ECONOMIA
El dólar blue pasó los $1.500 y economistas detallan los 4 factores que pueden frenar la escalada
El dólar blue sigue imparable, llegó a los $1.500 y sube 10% en julio, por lo que genera inquietud en el mercado porque la brecha cambiaria se amplía cada vez más, en un marco donde el Gobierno reafirmó que seguirá con el ritmo de devaluación actual. Por lo que expertos resaltan que existen 4 factores que se deberán ajustar para frenar la incertidumbre.
En este clima, algunos economistas alertan que existe una «paradoja»: mientras existen ruidos económicos que impactan en el precio del billete informal que lo llevan a subir sin freno, se sostiene que sigue a un valor «barato» respecto al que representaba meses atrás. En concreto, mientras el dólar blue acumula un alza de 46% en todo 2024, la inflación en el mismo período es del 80%.
A ello se suma que el Gobierno salió a reafirmar que mantendrá la devaluación lenta (crawling peg) del 2% mensual, que sigue bastante por detrás del ritmo general de los precios de la economía.
Por eso, que se ajusten los siguientes 4 factores incidirá para aquietar el avance del precio del dólar libre:
1. Apuntalar reservar del BCRA para generar más confianza
El bajo nivel de compra de reservas que está registrando el Banco Central en las últimas semanas, en plena finalización de la temporada alta de la cosecha gruesa del campo, está generando cierto nerviosismo en el mercado, respecto a la imperiosa necesidad que tiene el Gobierno se sumar más divisas para cumplir con los distintos compromisos y deudas.
En cifras, en los primeros 12 días de julio el BCRA compró apenas u$s227 millones.
Por ende, si incrementa el nivel de compra oficial o ingresan más billetes estadounidenses por nuevas inversiones y blanqueo de capitales, puede fomentar un clima más calmo que genere una tranquilidad en la plaza cambiaria libre.
La brecha del dólar blue con el tipo de cambio oficial ya es de 60% y preocupa a los economistas.
«Desde la conferencia que hizo el ministro de Economía hace dos semanas había ciertas expectativas que no se fueron cumpliendo y que complican el panorama. El Gobierno mira el partido monetario/inflación pero creo que está teniendo una mirada desbalanceada al no ver el tema cambiario/externo y, eventualmente, de financiamiento. Si hoy estuviera comprando dólares de manera sostenida, esto no estaría pasando», indica a iProfesional Sebastián Menescaldi, economista y director asociado de Eco Go.
2. Devaluación oficial y brecha con el dólar blue:
El anuncio del Gobierno respecto a que seguirá con la devaluación mensual lenta (crawling peg) del 2% del tipo de cambio oficial, mientras que el dólar libre subió 11% en junio y en las primeras semanas de julio avanza 6% en el Mep y 11% en el blue, genera un mayor atraso cambiario.
Ello se traduce en que la brecha ente dólar oficial y el libre ya se ubique cerca del 60%.
«Desde mediados de mayo se ha ido juntando una expectativa de devaluación muy fuerte, donde se percibe que el dólar oficial está atrasado en términos reales. Entonces, los exportadores no liquidan esperando una corrección mayor porque la expectativa se va convalidando. En resumen, es un momento de especulación importante», detalla a iProfesional Camilo Tiscornia, economista y director de C&T Asesores.
En este aspecto coincide Andrés Méndez, director de AMF Economía: «Lo que se advierte y preocupa es el aumento de la brecha con el dólar oficial, situación que marca las debilidades de esta paridad y los efectos negativos que generan las brechas elevadas».
A todo esto se suma que la inflación mensual es de alrededor del 5%, algo que también genera un atraso del tipo de cambio oficial.
El precio del dólar blue sube en todo el 2024 alrededor de 46%, mientras que la inflación del primer semestre es de 80%.
«Cuando el dólar blue tan rápido y tan fuerte el principal motor es la especulación, se compra porque está subiendo. Pero también podemos interpretar que esta corrida tiene otros motores como la falta de definición sobre lo que viene y cómo se levantará el cepo cambiario», reflexiona Andrés Salinas, economista e investigador de la Universidad de La Matanza (Buenos Aires).
Y agrega: «Tanto el Presidente como el ministro de Economía afirman que para eliminar las restricciones cambiarias una de las condiciones es que se produzca una convergencia entre inflación, tasa de interés y crawling peg. Todos estamos de acuerdo con eso, pero el problema es que dijeron que esa convergencia es en torno al 2%, lo cual, sinceramente, roza lo imposible aun con la Ley Bases aprobada».
3. Mayor tasa para incentivar el ahorro en pesos
La última fuerte baja que el Banco Central aplicó sobre las tasas de interés terminó por restarle atractivo a las inversiones en pesos, en especial, al plazo fijo tradicional. Es que hoy paga alrededor de 2,5% cada 30 días, un nivel que es la mitad del avance de la inflación y se ubica muy por debajo de lo que avanzó el precio del dólar libre en los últimos meses.
«No se advierte una política de tasas de interés que torne competitivo el ahorro en pesos. Al contrario, lo desincentiva y favorece la valorización del dólar y de los precios internos», considera Méndez.
En este sentido, Tiscornia completa: «A ello se suma que el Gobierno bajó mucho la tasa de interés, pero esto puede cambiar y pueden volver subir la tasa para que ayude a contener la brecha. Pero lo cierto es que no es un tipo de cambio cómodo como lo era en enero o febrero. La inflación bajó mucho, pero es mayor al movimiento del dólar oficial».
Por su parte, Gustavo Quintana, analista de PR Cambios, concluye a iProfesional: «El mercado sigue exhibiendo una tendencia compradora, con menor oferta y con los precios acomodándose a un nivel más alto. Sigue habiendo pesos, demanda por turismo y pago de gastos en dólares con tarjetas y, por supuesto, un nivel de tasas de interés que por ahora no estimulan el ahorro en pesos».
Pese a la suba del precio del dólar blue de las últimas semanas, se encuentra atrasado a valores históricos actualizados.
Precio del dólar blue: para expertos, no está caro
El último factor que está pesando en la escalada del precio del dólar blue es que, a nivel nominal, se encuentra atrasado respecto al valor actualizado que tuvo meses atrás.
«El dólar paralelo a $1.500 es un valor asimilable a enero de 2024. Para que el dólar paralelo tenga un precio similar a diciembre de 2023 hoy debería costar $1.800. Es decir, aun a $1500, cuando parece que subió 50% respecto a los $1.000 que valían en marzo, por la escalada que hubo en la inflación en los últimos meses todavía marca que está 20% por debajo de diciembre 2023″, grafica a iProfesional Jorge Colina, economista de Idesa.
Al respecto, en lo que va del año, el dólar libre ha aumentado por debajo de la inflación. Es decir, avanza 46% frente al 80% de inflación acumulada en todo el 2024.
«Se deduce que en los últimos meses el dólar blue estaría recuperando poder adquisitivo, lo que a simple vista no resultaría preocupante. Es más, se advierte que está, a valores actuales, por debajo del final del gobierno de Mauricio Macri y de todo el ciclo de Alberto Fernández», completa Méndez a iProfesional.
Y finaliza: «Tampoco sería lógico que estuviera en valores equivalentes al ciclo de fluido acceso a los mercados voluntarios de deuda (años 2016 y 2017), donde se ubicó a $1.000 a precios actuales».
iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media, dólar,blue,precio dólar,dólar blue
ECONOMIA
Con el boom de compras online en el exterior, estos son los productos más buscados por los argentinos
Desde el anuncio de la resolución que simplifica y facilita las compras online en el exterior, el sistema de courier viene creciendo a razón de 100%
26/03/2025 – 19:37hs
La flexibilización de las importaciones, la reducción de ciertos aranceles, la eliminación del impuesto PAIS y el levantamiento de controles aduaneros, son algunas de las iniciativas que están impulsando un marcado aumento en las compras al exterior.
Este fenómeno se refleja en los datos: las compras que realizan los argentinos en el exterior a través del sistema de courier viene creciendo a razón de 100% en enero y febrero de este año, en comparación con los mismos meses de 2024.
Cuáles son los productos que más compran los argentinos en el exterior
Los productos más vendidos corresponden a las categorías Tecnología e Indumentaria. Según Tiendamia, estos son los artículos más vendidos desde el anuncio de la resolución del gobierno destinada a simplificar y facilitar las compras online en el exterior.
En consolas, las estrellas fueron PlayStation 5 y Meta Quest 3, mientras que en computadoras, Apple Mac Mini y Acer Aspire 3.
El celular más vendido fue el Xiaomi Redmi 13C. En la categoría Juguetes, los más demandados fueron el Lego Classic y el juego de mesa ¡Basta!.
En cuanto a indumentaria, se impusieron la Campera Adidas Superstar y la Gorra Jordan. Y en otras categorías, un clásico entre los más buscados cross-border, el termo Stanley Clasico verde.
En qué plataforma podés conseguir el producto más barato
Tiendamia ofrece precios diferenciales para estos productos en comparación con el mercado local y las principales plataformas de la competencia.
A modo de ejemplo, la Playstation 5 se consigue en Tiendamia por $876.000, mientras el mejor precio en plataformas locales es de $1.050.000, lo que significa una variación del 17%.
La nueva Apple Mac Mini con chip M4 se consigue en Tiendamia por $940.070, mientras el mejor precio en plataformas locales es de $1.400.000, lo que resulta en un ahorro del 32%.
Tope de 3.000 dólares para compras en el exterior
El primer día hábil de diciembre entró en vigencia el tope de 3.000 dólares para compras en el exterior a través del sistema courier, conocido como puerta a puerta.
La medida estableció este cambio como parte de un esfuerzo por facilitar el comercio exterior, adaptando las normativas a las demandas actuales. Además, la implementación incluye la eliminación del Impuesto PAIS, para las compras realizadas bajo este régimen.
ARCA informó que el incremento del límite a 3.000 dólares para las compras mediante Prestadores de Servicios Postales (PSP) y courier busca agilizar las operaciones internacionales. Esta modificación también incluye la derogación de más de 15 normativas previas para simplificar los procesos de importación y exportación.
En octubre, se había eliminado el sistema CUSE, una medida destinada a reducir costos y simplificar regulaciones. Ahora, la nueva disposición establece que los primeros 400 dólares de cada envío estarán exentos de aranceles, siempre que los productos adquiridos sean de uso personal. En estos casos, los bienes solo estarán sujetos al pago del IVA.
El Decreto 1065/2024 detalla que este beneficio aplica a un máximo de cinco envíos anuales por persona. Para envíos cuyo valor FOB no supere los 400 dólares, no se cobrarán derechos de importación ni tasas de estadística. Si el monto o el cupo se exceden, solo la porción que supere el límite estará sujeta a los impuestos habituales.
Cómo podés acceder a este beneficio a través de ARCA
ARCA tiene una guía detallada para quienes deseen aprovechar esta modalidad. Los pasos incluyen:
- Elegibilidad: el trámite puede realizarse tanto a nombre de personas físicas como jurídicas.
- Medio de pago: es necesario contar con un método habilitado para realizar compras internacionales.
- Registro fiscal: se requiere tener CUIT y clave fiscal con nivel de seguridad 3.
Una vez efectuada la compra, el destinatario debe ingresar en la plataforma de ARCA, en la sección «Envíos Postales Internacionales», y registrar la recepción de la mercadería. Si no se realiza este registro dentro de los 30 días corridos posteriores a la recepción, la persona quedará inhabilitada para utilizar este beneficio en el futuro.
iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,importacion,precios
ECONOMIA
El dólar blue tocá su récord en 7 meses, pero hay expertos que afirman que aún está barato
En medio de la tensión cambiaria por la escalada del dólar libre, que llegó este miércoles a los $1.310, y que avanza en todo marzo cerca de 5,8%, hay un dato que mira la City que lleva algo de tranquilidad al mercado y que tiene que ver con los precios históricos más altos que tuvo el blue en los últimos 10 años, actualizados en base a la inflación. Este gráfico demostraría que en el paralelo, a los precios actuales, sigue «barato».
Es que el dólar blue ya había llegado a $1.310 en septiembre del año pasado, que a valores actuales por el índice de precios al consumidor (IPC) equivaldría ahora a unos $1.532, casi 17% más que en la actualidad.
Es más: durante la gestión de Javier Milei, el número nominal más alto alcanzado por el billete informal fue en julio del año pasado, cuando tocó un máximo de $1.500, que equivale en cifras presentes a unos $1.900, un 45% por encima del precio actual.
Y si se lo compara con los precios máximos alcanzados en los últimos 10 años, se puede decir que, a montos actualizados, el blue llegó a alcanzar un precio equivalente a los $3.700 en octubre de 2020, en plena crisis en la pandemia. Un número que es 182% más alto del valor actual del billete estadounidense en la plaza informal.
O bien, en el proceso electoral presidencial de octubre del año 2023, en medio de volatilidad e incertidumbre política y económica, llegó a una cifra presente de $2.900.
En resumidas cuentas, el precio actual del blue, comparado con el nivel alcanzado en los últimos 10 años, a cifras actuales, luce «barato», pese a la escalada de las últimas semanas.
«El dólar blue está entre los niveles mínimos de la última década, muy cercanos a los del año 2017. Estos valores no son sostenibles, salvo que se registre una intensa corriente de llegada de capitales al país. Algo que no se mantuvo hace 8 años atrás y que es muy dudoso que se observe en un futuro cercano», resume a iProfesional Andrés Méndez, director de AMF Economía.
Cabe recordar que hoy el blue se ubica apenas por encima del nivel mínimo alcanzado en los años 2016 y 2017, cuando tocó los $1.200 a valores actuales, aunque en este momento existe un cepo cambiario que no permite comprar divisas en la plaza oficial.
Es decir, las referencias cambiarias libres actuales, que son las más bajas, se asemejan a las que había en pleno momento de ingreso de capitales en la gestión presidencial de Mauricio Macri, entre marzo de 2016 y marzo de 2018.
El dólar blue tocó su récord en términos reales en octubre del 2020
Dólar blue: ¿barato o caro?
Claro, para los economistas no es lineal esta referencia para el precio del dólar blue, debido a que se deben tomar en cuenta diversas variables, como la cantidad de reservas en el Banco Central, los pesos en circulación, el déficit fiscal, la competitividad de los distintos sectores en la región, la inflación, la tensión política y económica del momento, como otros tantos factores.
«Sí, claro que es barato el nivel actual. De hecho, si el dólar libre hubiese subido con la inflación desde enero de 2024, que es cuando llegó a los $1.200, hoy debería costar como 2.500 pesos«, indica Jorge Colina, economista de IDESA, a iProfesional.
Por ende, desde el análisis histórico del precio del dólar blue, luce barato, pero otros analistas ponen en relieve otras cuestiones y sostienen que, desde ciertos aspectos, puede ser considerado «caro».
«En el fondo, la preocupación del Gobierno de que los dólares libres tocan los $1.300 no es por ese valor en sí, sino por la brecha, que ya es del 20%. Mientras se mantenga la brecha, más dudas se generan sobre la posibilidad de salir del cepo sin traumas», acota Colina.
Por su parte, Andrés Salinas, economista e Investigador de la Universidad de La Matanza (Buenos Aires), sostiene: «Como todo año electoral, el mercado de cambio pasa a tener una volatilidad mayor. Eso lo tenemos que tener en mente siempre que analizamos estas variables, ya que la incertidumbre y la especulación juegan un rol fundamental en su cotización».
Y si se considera la inflación luego de la devaluación de Milei del 2023 hasta hoy, y se ajusta el precio del dólar blue en base a ello, «es mucho más alta de $1.300, por lo que, en ese sentido, uno puede decir que esta ´barato´. Pero la realidad es que el blue no se mueve solo por inflación, sino que al ser un dólar libre tiene más variables que afectan su valor, porque refleja mucho mejor el estado del mercado en general», contextualiza Salinas.
De esta manera, opina que saber si está barato o caro «nos lo va a determinar los anuncios que se hagan en los próximos meses como también las elecciones, ya que hoy el valor tiene una carga de especulación producto de la falta de una política cambiaria clara y del anuncio de las condiciones finales del préstamo con el FMI».
Por estos factores coyunturales, Fernando Baer, economista de Quantum, detalla que $1.300 es un «precio alto comparado con los $750 a $800 del promedio de la convertibilidad, a precios de hoy».
Algo similar opina el analista Salvador Di Stefano, ya que aclara que «mientras sigamos con superávit fiscal y la base monetaria amplia no se modifique, este tipo de cambio alternativo en $1.300 es elevado».
Por lo que aclara que si la inflación cede, bajará la tasa en pesos y la expectativa de devaluación se derrumba.–
iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,ahorro,blue,precio,precio dólar,pesos,dólar,tipo de cambio
ECONOMIA
Si bien la inflación cierra el primer trimestre con una desaceleración, Luis Caputo aún no puede bajarla al 2% mensual
Si bien la inflación aún no bajó el 2% mensual, una de las metas más ambiciosas del ministro de Economía, Luis Caputo, cierra el trimestre del año con una desaceleración evidente.
Las estimaciones privadas sitúan la inflación de marzo en torno al 2,5%, lo que marcaría una leve aceleración respecto de febrero y enero.
¿Cómo cerraría la inflación en el primer trimestre del año?
Así, el primer trimestre del año cerraría con una inflación acumulada de aproximadamente 7,3%. Si bien representa una baja moderada frente al 8% registrado en los últimos tres meses de 2024, la diferencia es notable en comparación con el 51% acumulado en el primer trimestre del año pasado.
La gran incógnita es si el Gobierno logrará perforar el umbral del 2% mensual y qué impacto tendrá en este proceso la negociación del programa económico con el FMI.
Por ahora, los especialistas se muestran optimistas y proyectan que la inflación podría ubicarse por debajo del 2% en los próximos meses, aunque el camino sigue siendo complejo.
En enero, el Índice de Precios al Consumidor (IPC) fue del 2,2%, marcando una desaceleración respecto al 2,7% de diciembre. Fue el nivel más bajo desde mediados de 2020, en plena pandemia. Según el INDEC, los rubros que más aumentaron en ese mes fueron Restaurantes y hoteles (5,3%), impulsados por la estacionalidad de las vacaciones, y Vivienda, agua, electricidad, gas y otros combustibles (4,0%), debido a subas en alquileres y tarifas.
Sin embargo, la tendencia descendente se frenó en febrero, cuando la inflación se ubicó en 2,4%, acumulando un alza del 66,9% en los últimos doce meses. En los dos primeros meses del año, los precios subieron casi 4,7%. El rubro con mayor incidencia en todas las regiones fue Alimentos y bebidas no alcohólicas (3,2%), impulsado por el incremento en Carnes y derivados. La categoría con el mayor aumento fue Vivienda, agua, electricidad, gas y otros combustibles (3,7%), a raíz de ajustes en alquileres y tarifas de servicios públicos.
¿Qué inflación proyectan en marzo?
Para marzo, las consultoras privadas prevén un IPC similar al de febrero o incluso con una leve aceleración, lo que indicaría que la batalla contra la inflación aún enfrenta obstáculos.
Rocío Bisang, analista de la consultora Eco Go, dijo que «por ahora estamos manejando una proyección del 2,5% para marzo, en línea o levemente por debajo de febrero». Y alegó que «si bien por la propia dinámica estacional, marzo suele dar por encima, febrero fue atípico y esperamos que algunos de los factores que presionaron en el mes, como la suba en carnes, no se repitan en marzo». Y en ese sentido, «la inflación en alimentos debería desacelerarse», señaló.
En sintonía, Camila Antequera, analista de la consultora Ferreres, comentó que «nuestra estimación preliminar de inflación de marzo ronda el 2,3% mensual». Y acotó que «esperamos que se note cierta aceleración en rubros que tienen estacionalidad, como es el caso de Vestimenta y Educación«. Concordó que «en Alimentos, la inflación podría bajar, ya que febrero fue un mes de alta inflación por las subas de la carne».
Florencia Iragui, analista de LCG, también planteó que «en marzo la estacionalidad juega en contra, pero otros factores podrían contrarrestar el efecto» como alimentos, por lo que «creemos que marzo estaría en torno a 2,4% el mismo porcentaje de inflación mensual que febrero».
Por su parte, Lorenzo Sigaut Gravina, economista de Equilibra, alegó que «marzo es tradicionalmente un mes complejo en materia inflacionaria por el inicio de clases, por lo que esperaría que haya una inflación similar o mayor a la de febrero» y enfatizó que «es muy importante ver que pasa con la carne que tuvo una suba fuerte en febrero y algo de arrastre le va a pegar, con lo cual es probable que la inflación de este mes ronde en 2,5% o un poquito más».
«Depende lo que pase con alimentos y bebidas que si desacelera va a compensar el aumento que va a tener Educación», añadió.
Clara Alesina, economista de la Fundación Libertad y Progreso, recalcó que «la dinámica del IPC viene mostrando tasas de crecimiento muy por debajo de los registrados a comienzos de 2024 y hay que retroceder hasta mediados de 2020 para encontrar valores similares a los actuales».
«Pese a la tendencia decreciente, no se prevé una desaceleración en marzo. El inicio del año escolar y la reactivación de sectores clave podrían generar cierta presión estacional sobre los precios. Sin embargo, el ancla monetaria y fiscal aplicada por el Gobierno sigue operando como un factor de contención. Bajo estas condiciones, proyectamos que la inflación de marzo se mantendrá en niveles similares a los de febrero», auguró.
Leila García Kerman, de EconViews, indicó que «para marzo, prevemos una inflación ligeramente superior a la de febrero, que nos dio 2,2%, debido a la estacionalidad en algunas categorías, como Educación. Y, por otro lado, estimamos que alimentos podría llegar alrededor del 2%».
Inflación: ¿cuándo perforará el 2% que quiere Luis Caputo?
El objetivo del Gobierno es romper la barrera del 2%, pero pese a todas las medidas que viene tomando, como la baja del crawling peg al 1%, y la intervención en la brecha para contener el tipo de cambio, ese objetivo no termina de concretarse.
Consultada sobre cuándo vislumbran que la inflación podría perforar el anhelado 2% por el Gobierno, Bisang contó que «por ahora nuestras proyecciones apuntan a abril/mayo, con alguna diferencia de decimales».
No obstante, la especialista resaltó: «Queda pendiente igualmente ver que pasa con el acuerdo con el FMI y si trae cambios en el esquema cambiario«.
Antequera aseguró que, pese a la reducción del crawling peg al 1%, lo que impide hasta ahora perforar el 2% y «que presiona al alza la inflación son los servicios».
«El crawling peg impacta principalmente sobre los bienes que ya vienen subiendo por debajo del 2%. Pero los servicios, impulsados por las subas del salario real y las subas de los regulados, vienen por encima todavía».
En ese marco, dijo que «esperamos que perfore el 2% recién en el segundo trimestre».
De igual diagnóstico, el economista Federico Glustein afirmó que «la inflación no baja del 2% porque servicios sigue arriba de la general, hay que agregar la inercia sobre todo en tema alimentos y algunos estacionales, como Turismo y Educación».
«Creo que en abril/mayo podría perforar el 2% porque es momento de menor presión por actividad, más el ingreso de divisas por exportaciones que ayuda a estabilizar y reducir volatilidad», fundamentó.
Asimismo, Iragui esgrimió que «la recuperación de la actividad conjunta con mejores salarios son un desafío para la inflación; la baja del ritmo de crawling del 2% al 1% podría intentar alinear la inflación a ese porcentaje, pero con una visión de más largo alcance, podemos decir que, con la percepción de atraso cambiario, la reducción del crawling podría terminar perdiendo eficacia».
Mientras que Camilo Tiscornia, director de L&P, comentó que «a nosotros, en febrero, la inflación nos dio 1,9% y -por como se comportaron los alimentos- eso deja bastante arrastre para marzo, donde en nuestra medición es probable que el sector de Educación pegue un poco más. Es probable que la cifra inflacionaria de este mes sea más alta que en febrero, y este de vuelta arriba del 2%, por lo cual habrá que esperar abril o el segundo trimestre para que arranque con 1″.
Lautaro Moschet, economista de la LYyP, manifestó que «nos encontramos en una etapa del proceso de desinflación donde las oscilaciones serán más frecuentes, pero la tendencia debería continuar a la baja».
«Esto se debe a que el programa económico se centra en equilibrar el mercado monetario, estabilizando el valor del peso. En este escenario, es razonable esperar que la inflación siga moderándose. La reducción del ritmo de crawling peg establece un piso más bajo para la inflación, lo que permite proyectar una nueva desaceleración en el segundo trimestre», vaticinó.
iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,inflacion,luis caputo
-
POLITICA2 días ago
La desclasificación de archivos, una revisión que apunta a proclamar los ataques de la guerrilla como crímenes de lesa humanidad
-
POLITICA2 días ago
«El pueblo bonaerense sabe que son 30 mil», la respuesta de Axel Kicillof al spot oficial del Gobierno por el Día de la Memoria
-
POLITICA2 días ago
Victoria Villarruel dijo que el golpe de Estado de 1976 fue fogoneado por Montoneros y el ERP