Connect with us

ECONOMIA

El dólar que usan las empresas cayó debajo de los $860, pero expertos alertan por nuevas subas de cara al balotaje

Published

on


En el cierre de una semana de clara tendencia bajista para los dólares libres, el blue se vendió este viernes con una suba de diez pesos a $990, mientras que el dólar contado con liquidación (CCL) perforó los $860 y el dólar MEP se comercializó a $855.

Está claro que la mejora del tipo de cambio es un atractivo para todo el sector exportador. Y fue justamente esa la estrategia del Palacio de Hacienda para, por un lado, mejorar la liquidación de divisas con un tipo de cambio cercano a los $520 y, por el otro empezar, a generar reservas en un potencial mandato presidencial del candidato de Unión Por la Patria, Sergio Massa.

Sin embargo, producto del deterioro macroeconómico y de la falta de anclas, si bien los dólares financieros comenzaron a descomprimirse desde la victoria peronista del domingo, las divisas continúan en niveles demasiado altos para cualquier economía. Por eso, el incentivo a traer calma por parte del candidato con más chances todavía está lejos de estar definido.

Para encauzar la realidad externa, el oficialismo realizó de anuncios vinculados a mejoras cambiarias para distintos sectores. No solo se buscó estirar el plazo del Programa de Incremento Exportador al viernes antes de los comicios de noviembre, sino que también extendió este esquema hacia otros sectores.

Fuentes de mercado indicaron a iProfesional que a pesar de que en el corto plazo se vea una reducción en la brecha cambiaria, porque el programa te permite que ese 25% que se liquide en el CCL, aumentando la oferta de divisas y consecuentemente baja su precio, la alianza del PRO con Libertad Avanza «no podrá detener la cobertura preelectoral».

Nuevos escenarios de stress en puerta

De acuerdo con el analista de mercados, Sergio Rodríguez, la iniciativa de Massa reduce un poco la brecha y responde «tal cual» a lo observado en el contado con liquidación las semanas anteriores con el dólar soja IV, donde la brecha relajó un poco a niveles que siguen siendo muy elevados.

Advertisement
s

En el cierre de la semana, hubo una clara tendencia bajista para los dólares libres

En este sentido, agregó que los nuevos programas de incremento exportador, hicieron que el gobierno implemente de facto un «desdoblamiento» en un intento de moderar el CCL incentivando el ingreso de divisas a un tipo de cambio más alto, lo que representa una flexibilización selectiva del cepo, fortaleciendo al CCL como tipo de cambio de referencia para una cantidad mayor de operaciones. Sin embargo, advirtió que, por la cercanía electoral, este programa será inconsistente para detener el apetito dolarizador de los agentes económicos.

«La actual crisis cambiaria se caracteriza por una gran incertidumbre política y económica. El escenario que dejó la elección es demasiado abierto, con propuestas muy distintas. Y es justamente responsabilidad de la esfera de poder la clave para reconstruir la confianza. Al mismo tiempo, la dinámica del dólar también es producto de cuestiones macroeconómicas. Bajo este escenario, Massa solo puede administrar las expectativas, pero no puede anclarlas», señaló.

Por último, señaló que lo que queda claro para lo que resta noviembre (teniendo en cuenta que el exceso de pesos se va a exacerbar) es que la brecha cambiaria va a ir tomando más temperatura. Sobre todo si la expectativa de lo que viene recae sobre el ala libertaria, donde algunos de sus referentes ya hablan abiertamente de destruir plazos fijos, una dolarización y una eliminación del Banco Central.

Una suba de los dólares libres «inevitable»

Una prestigiosa consultora económica advirtió que más allá de las contorsiones para corregir en el margen macroeconómico, hay un problema fundamental para resaltar: existe un profundo atraso cambiario, que trae consecuencias hoy y afecta las perspectivas.

«Pese a que el 14 de agosto la autoridad monetaria realizó un salto del tipo de cambio para luego fijar el dólar mayorista en $ 350, la devaluación se llevó a cabo en un escenario de total desanclaje de las expectativas. Por ese motivo, la devaluación desordenada implicó un traspaso a precios prácticamente instantáneo. De hecho, ya se licuó toda la mejora real provocada por el ajuste cambiario», explicaron.

Además, apuntaron que la cotización financiera de estos días sigue en valores desconfianza y repudio absoluto por el peso. La creencia de que un eventual valor único, siempre a valores constantes, estaría por encima del umbral de estos días implicaría un escenario de mayor crisis, tal como el de octubre de 2020 ($800 de hoy) o el de junio de 2022 ($1200 de hoy)», precisó

Advertisement
s

Para expertos, existe un profundo atraso cambiario, que trae consecuencias hoy y afecta las perspectivas

Por otro lado, de acuerdo a los especialistas, no queda espacio para mantener el cepo, ya que, desde finales de 2019, las reservas netas pasaron de u$s12.490 millones a u$s7.500 millones negativos, una dinámica que sin duda seguirá empeorando si se mantiene este esquema y los instrumentos para contener artificialmente el precio del dólar por debajo del de mercado lucen agotados dentro del «Plan Llegar».

«Si bien es cierto que la brecha en el 2015 era menor, también lo es la necesidad de unificar rápidamente para obtener recursos (reservas) que potencien una recuperación económica tras más de una década de estancamiento», vaticinó el economista.

Nueva cobertura para pymes

El directorio del Banco Central (BCRA) decidió que las pequeñas y medianas empresas (pymes) que importan insumos y bienes de capital para sus actividades productivas podrán constituir un depósito a la vista remunerado por la variación del dólar oficial -conocido como dólar linked- desde el momento del despacho a plaza y hasta la fecha de pago, por hasta el monto total que se debe efectivizar.

En este marco, las entidades financieras deberán ofrecer este producto en forma obligatoria, según la medida dispuesta por el Directorio del organismo monetario. Las pymes deberán tramitar la cuenta en el mismo banco con el que realizan las operaciones de comercio exterior, precisó el BCRA en un comunicado.

Esta tarde, la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME) respaldó la medida adoptada por el BCRA al considerar que «da previsibilidad en el actual contexto«.

«Las pequeñas y medianas empresas podrán realizar sus importaciones con una mayor certidumbre. Al realizar un plazo fijo que se irá ajustando en función de las variaciones del dólar oficial, se elimina la diferencia que se generaba entre la fecha de oficialización del despacho y la fecha en que se habilitaba el pago al exterior», manifestó la CAME en un comunicado.

Advertisement

A su vez, señaló que «una medida de este tipo puede ayudar a moderar expectativas inflacionarias, ya que el dólar con el que se compra y luego se vende se mantiene en línea».

A cuánto cotiza el dólar blue hoy

El dólar blue se ubicó en $990 para la venta y a $960 para la compra.

Cómo operan los dólares financieros

En el mercado bursátil, el dólar contado con liquidación (CCL) se negoció a $859,73; mientras que el MEP se ofreció a $806,84.

Cuál es el precio del dólar oficial

El tipo de cambio minorista cotizó hoy a $367 promedio para la venta.

En el mercado mayorista, la divisa estadounidense se consiguió en $349,95.

Por su parte, el dólar Qatar, el solidario y dólar tarjeta -que a partir de ahora se unificaron las percepciones de Ganancias y Bienes Personales en el 45% y 25% – se ubicaron en $731.

La brecha cambiaria

Por último, la brecha cambiaria entre el dólar minorista promedio que publica el BCRA y los diferentes tipos de cambio, quedó de la siguiente manera:

Advertisement
  • Blue: 170%
  • CCL: 134%
  • MEP: 120%





Source link

Advertisement

ECONOMIA

El mapa del gas reúne e los grandes jugadores de Vaca Muerta

Published

on



Durante 2024, la producción de hidrocarburos de Argentina alcanzó valores que no se registraban desde hace más de 15 años, en particular el gas natural llegó a su nivel más alto desde 2006 con un pico alcanzado en los meses de invierno de 154 MMm3/día.

Así, la producción de gas natural se incrementó en un 5,1% a lo largo del año y del 8,8% en diciembre, producto del aumento en la capacidad de evacuación desde la Cuenca Neuquina, lo que fortaleció la entrega del shale gas de Vaca Muerta creció un 20% interanual.

El impulso de la formación no convencional es tal que llegó a representar en julio el 54% de la producción total del conjunto de cuencas del país, y terminó el año con un lógico descenso estacional en torno al 49%, incremento sensible respecto al 35% de participación de dos años atrás.

Ese notable desempeño encuentra buena parte de su explicación en los seis principales bloques de todo 2024 que con 50 MMm3/d de volumen de la producción, representaron el 73% de la producción total de shale gas.

Todo indica que de concretarse las obras de ampliación de las plantas compresoras del Gasoducto Perito Moreno y de la reversión del Gasoducto del Norte, los niveles de producción podrán seguir en alza este 2025, pero sin dudas el salto exponencial se dará en los próximos años cuando se potencien las exportaciones por ducto a los países de la región y sobre todo con el desarrollo de los proyectos de Gas Natural Licuado a partir de 2027.

Tecpetrol, Total y PAE en el podio por bloques

Así, en el análisis por bloques y de empresas productoras del shale gas se resalta el desempeño de la empresa Tecpetrol -el brazo petrolero del Grupo Techint- que hizo volar los niveles de producción hasta los 24 MMm3/d en los meses de mayor requerimiento invernal. Ese bloque emblemático puede dar mucho más, incluso hasta los 40 MMm3/d pero las limitaciones de la demanda doméstica y regional asociada a la necesidad de infraestructura funcionan como techo.

Advertisement

El segundo bloque en importancia del reciente año fue Aguada Pichana Este, operado por por la francesa Total (41%) como parte de un consorcio con YPF (22,5%); Harbour Energy que recientemente adquirió los activos de la alemana Wintershall (22,5%); y PAE (14%), que entregó al sistema un promedio de 10 MMm3/d.

El podio del año lo completó la vecina Aguada Pichana Oeste, operada por PAE (45%), de la familia Bulgheroni; en sociedad con YPF (30%) y Total Energies (25%), que aportó un promedio al año de 8,1 MMm3/d.

El escenario de los seis principales bloques se complementa con La Calera, operada por Pluspetrol (50%) en sociedad con YPF (50%) que produjo 7,1 MMm3/d; Sierra Chata cuya titularidad pertenecía a ExxonMobil hasta hace pocos días atrás que pasó a manos de YPF (54,5%) para asociarse con Pampa Energía (45,5%) que aportó 4,5 MMm3/d; y finalmente el bloque 100% ypefiano de Rincón del Mangrullo con 4,3 MMm3/d de producción.

En el rearmado de este entramado de petroleras y áreas en operación, YPF emerge como la gran compañía de gas de Vaca Muerta por la sumatoria de las áreas en las que tiene participación con un total de 21,2 MMm3/d a lo largo del año promedio, lo que representa un 31% del market share de Vaca Muerta y un crecimiento de producción del 17% interanual.

En un segundo lugar de un virtual ránking de productores de la cuenca, Tecpetrol alcanzó los 15,8 MMm3/d promedio y una participación del 23% del total producido con un alza de 5% interanual, con lo cual se destaca que las dos principales operadores son responsable del 54% del total del gas no convencional.

En cambio, si el análisis se hace a nivel nacional, entonces YPF mantiene la supremacía con 33,6 MMm3/d y un 24% de participación, pero seguido mas de cerca por otro gran jugador a nivel nacional como lo es Total Energies, que suma 30,7 MMm3/d y 22% de participación gracias al gran aporte que logra desde sus operaciones en el offshore de la Cuenca Austral. Otros grandes jugadores son Tecpetrol (13%), Pan American Energy (13%); Pampa Energía (9%) y Pluspetrol (6%).

El otro no convencional, el tight gas

Una producción también considerada no convencional y de desarrollo previo en la Argentina es el tight gas, el cual aportó el año pasado unos 17 MMm3/d desde distintas cuencas, frente a los 69,2 MMm3/d del shale, aunque con una caída del 7% interanual.

Advertisement

En este caso los seis principales bloques representaron el 80% de la producción total de tight gas. Se trata de las áreas -en orden decreciente- de Río Neuquén (33% YPF, 33% Pampa, 34% Petrobras); El Mangrullo (100% Pampa); Campo Indio (100% CGC); Loma la Lata-Sierra Barrosa (100% YPF); Estación Fernández Oro (100% YPF) y Lindero Atravesado (62,5% PAE ,37,5% YPF):

La mayor disponibilidad de gas durante el año pasado permitió que se verificara una importante contracción de las importaciones que registraron un volumen de 7,9 MMm3/día, un 42% menos que el año anterior, provenientes de Bolivia hasta el cierre del acuerdo comercial a inicios de octubre y lo que se inyectó de GNL desde el buque regasificador de Escobar.

En consecuencia, en 2024 el costo de abastecimiento del gas natural para la demanda prioritaria se redujo como consecuencia de la mayor disponibilidad de fluido local y la contracción del precio de importación de GNL, y a la vez permitió reducir la utilización de combustibles alternativos, como gasoil y fueloil, en el sistema de generación de energía eléctrica.



iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,no convencional,gas,tecpetrol,total,pae,tight gas

Continue Reading

LO MAS LEIDO

Tendencias

Copyright © 2024 - NDM Noticias del Momento - #Noticias #Chimentos #Politica #Fútbol #Economia #Sociedad