Connect with us

ECONOMIA

El consumo de ropa no se recupera y cayó un 7,7% entre mayo y junio

Published

on


El consumo de indumentaria volvió a caer y se frenó la recuperación. Las empresas alertan por la baja demanda, el exceso de stock y el empleo

23/07/2025 – 12:58hs

Advertisement

Las ventas de ropa disminuyeron un 7,7% en el tercer bimestre de 2025 en relación con el mismo período del año pasado, poniendo fin a seis meses de leve recuperación, según informó la Cámara Industrial Argentina de la Indumentaria (CIAI). El sector enfrenta un escenario complejo, marcado por la baja demanda y el aumento del sobre stock.

«El tercer bimestre de 2025 confirma un deterioro de la situación del sector con caída de las ventas que afecta a un número creciente de empresas, con consecuencias directas como acumulación de stocks, ajustes en el empleo e incapacidad de trasladar costos a precios, lo que afecta las perspectivas económicas del sector a futuro», detalló la entidad.

Datos y preocupaciones del sector

La apertura de importaciones, facilitada por el acceso al sistema puerta a puerta, junto con la reducción de aranceles para ropa y calzado importados, ha impactado al sector. Además, los precios de la indumentaria fabricada en el país llegan a superar en hasta un 40% a los del exterior, lo que suma presión sobre un sector intensivo en mano de obra.

Advertisement

En mayo y junio, las ventas de indumentaria sufrieron una caída interanual del 7,7%, de acuerdo revela el informe de la CIAI: «Este retroceso hizo que las empresas con bajas en sus ventas (56%) superaran nuevamente a las empresas con subas (32%) por primera vez en tres bimestres«, informó el estudio.

La escasa demanda se mantiene como el principal problema del sector, señalada por el 77% de las empresas, mientras que el aumento de costos preocupa al 17% de las firmas.

La Cámara aseveró que «la percepción sobre stocks excesivos en relación con el volumen de ventas vuelve a crecer significativamente en este bimestre, alcanzando el 35% de las respuestas, frente al 24% del bimestre anterior».

Advertisement

Perspectivas negativas para lo que resta del año

Otra consecuencia directa de la baja demanda es la dificultad de las empresas para trasladar sus costos a los precios finales. Según el informe, «el 58% de las compañías no logró transferir costos laborales, frente a un 40% de empresas en el bimestre anterior».

En materia de gestión laboral, crecieron las medidas de ajuste de personal: un 24% de las empresas redujo su plantilla por jubilaciones o renuncias no cubiertas, y un 18% recurrió a despidos.

Respecto a las expectativas económicas para los próximos meses, la cámara de la indumentaria advirtió un «marcado deterioro«. Destacó que las percepciones ‘regulares’ sobre la situación económica bajaron 24 puntos porcentuales, pasando del 72% al 48%, en tanto que las opiniones negativas aumentaron.

Advertisement

«Solo un 14,5% de las empresas considera que las ventas mejorarán en los próximos tres meses, mientras que el 60% considera que las ventas no variarán. Asimismo, las expectativas de ventas en los meses venideros tuvieron una leve desmejora en comparación al bimestre anterior: las expectativas de empeoramiento de ventas pasaron del 21,7 al 25,8%», cerró el informe.



iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,ropa,cámara industrial argentina de la indumentaria,ciai

Advertisement

ECONOMIA

Las reservas del Banco Central cedieron u$s200 millones: los motivos detrás de la caída

Published

on



Las reservas cerraron en u$s40.356 millones y tocaron así su mínimo en casi una semana. Qué argumentaron desde la autoridad monetaria

(function(i,s,o,g,r,a,m){i[‘GoogleAnalyticsObject’]=r;i[r]=i[r]||function(){ (i[r].q=i[r].q||[]).push(arguments)},i[r].l=1*new Date();a=s.createElement(o), m=s.getElementsByTagName(o)[0];a.async=1;a.src=g;m.parentNode.insertBefore(a,m) })(window,document,’script’,’
ga(‘create’, ‘GTM-5LW5KQD’, ‘auto’);
ga(‘require’, ‘displayfeatures’);
ga(‘set’, ‘campaignSource’, ‘RSS Client for iProfesional’);
ga(‘set’, ‘campaignMedium’, ‘RSS Client for iProfesional’);
ga(‘set’, {«dataSource»: «rss.atom.iprofesional.com»});
ga(‘set’, {«referrer»: «rss.atom.iprofesional.com»});
ga(‘set’, ‘title’, ‘RSS Client for iProfesional’);
ga(‘send’, ‘pageview’);

Advertisement

var _comscore = _comscore || [];
_comscore.push({ c1: «2», c2: «16597048» });
(function() {
var s = document.createElement(«script»), el = document.getElementsByTagName(«script»)[0]; s.async = true;
s.src = »
el.parentNode.insertBefore(s, el);
})();

Advertisement

iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,banco central,dolar,reservas

Continue Reading

ECONOMIA

Los trabajos mejor pagos en el país: qué profesiones cobran sueldo mayor a $8 millones

Published

on


La transformación digital, el auge de la inteligencia artificial y los cambios en los modelos de negocio están redefiniendo las prioridades de las empresas

23/07/2025 – 18:25hs

Advertisement

En un contexto laboral cada vez más influido por la tecnología y la automatización, algunas profesiones se destacan por ofrecer sueldos millonarios.

Según un informe de Adecco Argentina, sectores como tecnología, salud, energía, logística y finanzas lideran la demanda de perfiles calificados, con remuneraciones que, en ciertos casos, superan los $8 millones por mes.

La transformación digital, el auge de la inteligencia artificial (IA) y los cambios en los modelos de negocio están redefiniendo las prioridades de las empresas. Ya no alcanza con cubrir puestos vacantes: hoy se compite por atraer talento con propuestas que incluyan desarrollo profesional, salarios competitivos y una cultura organizacional con propósito.

Advertisement

Entre los perfiles más buscados figuran especialistas en IT, médicos con formación ejecutiva, ingenieros en energía y expertos en supply chain, todos con salarios que reflejan su creciente valor estratégico dentro de las organizaciones.

Cuáles son los sectores que pagan mejores salarios en Argentina

A continuación, compartimos un listado con los sectores que están pagando los mejores salarios en el país:

  • Tecnología de la Información (IT): motor de la transformación digital.
  • Oil & Gas / Energía: con alta demanda de ingenieros y técnicos especializados.
  • Salud: con fuerte crecimiento en áreas de innovación y gestión.
  • Logística y Finanzas: especialmente durante picos de consumo y regulación.

Los trabajos mejor pagos en el país: qué profesiones cobran los mejores sueldos

Los salarios de los perfiles digitales más buscados muestran una amplia variación según experiencia, formación y ubicación.

  • Especialista en inteligencia artificial: puede superar los $8.000.000 en roles senior.
  • Especialista en ciberseguridad: entre $1.900.000 y $6.000.000 mensuales brutos.
  • Analista de datos: entre $1.500.000 y $2.700.000.

Estas cifras crecen en forma significativa en la región patagónica o en empresas de base tecnológica con operaciones globales.

Además de habilidades técnicas, los empleadores priorizan candidatos con conocimientos digitales, capacidad de adaptación y formación continua. La falta de preparación interna para adoptar la IA, según un estudio de IBM, empuja a las compañías a invertir en capacitación mientras amplían sus equipos tecnológicos.

Advertisement

Por otra parte, según el informe CEO Study de IBM, basado en encuestas a más 2.000 directivos de 24 industrias a nivel global, el 50% de los CEO en América Latina afirman estar contratando para puestos relacionados con esta tecnología en 2025. La IA está impulsando la demanda de perfiles como científicos de datos, programadores e ingenieros de prompts en la región.

Ranking de sueldos pretendidos: rubros y puestos mejor y peor pagos

Según la última edición del Index del Mercado Laboral de Bumeran, en mayo el salario pretendido promedio fue de $1.588.986, apenas un 0,99% más que en abril, mientras que el IPC mensual fue del 1,5%. Esto implica que, en términos reales, los trabajadores están ajustando sus expectativas a la nueva dinámica económica.

Según el seniority y el área, las diferencias de pretensiones son notables. Bumeran identificó los puestos con mayores y menores salarios solicitados:

Advertisement

Puestos mejor pagos:

  • Supervisor/Jefe: Impuestos – $3.850.000
  • Senior/Semisenior: Ingeniería de Producto – $3.500.000
  • Junior: Minería, Petróleo y Gas – $2.250.000

Puestos con menores pretensiones:

  • Supervisor/Jefe: Soporte Técnico – $975.000
  • Senior/Semisenior: Camarero – $825.000
  • Junior: Camarero – $725.000

Los salarios promedio por categoría se ubicaron en:

  • Supervisor/Jefe: $2.237.660 (+1,45% mensual)
  • Senior/Semisenior: $1.618.027 (+0,8%)
  • Junior: $1.144.715 (+1,24%)



iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,sueldo,trabajo

Continue Reading

ECONOMIA

Consumo: cayeron las ventas en supermercados, pero rebotaron en los autoservicios mayoristas

Published

on



Los datos de consumo tuvieron en mayor una evolución dispar, según se desprende de los datos oficiales informados este miércoles por el INDEC. Es que en la comparación mensual, las ventas en supermercados cayeron, mientras que crecieron en los autoservicios mayoristas. En ambos canales hubo mejoras interanual. Por su parte, en los shoppings, las ventas se dispararon en la comparación interanual.

«Si bien el consumo muestra señales de recuperación en términos interanuales, el retroceso mensual evidencia cierta fragilidad. El fuerte repunte en rubros como carnes, alimentos preparados y bienes durables podría reflejar un reacomodamiento de precios más que un aumento genuino de demanda. Será clave observar si esta tendencia se sostiene en los próximos meses o si se trata de un pico aislado en un contexto aún inestable», analizaron desde CEPEC.

Advertisement

Las ventas en los supermercados cayeron en mayo frente a abril

En mayo de 2025, el índice de ventas totales en supermercados a precios constantes tuvo un aumento de 6,1% respecto a igual mes de 2024. El acumulado enero-mayo de 2025 presenta una variación creciente de 4,6% respecto a igual período de 2024

En mayo de 2025, el índice de la serie desestacionalizada muestra una caída de 1,2% respecto al mes anterior.

Durante mayo, las ventas totales sumaron $1.987.418,5 millones, marcando un incremento del 40,7% respecto al mismo mes del año anterior.

Advertisement

Los grupos de artículos con los aumentos más significativos, en la medición interanual, fueron «Alimentos preparados y rotisería», con 69,0%; «Carnes», con 68,7%; «Indumentaria, calzado y textiles para el hogar», con 53,2%; y «Electrónicos y artículos para el hogar», con 48,1%.

Mientras que los de menores aumentos fueron «Artículos de limpieza y perfumería», con 29,2%; «Almacén», con 30,4%; y «Lácteos», con 38,5%.

Leve mejora en los mayoristas frente a abril 2025

En los autoservicios mayoristas, en tanto, las ventas disminuyeron 4,9% interanual y subieron 0,7% con respecto a abril. Dentro del acumulado enero-mayo, se registró una caída de 6,3% en comparación con el mismo período del 2024.

Advertisement

En facturación, las ventas totales sumaron un total de $311.037,1 millones, siendo un incremento interanual del 24%.

Los grupos de artículos con los aumentos más significativos respecto al mismo mes del año anterior fueron «Otros», con 68,1%; «Carnes», con 63,2%; «Indumentaria, calzado y textiles para el hogar», con 47,6%; y «Bebidas», con 41,7%.

Mientras que los de menores aumentos se encuentran «Lácteos», con 1,8%; «Verdulería y frutería», con 15,7%; y «Artículos de limpieza y perfumería», con 16,1%.

Advertisement

Las ventas en shoppings crecieron con fuerza

En los shoppings, las ventas totales a precios corrientes, contando el efecto de la inflación, aumentaron 45,1% interanual y alcanzaron un total de $504.575,1 millones.

En tanto, las ventas totales descontando el efecto de la inflación fueron de $6.205,6 millones, lo que representó un aumento de 19,2% con respecto al mismo mes del 2024.

A precios corrientes, las ventas totales en mayo reflejaron que los rubros con mayor incremento, según su variación interanual, fueron «Diversión y esparcimiento», con 141,1%; «Juguetería», con 72,0%; «Patio de comidas, alimentos y kioscos», con 64,1%; y «Otros», con 60,3%.

Advertisement

Mientras que los de menores aumentos fueron «Indumentaria, calzado y marroquinería«, con 28,6%; «Ropa y accesorios deportivos», con 32,9%; y «Librería y papelería», con 48,2%.



iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,consumo,supermercado

Advertisement
Continue Reading

LO MAS LEIDO

Tendencias