ECONOMIA
El desempleo se mantuvo en niveles mínimos en 2023, ¿pero qué pasará este año?
El desempleo en la Argentina detuvo el ritmo bajista que mantenía en los últimos años pero permaneció en niveles mínimos en el último trimestre de 2024, de acuerdo a los datos difundidos por el Instituto Nacional de Estadística y Censos, INDEC.
En ese período, la desocupación se posicionó en 5,7% de la población económicamente activa (PEA), manteniendo el mismo nivel del trimestre inmediatamente anterior y descendiendo 0,6% respecto del mismo trimestre en 2022.
Las noticias coincidieron también con los datos sobre el freno a la actividad económica que difundió el organismo oficial el mismo día: en el cuarto trimestre de 2023, el producto interno bruto (PIB) de la Argentina descendió -1,9% en términos desestacionalizados respecto al tercer trimestre del año, y -1,6 puntos a nivel interanual.
Desocupación 2023
En cifras concretas, en el último trimestre del año:
- la tasa de actividad (TA) fue del 48,6%. Mide la población económicamente activa (PEA) sobre el total de la población;
- la tasa de empleo (TE) fue del 45,8%. Mide la proporción de personas ocupadas con relación a la población total
- la desocupación abierta fue del 5,7%. Son las personas que no tienen ocupación, están disponibles para trabajar y buscan empleo activamente, como proporción de la PEA
El nivel de desocupación en Argentina se mantuvo en 5,7% de la población económicamente activa
A nivel geográfico, las regiones que presentaron mayores tasas de actividad fueron Gran Buenos Aires (49,4%), Pampeana (48,6%) y Cuyo (47,9%). Por otra parte, la que presentó la menor tasa de actividad fue Noreste (44,3%).
La desocupación, por otra parte, fue más alta en el Gran Buenos Aires y la región Pampeana, con 6,5% y 5,6% respectivamente. La Patagonia (3,4%) obtuvo el menor índice.
Es interesante remarcar que, con relación a la rama de actividad, el INDEC observó en el trimestre un aumento de ocupados en el sector de servicios financieros, de alquiler y empresariales de 10,5% a 11,7% y una disminución de la proporción de empleo en el sector de administración pública, defensa y seguridad social de 9,0% a 7,9%.
Subocupados e informales
La subocupación -que son quienes tienen empleo pero demandan más horas de trabajo/ingresos- llegó al 10,5% de la PEA. Esto significa que creció sólo 0,2% en el trimestre y sigue por debajo de los niveles del año anterior. En tanto que los ocupados demandantes y los no demandantes disponibles alcanzaron, en conjunto, el 11,3%. Consecuentemente, la presión sobre el mercado laboral fue del 27,4% de la PEA.
De los ocupados, el 73,7% eran asalariados en el último trimestre de 2023. Pero al 35,7% de ellos no se le realiza el descuento jubilatorio, y por lo tanto trabajan en la informalidad. Los informales pasaron de ser el 11,7% de los ocupados en el último trimestre de 2022 a ser 12,1% en el último tramo de 2023.
Los independientes que trabajan por cuenta propia fueron el 22,6% de los registrados. Se sumaron los patrones o autónomos, con 3,4% son patrones, y el restante 0,3% son trabajadores familiares sin remuneración.
Creció en el último año la informalidad y la cantidad de personas sobreocupadas
En el trimestre los asalariados presentaron un descenso relativo de 1,1 puntos (de 74,8% a 73,7%) en el total de la PEA, mientras que las personas cuentarpropistas aumentaron su proporción en de 21,6% a 22,6% y los subocupados de 29,1% a 30,2%. Sin embargo, a nivel interanual la cantidad de asalariados dentro de la masa de ocupados creció casi un punto.
En el análisis sobre la evolución del último año sobresalió un incremento de 1,5 puntos de la porción sobreocupada de la PEA, que pasó del 28,8% en 2022 a 30,2% al año siguiente, sugiriendo la necesidad de buscar más ingresos económicos trabajando más horas. Son las personas que ya trabajan más de 45 horas a la semana.
Brecha de género
La tasa de actividad volvió a ser mucho mayor entre los ocupados varones (71,1%) que entre las mujeres (52,5%). Y la tasa de empleo creció mucho más en el último año entre los primeros que entre las trabajadoras.
De la misma manera, la desocupación fue también mayor en los casos de mujeres que demandan empleo (6,1%) que en la de sus pares hombres (5,4%)
«Dentro de la población desocupada, se destaca un aumento (internaual) de la proporción de mujeres de hasta 29 años de 2,2 p.p. (de 22,6% a 24,8%) y en el grupo de varones de 30 a 64 años de 1,8 p.p. (de 24,1% a 22,3%)», remarcaron los analistas del INDEC.
Qué esperar para 2024
Los despidos anunciados en los primeros meses de 2024 indican que los índices oficiales de desempleo crecerán
Los datos que releva el INDEC para el último trimestre de 2023 parecen denotar el freno de la generación de puestos de trabajo que se produjo con la incertidumbre del recambio de gobierno, ocurrido entre noviembre y diciembre.
Al analizar la población desocupada del último trimestre de 2023 en relación a los tres meses anteriores, detectó un incremento de 2,7 puntos, de 10,7% a 13,4%, entre quienes llevaban buscando empleo un mes. Es decir, de las personas que se encontraron desocupadas en ese mismo período de fin de año y recambio de administración.
En contrapartida, había disminuido la proporción de quienes buscaban empleo desde hace más de 6 y hasta 12 meses en 3,6 p.p. (de 17,4% a 13,8%).
En la comparación trimestral, se veía una baja en el rubro manufacturero, casi como un anticipo sobre los despidos que comenzaron a ejecutarse en el nuevo año, que incluyen a la actividad minera, la industria textil, la metalurgia, y los medios de comunicación, entre otros sectores.
A esto se suma la reducción de la planta del Estado, anunciada por el gobierno nacional. Se espera que a fin de este mes se den de baja al menos 70.000 contratos. Y también el freno de la obra pública: la Cámara de la Construcción (CAMARCO) viene alertando que de seguir por este camino los despidos en el sector podrían llegar a los 200.000.
Por todo esto es muy probable que los próximos informes oficiales de desempleo resulten en un incremento de la cantidad de desocupados que pondrán más presión sobre el mercado laboral. Que el empleo en la Argentina se recupere dependerá, en gran parte, de la recuperación de la actividad económica y el consumo que se pueda producir con la baja de la inflación. Asimismo, se espera la introducción de cambios en la legislación laboral más allá de los que ya están vigentes con el DNU 70 del Poder Ejecutivo, que por el momento sigue vigente.
iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media, empleo,desempleo
Source link
ECONOMIA
Supermercados venden menos que hace 1 año pese a la menor inflación y activan guerra de promos
En tres semanas de febrero, las ventas de los supermercados siguen para abajo. Menos que en enero, pero la tendencia bajista no se detiene. En las fábricas de alimentos tienen datos parecidos: se nota una leve mejora en los productos más básicos del consumo masivo, pero todavía continúan pinchadas las ventas de artículos de segunda y tercera prioridad en los hogares, desde congelados a lácteos. Lo mismo sucede con los productos de limpieza.
Los datos provisorios de la consultora Scentia son concluyentes: transcurridos 20 días de este mes, las ventas en las grandes cadenas de supermercados se encuentran un 3,5% por debajo de las mismas semanas de febrero del año pasado.
Se trata de un escenario pobre desde el punto de vista del consumo masivo: febrero de 2024 había sido un muy mal mes, con retrocesos de dos dígitos a nivel interanual, producto de la devaluación y el salto inflacionario.
A diferencia de lo que sucede en otros rubros, donde se evidencia una mejora en los ratios de consumo, las góndolas «no la ven». Al menos todavía.
Inflación: cae el poder adquisitivo de las familias
Un informe de Empiria le puso números al retroceso del denominado «ingreso disponible». Es decir, el dinero que cuentan las familias, una vez abonados los servicios básicos (luz, gas, agua potable).
Según la consultora dirigida por el exministro Hernán Lacunza, el ingreso disponible de las familias del AMBA se encuentra un 13% por debajo del que existía en noviembre de 2023, a la salida del gobierno anterior.
Esa caída había sido más profunda durante el primer semestre del año pasado y fue mejorando a medida que pasaron los meses, la inflación desaceleró y el Gobierno dejó de aplicar sucesivos ajustes en las tarifas de los servicios públicos.
Sin embargo, la mejora en los ingresos de los trabajadores fue más lenta de lo esperado. Sobre todo de los que se desempeñan de manera independiente y los empleados públicos.
Un reporte de la consultora Nielsen agrega un dato, en esa misma dirección: «El ingreso disponible mejora, pero sigue un 40% por debajo de 2017», dice un informe conocido antes del fin de semana.
Suben las ventas en cuotas, pero caen las operaciones «de contado»
En un contexto así, todo lo que son ventas de «contado» siguen resentidas. En cambio, se expanden las ventas en cuotas, o financiadas con créditos bancarios.
Un dato es ilustrativo: ACARA —la cámara de concesionarias de autos— informó este último viernes que el 46,7% de las ventas de cero kilómetros se pactan mediante préstamos prendarios o financiamiento de las propias terminales automotrices.
Representó un crecimiento del 200%, versus lo que sucedía en enero del año pasado.
En el caso de los vehículos usados, el crecimiento de las prendas fue del 141%, aunque con un impacto inferior al de los 0 km. Solo uno de cada diez usados se vende con financiamiento bancario.
Otro de los rubros ganadores con la reaparición del crédito fue el de los electrodomésticos. Hasta mayo del año pasado, la caída de ventas en este sector había tocado un piso del 50%. Nada menos. La falta de dólares para producir e importar y la incertidumbre provocaron un crash del consumo.
La estabilidad y la desinflación fueron determinantes para el resurgimiento. A tal punto que en algunas grandes cadenas ya detectan una mejora en las ventas del 30% a 40%, respecto del año pasado.
¿Qué esperan supermercados y consultoras para 2025?
«El 2024 marcó un punto de inflexión en el consumo masivo en Argentina, con una caída histórica que impactó en todas las categorías y canales de venta. Para 2025, si bien se espera una recuperación parcial, el consumidor argentino seguirá siendo estratégico en sus decisiones de compra, priorizando el precio y la relación costo-beneficio», apuntó Javier González, Líder Comercial de NielsenIQ Argentina.
Las empresas fabricantes de alimentos tienen en cuenta este diagnóstico. También las grandes cadenas de supermercados y los mayoristas.
Los fabricantes se esmeran por conservar el «market share», y dan pelea con sus productos en las góndolas.
La entrada de importados, en esta franja, no es determinante. El mercado de los alimentos en la Argentina es bien competitivo, y el ingreso de productos de afuera se focaliza en el segmento del consumo premium.
Distinto es el caso de las cadenas comerciales. Pelean para que la clientela se mude hacia otras propuestas: ya sea los mayoristas o bien los comercios de barrio.
Para lograrlo, se lanzaron a tejer acuerdos con los bancos y las administradoras de tarjetas de crédito. También con algunas billeteras digitales.
Es común que, según el día, las distintas cadenas ofrecen descuentos de hasta 30% en las compras con determinadas tarjetas bancarias. Las entidades financieras están motorizando estos acuerdos para recompensar muy fuerte a los clientes con cuentas sueldo, la crema del negocio.
iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,supermercado,inflacion,consumo,alimentos
-
POLITICA3 días ago
Javier Milei instruyó a la Oficina Anticorrupción para que inicie la investigación por el escándalo cripto
-
POLITICA2 días ago
Luego de la reunión con Milei, la titular del FMI elogió el programa económico del Gobierno
-
POLITICA2 días ago
Javier Milei se reunió con Elon Musk y le regaló una motosierra
-
ECONOMIA2 días ago
¿Qué dice el decreto firmado por Javier Milei que transformó al Banco Nación en una Sociedad Anónima?
-
POLITICA1 día ago
Los 4.000 millones de Axel Kicillof que dejaron al descubierto las trampas de las licitaciones
-
POLITICA2 días ago
Israel confirmó que la Yihad Islámica asesinó a Oded Lifshitz, uno de los rehenes devueltos hoy, mientras estaba en cautiverio