ECONOMIA
El Congreso reabre la discusión sobre las cajas de los sindicatos, a días del paro convocado por la CGT

A pocos días del paro convocado por la CGT para el próximo 10 de abril, un sector de la oposición -liderado por el radicalismo- volvió a la carga con su intención de impulsar la democratización sindical y establecer límites a las reelecciones de los dirigentes aunque solo lograría, por ahora, avanzar en la eliminación de la cuota solidaria obligatoria que pagan los empleados.
Se descuenta que la movida contará con el aval de la mayoría de los libertarios y de algunos bloques opositores que vienen batallando desde 2024 con los proyectos para poner límites a los dirigentes sindicales y avanzar en la democratización sindical, que es rechazada por el arco gremial.
Sin embargo, la misión no será fácil. El debate se había iniciado el año pasado en la comisión de Legislación Laboral, que preside el economista radical, Martín Tetáz. Si bien parecía que la iniciativa avanzaba con el impulso de los bloques dialoguistas, el proyecto no pudo ser aprobado en el recinto porque no llegó al quórum.
Esta mañana el tema volvió a plantearse en la comisión que preside el economista para volver a exponer los proyectos, en medio de fuertes cruces entre los diputados. Como se trataba de una reunión informativa, se acordó volver a reunirse la semana próxima con invitados para que sigan exponiendo sobre el tema y en 15 días volver a insistir con el dictamen.
Tetaz debió sortear de todos modos las críticas de los diputados de origen sindical que cuestionan las modificaciones y hasta lo acusaron de manipular la agenda de la comisión para ir en contra de los sindicatos.
Cruces y pases de facturas entre los diputados
Para arrancar, el economista despejó las dudas. Los proyectos en debate solo son los que buscan terminar con la cuota solidaria, que -explicó- son los descuentos que se le realizan a los trabajadores en sus recibos y que no son previamente autorizados por el trabajador.
La reunión no estuvo exenta de polémica. Fue el diputado de Unión por la Patria, el sindicalista de SMATA, Mario Manrique, el que primero expuso sus críticas contra los proyectos que se pusieron hoy sobre la mesa y lamentó que solo buscan desfinanciar a los sindicatos. «No buscan mejorar los salarios de los trabajadores», se quejó el sindicalista.
También, Hugo Yasky, de la CTA, defendió la cuota solidaria y criticó que la mayor cantidad de proyectos «parten de desconocer lo que es la base jurídica del Estado de derecho que garantiza la autonomía y libertad sindical».
«Se está aplicando una doble vara que, además, es violatoria de la ley. Hay un solo proyecto de este paquete que contemplaba alguna medida que favorecía a los trabajadores, fue excluido. Quizás se debe al clima de época de la comisión», lamentó irónico, Yasky.
Molesto, Tetáz -en su rol de presidente de la comisión- lo cruzó y le enrostró que «tanto el Gobierno como la CGT tenían un acuerdo que frenó el proyecto», al hacer referencia a fracaso del año pasado cuando intentaron llevar el debate al recinto y la sesión fracasó por falta de quórum, incluso por la llamativa ausencia de algunos legisladores oficialistas que contribuyeron a que finalmente se cayera la sesión.
En esa oportunidad, solo lograron sentar en las bancas 111 legisladores. Le faltaron 18 para el quórum. Ya con el camino más allanado, los denominados bloques dialoguistas -que no lo son tanto en la práctica- buscarán llevar la discusión al recinto con más certezas.
Aspiran a tener consenso y que el tema se trate a fines de mes de abril, probablemente, después de que exponga ante Diputados, el jefe de gabinete, Guillermo Francos.
Gremios, en alerta: ¿cuáles son los proyectos que se debaten en Diputados?
-Proyecto que reúne una treintena de textos similares (Martín Tetáz, UCR). Elimina la reelección indefinida de los gremialistas, prohíbe la cuota solidaria, garantiza la representación de las minorías en los cuerpos deliberativos y directivos de los sindicatos, obliga a presentar declaraciones juradas y fija medidas para democratizar las obras sociales.
-Proyecto para eliminar y prohibir las contribuciones derivadas de los convenios colectivos de trabajo (Luis Picat, UCR). Para el legislador, este mecanismo vulnera la libertad sindical y afecta patrimonialmente a los trabajadores.
-Proyecto que establece que las asociaciones sindicales no podrán recibir ayuda económica de empleadores, ni de organismos políticos nacionales o extranjeros. (Marcela Campagnoli de la Coalición Cívica, junto con Danya Tavela y los diputados del PRO, Gerardo Milman y Alejandro Finochiaro).
-Proyecto para eliminar los aportes solidarios (Gerardo Millman, PRO). Busca derogar las denominadas cláusulas de solidaridad o aportes solidarios, que disponen aportes obligatorios extraordinarios por parte de trabajadores no afiliados al sindicato que ha firmado un convenio colectivo que los comprende.
-Proyecto para eliminar los aportes obligatorios (Ricardo López Murphy, Hacemos Coalición Federal). Propone además equiparar a las asociaciones gremiales con personería gremial y a aquellas que no la poseen, en lo que respecta a la modalidad de retención de cuotas sociales y otros aportes.
-Proyecto de reforma más amplia, que además de eliminar los aportes solidarios, busca limitar los mandatos de los dirigentes sindicales a un máximo de 4 años, exigir declaraciones juradas y establecer publicación de los informes financieros (Fabio Quetglas UCR).
-Proyecto para que los aportes o contribuciones especiales patronales, destinados a fomentar capacitaciones, sean de carácter voluntario y no obligatorios. (Marcela Pagano, La Libertad Avanza)
iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,gremios,diputados
ECONOMIA
Cuánto paga ahora un plazo fijo en Banco Nación y qué renta otorga $1 millón a 30 días

La renta que brinda el plazo fijo tradicional se está «acomodando» a los días posteriores a la liberación del cepo cambiario y la necesidad que tienen los bancos de fondos frescos para poder otorgar en los préstamos ofrecidos. En este escenario, la tasa de interés más alta ofrecida por las entidades más grandes se ha ido equilibrando desde entonces. Por eso, iProfesional te cuenta cuánto paga hoy una colocación en Banco Nación a 30 días por un monto colocado de $1 millón.
Como dato a tener en cuenta, hoy el BNA ofrece la tasa nominal anual (TNA) más alta entre los bancos más grandes del país, al brindar 35%, un porcentaje que es dos puntos porcentuales más bajos respecto a lo que llegó a ofrecer días atrás.
Cabe recordar que el lunes 14 de abril comenzó a operar el libre mercado cambiario para particulares, y ese mismo día el Banco Nación incrementó la tasa que paga por los depósitos 7,5% puntos porcentuales hasta el 37% de TNA, a través de sus canales digitales.
Tras el descenso en la cotización del dólar, y el consecuente menor impacto en la inflación, la entidad financiera pública «aflojó» la renta al actual 35% al año.
En consecuencia, un plazo fijo en Banco Nación para 2,88% en 30 días, que es el tiempo mínimo de encaje de los fondos requerido por el sistema financiero.
En tanto, en bancos líderes privados la tasa hoy propuesta ronda el 31% TNA, que supera a la tasa de política monetaria, que fue establecida el último día de enero pasado en el 29% anual.
Por otro lado, en el caso de los bancos más chicos, que necesitan captar pesos para ofrecer créditos de diverso tipo, brindan un incentivo mayor a los ahorristas, por lo que llegan a ofrecer hasta 37% de TNA, como son los casos de Bancor y Reba, por ejemplo.
De una u otra forma, el rendimiento mensual de un plazo fijo tradicional llega a ser de 3%, una cifra que hoy está quedando por debajo del índice de precios al consumidor (IPC) de marzo pasado, que fue de 3,7% mensual. Un porcentaje que sería muy similar en todo abril.
A su vez, la unificación cambiaria, y consecuente eliminación del cepo, donde el precio del dólar oficial ya se ubica $1.170, implica un aumento del billete estadounidense oficial de alrededor de 8% en el corriente mes.
Ahora bien, si se estabiliza la cotización del billete estadounidense en las próximas semanas, el plazo fijo tradicional puede volver a transformarse en una inversión atractiva.
Plazo fijo Banco Nación: cuánto ganás con $1 millón
Con la calculadora en mano, constituir un plazo fijo tradicional por un monto inicial de $1.000.000 en Banco Nación, durante un período de 30 días, por medio de los canales electrónicos, permitirá ganar luego de ese tiempo un total de $1.028.767.
Por lo tanto, los pesos extras generados son 28.767 en el mes invertido, que representan una renta de 2,88% mensual o 35% de TNA, por medios virtuales.
En caso de colocar el dinero entre 60 a 89 días, la tasa ofrecida pasa a ser de 35,25% de TNA. Y si se opta por un lapso de 90 a 179 días ahí desciende nuevamente hasta el 25% anual.
Ahora bien, en caso de concurrir a una sucursal del Banco Nación para hacer un plazo fijo tradicional de manera presencial, ahí la tasa brindada será bastante inferior ya que se otorga en sucursales 25,5% de TNA, para depósitos realizados entre los 30 hasta los 89 días. Es decir, 9,5 puntos porcentuales menos que en el canal digital.
El Banco Nación es una de las principales entidades financieras del país, por la amplia presencia en todo el país y porque paga los haberes a empleados estatales, jubilados y otros beneficiarios sociales.
En caso de realizar un plazo fijo tradicional, los requisitos son efectuar una inversión mínima de $500 en los canales electrónicos, que son la app BNA+ y la web. La misma se permite hacer los días hábiles de 5 a 22 horas.
La otra alternativa es concurrir a una sucursal de esta firma estatal, donde el dinero mínimo que se debe invertir por este canal es de $1.500.
En resumidas cuentas, en medio de la amplia volatilidad de los mercados, el plazo fijo tradicional puede presentarse como una apuesta ganadora para aquellos que consideran que se estabilizarán las variables económicas, como dólar e inflación, en los próximos meses.-
iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,ahorro,plazo fijo,pesos,inversión,ganar plata,tasa
ECONOMIA
El nuevo escenario para los productores agropecuarios tras el fin del cepo: acceso al dólar y el «fantasma» por las retenciones

El alivio de la cantidad de dólares que pueden obtener los productores no es suficiente, según los especialistas. En este sentido, si bien tienen una mayor facilidad, por ejemplo, al tener que cancelar una obligación negociable en moneda extranjera, esto no modifica el problema de fondo.
En este sentido, ante un escenario impulsado por la eliminación del dólar blend, la eliminación «parcial» del cepo para personas jurídicas, a diferencia de las personas físicas, y la amenaza de un posible retorno a las retenciones para después del 30 de junio, surgió un debate entre especialistas sobre el futuro del proyecto.
Cuál es el impacto del fin del dólar blend en el sector agropecuario
«Hoy el productor tiene mayor capacidad de compra de dólares billete«, explicó Mónica Ortolani al Canal E, al señalar que un productor puede acceder a 200 dólares con su maíz, unos 28 dólares más que antes del 11 de abril. Lo mismo sucede con el trigo y la soja.
Pero aclaró que este alivio es parcial: «Esto le da mayor poder de fuego si tiene que cancelar una obligación en dólares, pero no cambia el fondo del problema. Cada vez que el productor siembra, clava dólares en la tierra y debe honrar compromisos».
«El gran fantasma es la no renovación de la baja de retenciones por el decreto 38», advirtió y agregó Ortolani. Según la especialista, esto tiñe de rojo las expectativas para la soja, que ya fue la más castigada», agregó. En sus cálculos, sin esa quita, el precio de este cultivo podría caer a u$s260 por tonelada, lo que implicaría una pérdida de hasta USD 25.
«Ya lo anunció el Presidente. Creo que no va a renovar la baja, y el precio puede seguir cayendo», afirmó. Asimismo, para la directora de Tónica Online, el maíz es el producto estrella del momento: «Hoy paga un 12% más que su capacidad teórica de pago, prácticamente sin retenciones». Por eso, recomendó aprovechar los precios actuales para cancelar deudas, comprar insumos clave o incluso invertir.
También la experta señaló oportunidades en la prestación de servicios: «Algunos productores están evaluando brindar labores agrícolas. Las tareas se han encarecido en dólares, pero pueden ser un buen negocio para quien tenga maquinaria».
La oposición busca aprovechar la «pelea» de Javier Milei con el campo
El presidente Javier Milei encendió las alarmas en el campo la semana pasada, cuando anunció que a partir de julio las retenciones a las exportaciones del agro volverían a subir, tras la baja temporal que rige desde fines de enero. De esta manera, la soja volvería a pagar 33 por ciento de alícuota de derechos de exportación.
«Dijimos que eran transitorios, avisen al campo que si tienen que liquidar, que lo hagan ahora porque en julio le vuelven las retenciones», adelantó Milei en una entrevista radial que brindo la semana pasada.
Ante ese escenario, la oposición tiene presentados en el Congreso una serie de proyectos de ley para hacer permanente la baja que el Ejecutivo estipuló como temporal y que ya abrió el debate en la comisión de Agricultura de la Cámara de Diputados.
De hecho, en las últimas horas, desde Democracia para Siempre, la diputada santafesina Melina Giorgi, presentó un nuevo proyecto para establecer la reducción de las alícuotas en un 20%, pero a partir de enero de 2026 y hasta llevarlas a 0 en el 2030.
En el proyecto, la diputada advierte que el debate por el tema de las retenciones genera incertidumbre en los sectores productivos que no saben con certeza las reglas tributarias que lo regirán en el futuro. Según Giorgi, «la facultad casi discrecional de decidir sobre el aumento o la baja de los derechos de exportación de la que puede hacer uso el Presidente podría implicar, por un lado, un factor de presión sobre los productores y también una herramienta de manipulación de los precios de los productos gravados y por ende una injerencia en la libre fijación de precios por mandato de las leyes de oferta y demanda».
Tras advertir que los derechos de exportación «son uno de los impuestos más distorsivos», la diputada santafesina reconoce que la eliminación, sin más de las mismas, privaría al Estado Nacional de recursos que quizás hoy ya tienen un gasto al cual ser asignado.
Por eso, la diputada no impulsa la eliminación lisa y llana, porque sostiene que «en lo inmediato las retenciones no deben ser removidas sin considerar la sustitución de ese ingreso para el fisco». «Propongo en el proyecto reducir todos los derechos de exportación porque sería injusto si nos limitáramos solo a la producción agropecuaria, ya que contempla a la producción en general», explico Giorgi a iProfesional.
Según precisó la diputada, a través de la iniciativa se propone que empiece a regir desde enero de 2026 para permitir al Poder Ejecutivo diseñar el Presupuesto 2026, teniendo en cuenta esta reducción. En definitiva, el proyecto busca que los derechos de exportación dejen de existir, al considerar que se trata de «un impuesto regresivo que no afecta a todos los productores por igual, sino que afecta a los más pequeños».
Busca, además, que este instrumento sea regulado por una ley del Congreso «para darle a la producción reglas claras y que aquel que va a producir tenga la información y previsibilidad que tanto necesita». De todos modos, Giorgi justifica en ese sentido la reducción progresiva, al afirmar que «se debe mantener la sustentabilidad de la ecuación presupuestaria» y por eso se propone un esquema de reducción paulatino de 5 años, a iniciarse en el año 2026, en un 20% por cada año hasta lograr su eliminación total en el año 2031″.
iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,dólar blend,sector agropecuario,javier milei
ECONOMIA
Caputo aseguró que el dólar irá «al piso de la banda», confirmó una reforma impositiva y habló de las metas del FMI

El ministro de Economía Luis Caputo participó este miércoles de un exclusivo seminario para inversores organizado por JP Morgan en Washington, donde las consultas giraron principalmente en torno al dólar, el nuevo esquema de bandas cambiarias, la acumulación de reservas y las reformas estructurales que el Gobierno tiene en carpeta.
El evento, realizado en el contexto de la Asamblea de Primavera del FMI -que reúne a ministros de Finanzas y presidentes de Bancos Centrales de todo el mundo-, tuvo lugar en el subsuelo de un hotel del West End de la capital estadounidense. Caputo llegó acompañado por el titular del Banco Central, Santiago Bausili, y por el secretario de Finanzas, Pablo Quirno, para exponer ante una audiencia de unos 200 inversores.
Luis Caputo ante inversores: qué dijo del dólar, las reservas y las nuevas reformas del Gobierno
Si bien el encuentro se llevó a cabo bajo las reglas de Chatham House -que impiden divulgar declaraciones textuales para promover el debate franco-, algunos asistentes compartieron detalles de lo que dijo el ministro. Según estas fuentes, Caputo se mostró confiado en la dirección que tomó el Gobierno: «Seguirá trabajando en las reformas», aseguró, aunque dejó claro que muchas de ellas -como las vinculadas al régimen laboral, previsional e impositivo- podrían implementarse recién luego de las elecciones. «Ya las tenemos preparadas, pero probablemente las haremos después de las elecciones», expresó.
Al referirse al plan para reducir la carga impositiva, sostuvo que debe haber fortaleza en las reservas del Banco Central, antes de poner en marcha esa reforma estructural que está en el programa acordado con el FMI.
Explicó que la reforma tributaria abarcará las retenciones al campo y el impuesto al cheque, que las provincias tienen que hacer lo propio con ingresos brutos, y que más adelante, con la consolidación del programa económico, se avanzaría con la reforma jubilatoria y laboral.
El interés de los participantes se centró en comprender cómo funcionará la reciente política de bandas cambiarias anunciada el 11 de abril. Ante la consulta sobre si el Banco Central intervendría comprando dólares dentro de la banda, Caputo fue tajante: «no». Y agregó: «Si no pasa nada raro, lo natural es que se vaya al piso de la banda y así está armado el esquema».
Además, resaltó que el actual contexto monetario es favorable: «El nivel de monetización es bajo y hay una demanda fuerte de pesos», dijo, y explicó que el público sigue usando pesos para las transacciones cotidianas y dólares para el ahorro o compras mayores. «Vamos a darles la oportunidad de que sigan con eso».
En línea con lo que ya había manifestado en Buenos Aires, Caputo descartó un proceso de dolarización total, reafirmando la apuesta por un modelo bimonetario. Según explicó, ese sistema se adapta mejor al «gusto del argentino típico» y permite facilitar las operaciones tanto en pesos como en dólares.
Consultado sobre la exigente meta de acumulación de reservas que enfrenta el Gobierno (más de u$s4.000 millones hacia junio), el ministro no mostró preocupación. «Si el dólar se cae al piso y podemos acumular, vamos a acumular», señaló. Lo fundamental, insistió, es «seguir con el orden macro».
En ese sentido, el ministro remarcó que si pueden acumular ese total de reservas que tienen como meta, lo harán, pero resaltó que no harán nada para forzar el programa para cumplirla, añadieron fuentes que estuvieron presentes en la disertación del funcionario.
También ratificó que el acuerdo para establecer el esquema de bandas se había cerrado con el FMI en agosto del año pasado, aunque su implementación se postergó porque el Gobierno solicitó un paquete mayor de asistencia. Finalmente, se acordaron u$s20.000 millones, de los cuales u$s12.000 millones se desembolsaron de manera anticipada, un hecho sin precedentes en la relación con el Fondo.
Este miércoles también se le consultó sobre las declaraciones de Scott Bessent, secretario del Tesoro de EE.UU., quien días antes había dejado entrever la posibilidad de un crédito especial en caso de un «shock externo». Bessent había afirmado: «Creo que, si continúan con lo que están haciendo, si mantienen el rumbo, incluso estaría dispuesto a usar el fondo de estabilización cambiaria (ESF) para suavizar su ajuste, si fuera necesario».
Caputo, sin embargo, descartó que haya conversaciones en marcha en ese sentido. «Agradecemos que lo haya dicho, pero no», respondió.
Este respaldo implícito de Washington se suma a los gestos de apoyo que el Gobierno de Javier Milei viene recibiendo de distintos actores internacionales, en un contexto donde busca reforzar su credibilidad ante los mercados y sostener su plan de ajuste con respaldo político y financiero.
El respaldo del Tesoro de EE.UU. al Gobierno de Javier Milei
El secretario del Tesoro de los Estados Unidos, Scott Bessent, aseguró ante inversores que la Casa Blanca podría otorgarle al gobierno argentino una línea directa de crédito en caso de que hubiera un shock internacional.
«Si Argentina lo necesita, en caso de un shock externo y si Milei mantiene el rumbo, estaríamos dispuestos a utilizar el FSE«, dijo Bessent en referencia al Fondo de Estabilización Cambiaria del Tesoro de Estados Unidos.
Las declaraciones, las realizó en una reunión cerrada ante inversores organizada por el JP Morgan en Washington.
En concreto, el gobierno de Estados Unidos estaría dispuesto a utilizar el Fondo de Estabilización Cambiaria o Exchange Stabilization Fund (ESF), para apoyar a Argentina si ocurriera algo que no fuera culpa suya, siempre y cuando Milei mantenga el rumbo de sus políticas económicas, dijo Bessent, según publicó la agencia de noticias Bloomberg. Un portavoz del Tesoro no respondió de inmediato a una solicitud de comentarios.
En la misma reunión declaró que el actual enfrentamiento arancelario entre EE.UU. y China es insostenible y anticipa una desescalada de la situación.
Aunque las negociaciones formales aún no comenzaron, Bessent expresó optimismo sobre la posibilidad de alcanzar un acuerdo entre las dos potencias económicas.
Bessent también destacó que las dos economías más grandes del mundo se encuentran esencialmente en un estado de embargo comercial.
iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,luis caputo,estados unidos
-
POLITICA3 días ago
Murió el papa Francisco, líder espiritual y político del siglo XXI
-
POLITICA1 día ago
El Gobierno de la Ciudad quiere renombrar “Papa Francisco” a la estación Catedral del subte
-
INTERNACIONAL2 días ago
Quiénes son los posibles candidatos a Papa tras la muerte de Francisco: los europeos, los “tapados” y los moderados