Connect with us

ECONOMIA

El dólar blue pasó los $1.500 y economistas detallan los 4 factores que pueden frenar la escalada

Published

on


El dólar blue sigue imparable, llegó a los $1.500 y sube 10% en julio, por lo que genera inquietud en el mercado porque la brecha cambiaria se amplía cada vez más, en un marco donde el Gobierno reafirmó que seguirá con el ritmo de devaluación actual. Por lo que expertos resaltan que existen 4 factores que se deberán ajustar para frenar la incertidumbre.

En este clima, algunos economistas alertan que existe una «paradoja»: mientras existen ruidos económicos que impactan en el precio del billete informal que lo llevan a subir sin freno, se sostiene que sigue a un valor «barato» respecto al que representaba meses atrás. En concreto, mientras el dólar blue acumula un alza de 46% en todo 2024, la inflación en el mismo período es del 80%.

A ello se suma que el Gobierno salió a reafirmar que mantendrá la devaluación lenta (crawling peg) del 2% mensual, que sigue bastante por detrás del ritmo general de los precios de la economía.

Por eso, que se ajusten los siguientes 4 factores incidirá para aquietar el avance del precio del dólar libre: 

1. Apuntalar reservar del BCRA para generar más confianza

El bajo nivel de compra de reservas que está registrando el Banco Central en las últimas semanas, en plena finalización de la temporada alta de la cosecha gruesa del campo, está generando cierto nerviosismo en el mercado, respecto a la imperiosa necesidad que tiene el Gobierno se sumar más divisas para cumplir con los distintos compromisos y deudas.  

En cifras, en los primeros 12 días de julio el BCRA compró apenas u$s227 millones.

Por ende, si incrementa el nivel de compra oficial o ingresan más billetes estadounidenses por nuevas inversiones y blanqueo de capitales, puede fomentar un clima más calmo que genere una tranquilidad en la plaza cambiaria libre.

La brecha del dólar blue con el tipo de cambio oficial ya es de 60% y preocupa a los economistas.

«Desde la conferencia que hizo el ministro de Economía hace dos semanas había ciertas expectativas que no se fueron cumpliendo y que complican el panorama. El Gobierno mira el partido monetario/inflación pero creo que está teniendo una mirada desbalanceada al no ver el tema cambiario/externo y, eventualmente, de financiamiento. Si hoy estuviera comprando dólares de manera sostenida, esto no estaría pasando», indica a iProfesional Sebastián Menescaldi, economista y director asociado de Eco Go. 

2. Devaluación oficial y brecha con el dólar blue:

El anuncio del Gobierno respecto a que seguirá con la devaluación mensual lenta (crawling peg) del 2% del tipo de cambio oficial, mientras que el dólar libre subió 11% en junio y en las primeras semanas de julio avanza 6% en el Mep y 11% en el blue, genera un mayor atraso cambiario.

Ello se traduce en que la brecha ente dólar oficial y el libre ya se ubique cerca del 60%. 

«Desde mediados de mayo se ha ido juntando una expectativa de devaluación muy fuerte, donde se percibe que el dólar oficial está atrasado en términos reales. Entonces, los exportadores no liquidan esperando una corrección mayor porque la expectativa se va convalidando. En resumen, es un momento de especulación importante», detalla a iProfesional Camilo Tiscornia, economista y director de C&T Asesores.

En este aspecto coincide Andrés Méndez, director de AMF Economía: «Lo que se advierte y preocupa es el aumento de la brecha con el dólar oficial, situación que marca las debilidades de esta paridad y los efectos negativos que generan las brechas elevadas».

A todo esto se suma que la inflación mensual es de alrededor del 5%, algo que también genera un atraso del tipo de cambio oficial.

El precio del dólar blue sube en todo el 2024 alrededor de 46%, mientras que la inflación del primer semestre es de 80%.

El precio del dólar blue sube en todo el 2024 alrededor de 46%, mientras que la inflación del primer semestre es de 80%.

«Cuando el dólar blue tan rápido y tan fuerte el principal motor es la especulación, se compra porque está subiendo. Pero también podemos interpretar que esta corrida tiene otros motores como la falta de definición sobre lo que viene y cómo se levantará el cepo cambiario», reflexiona Andrés Salinas, economista e investigador de la Universidad de La Matanza (Buenos Aires).

Y agrega: «Tanto el Presidente como el ministro de Economía afirman que para eliminar las restricciones cambiarias una de las condiciones es que se produzca una convergencia entre inflación, tasa de interés y crawling peg. Todos estamos de acuerdo con eso, pero el problema es que dijeron que esa convergencia es en torno al 2%, lo cual, sinceramente, roza lo imposible aun con la Ley Bases aprobada» 

3. Mayor tasa para incentivar el ahorro en pesos

La última fuerte baja que el Banco Central aplicó sobre las tasas de interés terminó por restarle atractivo a las inversiones en pesos, en especial, al plazo fijo tradicional. Es que hoy paga alrededor de 2,5% cada 30 días, un nivel que es la mitad del avance de la inflación y se ubica muy por debajo de lo que avanzó el precio del dólar libre en los últimos meses.

«No se advierte una política de tasas de interés que torne competitivo el ahorro en pesos. Al contrario, lo desincentiva y favorece la valorización del dólar y de los precios internos», considera Méndez.

En este sentido, Tiscornia completa: «A ello se suma que el Gobierno bajó mucho la tasa de interés, pero esto puede cambiar y pueden volver subir la tasa para que ayude a contener la brecha. Pero lo cierto es que no es un tipo de cambio cómodo como lo era en enero o febrero. La inflación bajó mucho, pero es mayor al movimiento del dólar oficial».

Por su parte, Gustavo Quintana, analista de PR Cambios, concluye a iProfesional: «El mercado sigue exhibiendo una tendencia compradora, con menor oferta y con los precios acomodándose a un nivel más alto. Sigue habiendo pesos, demanda por turismo y pago de gastos en dólares con tarjetas y, por supuesto, un nivel de tasas de interés que por ahora no estimulan el ahorro en pesos».

Pese a la suba del precio del dólar blue de las últimas semanas, se encuentra atrasado a valores históricos actualizados.

Pese a la suba del precio del dólar blue de las últimas semanas, se encuentra atrasado a valores históricos actualizados.

Precio del dólar blue: para expertos, no está caro

El último factor que está pesando en la escalada del precio del dólar blue es que, a nivel nominal, se encuentra atrasado respecto al valor actualizado que tuvo meses atrás

«El dólar paralelo a $1.500 es un valor asimilable a enero de 2024. Para que el dólar paralelo tenga un precio similar a diciembre de 2023 hoy debería costar $1.800. Es decir, aun a $1500, cuando parece que subió 50% respecto a los $1.000 que valían en marzo, por la escalada que hubo en la inflación en los últimos meses todavía marca que está 20% por debajo de diciembre 2023″, grafica a iProfesional Jorge Colina, economista de Idesa.

Al respecto, en lo que va del año, el dólar libre ha aumentado por debajo de la inflación. Es decir, avanza 46% frente al 80% de inflación acumulada en todo el 2024.

«Se deduce que en los últimos meses el dólar blue estaría recuperando poder adquisitivo, lo que a simple vista no resultaría preocupante. Es más, se advierte que está, a valores actuales, por debajo del final del gobierno de Mauricio Macri y de todo el ciclo de Alberto Fernández», completa Méndez a iProfesional.

Y finaliza: «Tampoco sería lógico que estuviera en valores equivalentes al ciclo de fluido acceso a los mercados voluntarios de deuda (años 2016 y 2017), donde se ubicó a $1.000 a precios actuales». 



iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media, dólar,blue,precio dólar,dólar blue

ECONOMIA

Canadá ordena a unos 10.000 ferroviarios que vuelvan a sus puestos de trabajo Por EFE

Published

on



Toronto (Canadá), 24 ago (.).- Las autoridades canadienses ordenaron este sábado a unos 10.000 trabajadores ferroviarios que regresen a sus puestos para poner fin a una disputa laboral que desde el jueves paraliza el transporte ferroviarios de mercancías de Canadá.

El Consejo de Relaciones Industriales de Canadá (CRIC), una organización pública encargada de regular los sectores laborales regulados federalmente, anunció este sábado que ha impuesto un arbitraje vinculante a la disputa laboral entre las compañías ferroviarias Canadian National (CN) y Canadian Pacific Kansas City (CPKC) y sus empleados.

La falta de acuerdo para la firma de los nuevos convenios colectivos en las dos empresas provocó que CN y CPKC iniciaran el jueves un cierre patronal que paralizó el transporte ferroviario de mercancías en el país.

Al mismo tiempo, el sindicato Teamsters inició una huelga en CPKC y el viernes anunció que los trabajadores de CN se declararán en huelga el lunes 26 de agosto.

La paralización del transporte ferroviario de mercancías provocó que el ministro de Trabajo de Canadá, Steven MacKinnon, ordenase el jueves a CRIC que impusiese un arbitraje vinculante, como habían solicitado las dos compañís ferroviarias y poderosos grupos empresariales del país, y ordenase la vuelta a sus puestos de los trabajadores.

Teamsters anunció esté sábado en un comunicado que aunque cumplirá la orden de CRIC, «apelará la decisión en los tribunales federales».

«Esta decisión de CRIC establece un peligroso precedente. Indica al sector corporativo de Canadá que las grandes compañías sólo necesitan parar sus operaciones unas cuantas horas y causar daño económico a corto plazo para que el Gobierno federal intervenga y rompa un sindicato», declaró Paul Boucher, presidente del sector ferroviario de Teamsters.

«Hoy, los derechos de los trabajadores canadienses han sido reducidos de forma significativa», añadió.

La paralización de las dos principales compañías ferroviarias de transporte de mercancías de Canadá es un hecho sin precedentes con graves repercusiones económicas. CN y CPKC mueven cada día bienes por valor de unos 1.000 millones de dólares estadounidenses (unos 892 millones de euros) y controlan el 80 % de toda la actividad ferroviaria del país.

Además, las dos compañías poseen miles de kilómetros de vías ferroviarias en Estados Unidos y México por lo que la disputa laboral amenaza también el tráfico en esos países.

El viernes, Sean O’Brien, presidente del sindicato estadounidense International Brotherhood of Teamsters (IBT), indicó que el sindicato canadiense «tendrá todo el apoyo y recursos en Estados Unidos» e insinuó que los trabajadores estadounidenses podrían declararse en huelga para apoyar a sus compañeros en Canadá.

«Represento a 1,3 millones de personas en EE.UU. y Canadá. Tenemos la obligación de asegurarnos de que lucharemos contra esta avaricia corporativa. Vamos a proporcionar todos los recursos y afiliados para asegurar la victoria», declaró.

La disputa laboral se centra en las concesiones que las dos compañías quieren obtener en temas de jornada laboral y reubicación de empleados.

Teamsters ha acusado a las dos empresas de exigir que la jornada laboral de los trabajadores se alargue, lo que supondría más horas de trabajo sin descanso, algo que el sindicato considera un riesgo para la seguridad de los trabajadores y el sistema ferroviario.

Además, CN también quiere reubicar a sus trabajadores por todo el país durante meses para cubrir bajas.

Continue Reading

LO MAS LEIDO

Tendencias

Copyright © 2024 - NDM Noticias del Momento - #Noticias #Chimentos #Politica #Fútbol #Economia #Sociedad