzan a revertir el escenario de complicaciones que afectan a las empresas y sus estructuras productivas.
iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,construccion,crisis
ECONOMIA
Las 6 causas por las que el dólar sin cepo puede perforar la banda de los $ 1.000

Hay muchos factores que explican por qué cayó tanto la demanda de dólares en los últimos días pero el principal es que el Gobierno disipó la incertidumbre con respecto al esquema cambiario que anunció el viernes 11 de abril y que había comenzado el 14 de marzo luego de declaraciones bastante erráticas del ministro de Economía Luis Caputo.
«Caputo no supo explicar al mercado con claridad lo que luego ocurrió. En particular las características del nuevo acuerdo con el FMI y el nuevo esquema cambiario» explicó a iProfesional un consultor de la city porteña.
Lo concreto es que que desde el 14 de abril, cuando comenzó a funcionar el nuevo esquema de tipo de cambio flexible de flotación del dólar con bandas. la demanda de dólares en los bancos cayó casi un 90% respecto al primer primer día de apertura del cepo cambiario, apenas una semana después.
Qué pasa con la compra de dólares tras el fin del cepo
Un relevamiento entre los principales bancos del sistema realizado por iProfesional muestra cifras que marcan que la compra de dólares, que era toda una novedad hace pocos días, prácticamente desapareció.
«Ahora como dice la profecía de Milei la gente compra pesos y vende dólares para colocarse en pesos y aprovechar el carry trade de tasas en suba y un dólar que baja» explicó a iProfesional un trader de un banco extranjero.
«Los minoristas por ahora prefieren esperar, ante la expectativa que la cotización siga a la baja. Los que compraron el lunes anterior, ante la noticia de la apertura del cepo, ya van perdiendo arriba de 10% en solo una semana» explicó el especialista.
Éste fue principalmente el factor que explicó otra abrupta caída del tipo de cambio en el arranque de la semana, ya que la oferta de divisas por parte del complejo agroexportador aún no subió significativamente. El dólar oficial se consigue en las entidades a un promedio de $1.110, lo que significó una caída cercana al 4 %. Los dólares financieros ajustaron muy rápido a estos precios, ya que tanto el dólar MEP como el contado con liquidación (que es el mecanismo que siguen utilizando las empresas para dolarizarse) cayeron también cerca de 4%. El dólar blue quedó ubicado como el tipo de cambio más caro y opera en niveles de $1.150, pero también está cada día más cerca de confluir con la cotización del oficial.
La brecha cambiaria y la intervención del BCRA
No se puede descartar que haya un mercado del dólar paralelo ya que siempre ese mercado existió pero la brecha cambiaria solo fue entre el 2,5 y el 5%. Esto ocurrió por ejemplo en el Gobierno de Mauricio Macri entre enero del 2016 y septiembre del 2019 o en el Gobierno de Néstor Kirchner entre el 25 de mayo de 2003 y el 10 de diciembre de 2007 y en el de Cristina Kirchner hasta el 31 de octubre del 2011 cuando se comenzó a aplicar control a la compra de dólares a través de la AFIP que fue el inicio del cepo cambiario de su gobierno.
La ratificación de la semana pasada del presidente Javier Milei a través de un posteo en su cuenta oficial en la red social «X» que «no se va a intervenir en el mercado cambiario hasta que el dólar toque el piso de la banda, esto es hasta $1.000 no se compra» dejó claro ayer a los principales operadores del mercado local y de Wall Street cómo va a funcionar en el futuro el mercado cambiario luego del levantamiento del cepo anunciado el 11 de abril pasado.
Con este tuit el Milei desestimó las bajadas especulaciones de posibles compras del BCRA mientras la cotización se ubique en el medio de la banda. Esta opción está contemplada en el propio acuerdo con el FMI, aunque se hace referencia a situaciones excepcionales.
Lo que confirmó Milei fue que el BCRA, tal como explicita el nuevo acuerdo firmado con el FMI que la entidad puede intervenir en el mercado único y oficial de cambios (MULC) comprando o vendiendo dólares dentro de banda cambiaria inferior de 1000 pesos y la banda cambiaria superior de 1.400 pesos solo lo hará cuando el valor del dólar se acerque a los 1.000 pesos. Por ese motivo las cotizaciones de los distintos tipos de cambio evidenciaron fuertes bajas desde el lunes 14 de abril cuando comenzó a funcionar el mercado cambiario sin cepo o sin control de capitales.
Factores que afianzan la estabilidad cambiaria
Otro factor para lograr una mayor estabilidad en el mercado cambiario es la autorización del BCRA a que puedan ingresar fondos desde el exterior con la condición de que permanezcan por lo menos por 6 meses en el sistema financiero local. Esto es algo que favorecerá el llamado carry trade que consiste en cambiar los dólares por pesos y posicionarse en tasa de interés por lo menos hasta 6 meses en la medida que no haya fuertes subas del dólar. Antes del fin del cepo esos dólares podían entrar pero después no podían salir por lo tanto también podría haber un fuerte ingreso de dólares por ese lado.
A esto se suma el anunció del BCRA de la emisión de un nuevo bono BOPREAL para pagar a importadores y a empresas que deben girar utilidades al exterior. El monto se calcula que no superará los 5.000 millones de dólares. También hay que agregar la suba de la tasa de interés de del Banco Nación Argentina (BNA) y el resto de los bancos privados para plazo fijo que pasó del 32 al 38,5 % anual y la fuerte entrada de unos 15.500 millones de dólares del FMI y del BID y la decisión de Milei de de aumentar el superávit fiscal del 1,3 al 1,6 del PBI en este año. Por lo tanto, es muy factible que entre abril y junio, el de mayor liquidación de dólares de los exportadores ingresen una gran cantidad de dólares por parte del sector agroexportador industrial (cerealeras) con el objetivo de aprovechar esa menor carga impositiva de las retenciones del 28 % actual frente al 33 % que regirá a partir de julio.
Además, la tendencia a la baja del dólar oficial llevará a acelerar la liquidación. Es exactamente al revés de lo que sucedió en las últimas semanas, cuando los agroexportadores preferían no liquidar a la espera de un tipo de cambio más conveniente y los importadores adelantaba exportaciones porque calculaban que habría una fuerte devaluación que no ocurrió. Por otra parte, muchas Alycs salieron a recomendar inversiones en pesos con tasas reales positivas aprovechando la baja del dólar. Eso estaría generando algunos desarmes de posiciones en moneda dura o bien que muchos opten directamente por realizar apuestas en moneda local en vez de comprar dólares.
Qué pasará cuando el dólar llegue a los $1.000
Por otra parte, desde el Gobierno dieron fuertes señales que recién saldrán a comprar cuando el dólar llegue al piso de la banda, es decir cuando toque los $1.000. Este es el compromiso asumido con el FMI. Sin la intervención del BCRA y ante la elevada oferta de dólares que se espera, rápidamente el mercado comenzó a vislumbrar la
posibilidad que el dólar efectivamente se termine desplomando hasta los $1.000. En ese nivel, el BCRA sí saldría a comprar dólares en el mercado para sostener el tipo de cambio y evitar que caiga por debajo del piso de la banda.
La estrategia del equipo económico se complementa con la suba de tasas que definieron los bancos, que ahora pagan un rendimiento de 38% en pesos. Esta suba por colocarse en pesos y en simultáneo un tipo de cambio a la baja son una nueva invitación para hacer «carry trade«, es decir apostar por fuertes ganancias realizando colocaciones en moneda local.
De acuerdo a lo acordado con el FMI, el BCRA debería comprar cerca de u$s5.000 millones hasta junio, con el objetivo de recuperar internacional reservas netas que hoy son positivas en unos 6.000 millones de dólares frente a los 6.000 millones de dólares antes del levantamiento del cepo del lunes pasado.
Las reservas internacionales brutas del BCRA registraron un importante incremento de u$s14.300 millones y llegaron a los 38.612 millones, el punto más alto desde el 4 de abril de 2023 y el más alto de la Era Milei. Esa variación se debe a un primer desembolso del FMI de 12.000 millones de dólares y otro desembolso del BIRF (Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento) por unos 1.500 millones de dólares y un suba de cotizaciones de monedas, que aportaron alrededor de u$s300 millones más.
Política cambiaria flexible
Es difícil explicar los movimientos cambiarios luego del levantamiento del cepo pero los cuatro primeros días sin cepo muestran que el dólar oficial ahora está por debajo de los 1.080 pesos que cotizaba el viernes cuando se anunció el nuevo esquema cambiario.
El actual contexto deja en evidencia que a través de una política cambiaria flexible y una política monetaria y fiscal contractiva y un acuerdo con el FMI para aumentar las reservas del BCRA el equipo económico redoblará el esfuerzo para llevar la tasa de inflación del 1 % mensual a fin de este año ya que habrá una gran cantidad de dólares y pocos pesos en el mercado. Hay que recordar que desde el 1 de septiembre del 2019 comenzó a regir la prohibición a las empresas multinacionales y bancos de realizar giros de utilidades y remesas a sus casas matrices del exterior que se acaba de eliminar con el levantamiento del cepo.
Hay que destacar que el nuevo esquema cambiario anunciado por el Gobierno el viernes 11 de abril primero por el ministro de Economía Luis Caputo y el presidente del BCRA, Santiago Bausili y luego a través de la cadena nacional por Javier Milei tiene características muy particulares. Se trata de un esquema cambiario que en la teoría económica se denomina flotación flexible con bandas de flotación que se diferencia del tradicional esquema de flotación porque este no tiene bandas cambiarias y el valor del dólar luego de fijado un valor promedio no tiene piso ni techo a diferencia del nuevo esquema donde el valor del dólar debería fluctuar entre los 1.000 y 1.400 pesos.
Este esquema de tipo de cambio flotante se fundamenta en la libre oferta y demanda de dólares pero en el que los bancos centrales pueden intervenir para ajustar el precio de la moneda. También se conoce como «flotación controlada». En estos casos el banco central puede intervenir para: corregir el precio del dólar al alza o a la baja, amortiguar los sobresaltos económicos ocasionados por un shock externo. El mismo ofrece estabilidad y permite adaptarse a los cambios en la situación económica. Algunos países que utilizan sistemas de tipo de cambio administrados son China, Vietnam, Singapur e Israel.
El esquema cambiario anunciado es muy similar al aplicado en Israel. En este mecanismo el dólar puede fluctuar dentro de una banda inferior o piso que se fijo en 1000 pesos y una banda superior o techo fijada en 1400 pesos. Dentro de esas bandas, el valor de dólar mercado va a flotar libremente en un mercado único y libre de cambios (MULC) y van a poder operar todos, exportadores, importadores individuos y empresas y el estado.
iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,dolar,cepo,javier milei
-
POLITICA2 días ago
El PRO criticó a Manuel Adorni: “Prefieren perder por un punto contra Leandro Santoro a que le ganemos al kirchnerismo”
-
POLITICA2 días ago
Cuenta regresiva para Cristina: las tres cartas que tiene la Corte para resolver el caso Vialidad
-
POLITICA1 día ago
Murió el papa Francisco, líder espiritual y político del siglo XXI