Connect with us

ECONOMIA

El dólar recupera terreno entre las mejores inversiones del 2025: así está el ranking que mira la City

Published

on


El primer trimestre cierra para los ahorristas con un resultado volátil, debido a que la inestabilidad del mercado local e internacional impactó en las carteras. De esta manera, el oro fue la inversión más ganadora de marzo y también de lo que ya ha transcurrido de 2025. Un claro ejemplo de que en épocas de turbulencias la elección fue por una opción muy conservadora. 

En tanto, el incremento que tuvo el precio del dólar en las últimas semanas en la plaza libre, comenzó a brindarle un mayor atractivo como instrumento de resguardo ante la incertidumbre que existe en la economía, como consecuencia a la falta de detalles sobre el acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI) y cierto estancamiento de las proyecciones de despegue de la actividad.

Advertisement

En resumen, el oro avanza 15% en pesos en todo el mes, y en el acumulado de todo el corriente año muestra un incremento de más de 31% en moneda doméstica.

Y en este escenario tan volátil, las acciones de empresas líderes argentinas, a través del índice Merval, muestran en todo marzo una suba interesante, mayor al 7%, una cifra que se ubica por encima del dólar libre, y que supera con creces a la inflación y a la tasa en pesos. 

Muy cerca, se ubica el dólar libre, que avanza más de 6% en todo el mes, y también pasa a ser el más ganador de todo el año, después del oro, con un aumento acumulado de más de 10% en el 2025.

Advertisement

«La valorización del oro en los mercados mundiales y la del dólar a nivel local en las últimas semanas se traducen en un resultado singular para quienes optaron por el metal. También el Merval está desarmando el camino contractivo que tuvo en estas semanas de marzo, ubicándose como la opción que le sigue al oro en cuanto a la rentabilidad obtenida en el mes», concluye Andrés Méndez, director de AMF Economía, a iProfesional.

Para completar que, en este contexto, la «novedad» es la recuperación del dólar libre frente al peso, «producto de ciertas inconsistencias en lo político y del inminente acuerdo con el FMI que, seguramente, buscará que el mercado cambiario no sea un ´colador´ por el que se diluyen las divisas del país. En otros términos, quizás habrá un tipo de cambio más elevado que el actual».

Advertisement

El oro es la inversión más ganadora de marzo, al subir más de 15% en pesos.

En la misma línea de subas, cercana al 6% en todo el mes, se ubicaron el Bitcoin y el dólar blue.

Y entre los menos rentables del mes, se pueden mencionar a los plazos fijos, tanto tradicional como UVA, que ofrecieron una tasa apenas por encima del 2% mensual. Una ganancia muy similar a la inflación que se registra en la actualidad.

Advertisement

Mientras tanto, el dólar oficial se mueve desde febrero pasado bajo una devaluación estipulada, hasta el momento, de 1% mensual.

Cuánto se gana con una inversión de $1 millón en todo 2025

En el primer trimestre del año, las inversiones más ganadoras son el oro y, en segundo lugar, los dólares libres, que ofrecieron una renta positiva al superar a la inflación registrada en el mismo período.

Entonces, el ahorrista que invirtió $1 millón en oro el primer día hábil de enero, hasta este final de marzo acumuló un capital total de $1.302.000. Por ende, ganó más de $300.000 en los primeros tres meses del año.

Advertisement

En segundo lugar, se encuentra el dólar MEP, que al comprar $1.000.000 a principios de año, hoy equivale a tener un capital mayor de $1.122.000.

«Desde inicios del 2025 hasta ahora, el ahorrista está obteniendo mejores resultados con las opciones más conservadoras, como el oro, plazos fijos y dólar, ubicándose en las antípodas aquellas opciones más riesgosas, como el Bitcoin y las acciones del Merval», grafica Méndez a iProfesional.

Si al capital inicial de $1 millón de inicios de enero se lo actualiza por la inflación registrada en el primer trimestre, el monto resultante equivale a tener hoy alrededor de $1.071.800.

Advertisement
La inversión ganadora, hasta ahora, del 2025 es el oro, seguida por el dólar MEP.

La inversión ganadora, hasta ahora, del 2025 es el oro, seguida por el dólar MEP.

Renta acumulada por $1 millón desde 2024 hasta ahora

En el caso de los ahorristas que piensan en el largo plazo, aquellos que invirtieron en enero de 2024 hasta el momento, las más ganadoras en estos 15 meses son el plazo fijo UVA, las acciones líderes del Merval y el Bitcoin. Estas tres alternativas son las únicas que le ganaron a la inflación acumulada, por lo que ofrecen desde entonces una renta positiva.

En conclusión, el ahorrista que hizo un plazo fijo UVA por $1.000.000 a inicios del año pasado, desde ese entonces hasta ahora suma un capital total de $2.975.000. Es decir, una ganancia que supera los $1.975.000.

Advertisement

En segundo lugar se ubica el índice de acciones de empresas líderes, el Merval de Buenos Aires, donde ese millón inicial invertido hace 15 meses atrás hoy creció hasta $2.388.000.

El podio lo completa el Bitcoin, donde $1 millón invertido en esa época en dicha criptomoneda hoy equivale a un capital total de unos $2.296.000.

«Si el análisis se realiza para una inversión realizada a principios de 2024, los resultados son diametralmente opuestos a los obtenidos en los últimos meses. Por un lado, emerge la solidez de los plazos fijos UVA, que tienden a tornarse redituables cuando la inflación se desacelera, algo que, al resultar abrupto en la primera mitad del año pasado, les otorgó mayor atracción en ese momento», recuerda Méndez.

Advertisement

Y finaliza: «Paralelamente, se advierte que tanto el Bitcoin como el Merval, amplios perdedores en 2025, resultaron inversiones sumamente atractivas al considerarlas en un periodo mayor desde al año».

En el lapso analizado, un capital de $1 millón ajustado por la inflación acumulada desde enero de 2024 hasta el presente equivale a una cifra de $2.279.204.

El plazo fijo UVA es la inversión más ganadora desde enero de 2024 hasta ahora.

El plazo fijo UVA es la inversión más ganadora desde enero de 2024 hasta ahora.

Advertisement

Qué pasará con las inversiones ahora

Por lo pronto, marzo concluye con un precio de dólar libre que se ha recalentado en las últimas semanas, como consecuencia de las dudas en la confianza en el plan económico, al no tener el mercado una certeza concreta sobre cuándo se firmará el acuerdo con el FMI y cómo impactará eso en el tipo de cambio, que está considerado por algunos economistas como «atrasado».

Mientras tanto, la inflación se ubica en torno al 2%, al igual que la renta en pesos.

«Las expectativas para abril se concentran en descifrar si, ciertas turbulencias advertidas en el trimestre, pero particularmente en las últimas semanas, pueden ´suavizarse´ y otorgar más previsibilidad al mercado cambiario, quitándole a los dólares financieros el rol dinámico que atravesaron en esta primera parte del año», detalla Méndez.

Advertisement

Y agrega: «Probablemente, el eventual cierre de un nuevo acuerdo con el FMI y el ingreso de divisas por el inicio del período en el que se liquida una buena porción de la cosecha gruesa del campo, tranquilice al precio del dólar. Al respecto, otorgar mayor certidumbre en materia cambiaria podría liberar liquidaciones que, de otra forma, permanecerían en una especie de ´esperar y ver´, afectando negativamente la oferta de divisas comerciales».

A nivel internacional, Méndez considera que el mercado sigue refugiándose en el oro ante los cambios comerciales que plantea la nueva conducción ejecutiva de los Estados Unidos. 

En otras palabras, quienes optaron por alternativas «conservadoras» enfrentarán un nuevo trimestre en el que, posiblemente, «no obtengan los contundentes resultados positivos» que cosecharon en el primer trimestre del año.-

Advertisement



iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,ahorro,acciones,blue,bolsa,bitcoin,oro,pesos,dólar,ccl,plazo fijo,inversión,ganar plata

Advertisement

ECONOMIA

La nueva jugada de Caputo para absorber pesos del mercado y quitarle presión al dólar

Published

on



El Gobierno sorprendió esta semana con una licitación no programada de deuda en pesos, en un intento por absorber el exceso de liquidez generado tras el desarme de las Letras Fiscales de Liquidez (Lefis), una herramienta que quedará sin vigencia en los próximos días. La sorpresiva medida anunciada por el equipo de Luis Caputo busca evitar que esos fondos disponibles presionen sobre el mercado cambiario.

Este lunes, la Secretaría de Finanzas lanzó un llamado a licitación extraordinario destinado a los bancos, con el objetivo de intercambiar las Lefis por otros instrumentos del Tesoro: Lecaps y Boncaps. Esta operación se da en un contexto de importantes vencimientos de deuda en moneda local que se concentrarán durante las próximas seis semanas.

Advertisement

La licitación sorpresa del Gobierno para absorber pesos del mercado

A través de la red social X, el secretario de Finanzas, Pablo Quirno, anunció que el Tesoro ofrecerá a las entidades financieras una serie de títulos «fuera de calendario», como parte del proceso de salida de las Lefis.

Entre las opciones disponibles, se destacan Lecaps con vencimientos el 31 de julio, 15 y 29 de agosto, 12 y 30 de septiembre, mientras que los Boncaps se licitarán con plazo hasta el 17 de octubre.

Según un informe de Aurum Valores, esta subasta fuera de cronograma tiene como objetivo moderar el excedente de liquidez bancaria que dejó el fin de las Lefis.

Advertisement

Ese exceso es significativo. La semana pasada, muchos bancos no lograron colocar todos sus pesos en la última licitación del Tesoro, lo que dejó en el sistema financiero alrededor de $5 billones sin destino inmediato.

A esto se suma que el Tesoro deberá afrontar vencimientos por casi $38 billones en los próximos 45 días. Aunque el monto puede parecer elevado, en el mercado confían en que Quirno podrá renovar esa deuda sin mayores dificultades.

De acuerdo con datos recopilados por el economista Federico García Martínez, basados en cifras del Ministerio de Economía, en lo que queda de julio vencen $10 billones, todos a tasa fija, y en agosto se suman otros $28 billones, también en su mayoría a tasa fija.

Advertisement

«Con este llamado van a salir a poner piso a la tasa», explicó García Martínez. Además, comentó que «al momento en que se conoció el llamado, la tasa de caución reaccionó de manera favorable».

En otras oportunidades con vencimientos similares, el Ejecutivo optó por ofrecer canjes al mercado. Sin embargo, esta vez se espera una fuerte demanda por parte de los bancos, interesados en colocar su liquidez en instrumentos del Tesoro.

Matías Waitzel, socio de AT Inversiones, sostuvo que «la licitación de esta semana responde a un objetivo más amplio y estratégico de absorber la liquidez excedente de pesos y reducir presiones sobre el tipo de cambio financiero».

Advertisement

El analista agregó: «Desde el punto de vista técnico, este tipo de licitaciones contribuye a dar señales de control sobre los agregados monetarios, algo que el mercado valora en un momento en que los dólares financieros comienzan a moverse tras semanas de calma relativa». También subrayó que estas medidas ayudan a mantener a raya la tasa de caución y evitan que la abundancia de pesos derive en movimientos bruscos en los mercados paralelos.

Finalmente, concluyó: «Así, más que una simple licitación, el Tesoro parece estar utilizando el menú de instrumentos como herramienta de política económica: aspirar pesos hoy para sostener la estabilidad cambiaria mañana«.

Subió el dólar oficial y el blue se disparó hasta los $1.340

En la primera rueda de la semana, el dólar minorista avanzó veinte pesos, en $1.295 en las pantallas del Banco Nación, con lo que marcó un nuevo máximo histórico. En el mercado informal, el dólar blue se negoció con un incremento de cuarenta pesos, a $1.340, y siguió siendo la variante más cara del mercado cambiario.

Advertisement

En el segmento financiero, el contado con liquidación (CCL) ganó 1,6% y se ubicó en $1.296, mientras que el dólar MEP avanzó 2,1% hasta los $1.295. Por su parte, el tipo de cambio mayorista registró un repunte de $18,50 y se posicionó en $1.280.

En una semana marcada por la volatilidad cambiaria y nuevas tensiones macroeconómicas, los analistas coinciden en que el Gobierno ingresó en una nueva etapa de gestión. El deterioro de expectativas, sumado a un fuerte aumento en la demanda de dólares, llevó a las autoridades a permitir una suba del tipo de cambio, aunque sin un salto abrupto. La estrategia oficial de desinflación rápida, que hasta mayo había rendido frutos, comenzó a mostrar señales de fatiga a medida que la inflación volvió a moverse al alza y la cobertura cambiaria ganó protagonismo.

Los expertos señalaron que el reciente giro en la política cambiaria no fue producto de una decisión planificada, sino de una necesidad impuesta por el mercado. El tipo de cambio dejó de ser una ancla sólida, y las intervenciones del Banco Central perdieron efectividad. En este contexto, la inflación de julio se proyecta en torno al 2%, alejándose del umbral del 1% que se había consolidado en mayo.

Advertisement

A eso se suma un endurecimiento de tasas: varios instrumentos de corto plazo ya rinden por encima del 36% efectivo anual. Sin financiamiento externo a tasas razonables, el Tesoro y el BCRA optaron por permitir una mayor velocidad de deslizamiento del dólar, mientras la presión del sector privado, el pago de aguinaldos y el turismo exterior aceleraron la demanda de divisas. Para los especialistas, este nuevo equilibrio implica aceptar un dólar más alto, inflación más persistente, tasas firmes y una economía que empieza a mostrar señales de enfriamiento.



iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,dolar,luis caputo,

Advertisement
Continue Reading

ECONOMIA

El récord del Bitcoin impactó en el ranking de inversiones: estas le ganan a la inflación

Published

on


El precio del Bitcoin batió un nuevo récord máximo histórico y superó los u$s120.000, por lo que, con esta escalada, se transformó en la inversión más ganadora de la primera quincena de julio. Además, se posicionó en el podio del ranking que va del 1 de enero a la fecha, desplazando a otras inversiones más tradicionales. 

Cabe recordar que el Bitcoin sube en todo julio alrededor de 14% en dólares y casi 29% en lo que va del 2025. 

Advertisement

A ello se le agrega el efecto de la suba del precio del dólar a nivel local, en torno al 5% en la primera mitad del corriente mes, por lo que la ecuación final de la criptomoneda la transforma en la gran ganadora en el presente.

En resumen, el Bitcoin avanza 17,5% en pesos en la primera mitad de julio y es, por lejos, la inversión más rendidora de ese período.

Le sigue desde lejos, y en segundo lugar, el dólar blue, que avanza 7% en lo que va de este mes. Y, muy de cerca, se ubica el oro, que crece 6,7% en pesos en la quincena.

Advertisement

Todas inversiones que son muy positivas debido a que superan, en gran distancia, al avance de la inflación, que en todo julio (el doble de tiempo) sería en julio de 1,7%, según las proyecciones del último Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM), publicadas por el Banco Central, en base a una encuesta a 40 economistas.

Cabe recordar que este lunes se difundieron los datos oficiales de inflación, donde el INDEC informó que en junio este indicador fue del 1,6% mensual.

Al mismo tiempo, supera con creces a la renta en pesos, debido a que un plazo fijo tradicional brinda alrededor de un máximo de 30% de tasa nominal anual (TNA), lo que representa a 2,5% en 30 días, que es el período mínimo de colocación. Por ende, en los 14 días de julio se traduce a un premio de «apenas» 1,2%.

Advertisement

Y, por lo indicado, el dólar también está quedando bastante por detrás de la renta que en julio está ofreciendo el Bitcoin.

El Bitcoin se transformó en la mejor inversión de julio, con una suba de casi 18% en pesos.

Advertisement

«Pese a que se ´despertó´ en lo que va de julio, el dólar no es la inversión más atractiva ni del mes, ni de todo este año. En rigor, en los mercados internacionales, el dólar se ha devaluado en lo que va del 2025 significativamente frente a las principales divisas del mundo, con una depreciación que en algunos casos supera el 10%, como respecto al Euro y al Franco Suizo. También se han valorizado activos como el oro y el Bitcoin, acompañando el movimiento de la moneda norteamericana», resume Andrés Méndez, economista de AMF Economía.

Y agrega: «Estos movimientos, en cierta forma, se trasladan a los resultados domésticos, con desempeños que colocan a la criptomoneda y al oro en posiciones privilegiadas. En el caso particular del Bitcoin, se registró un alza en lo que va del mes, pero particularmente en la última semana, a partir de proyectos legislativos que restarían volatilidad a las criptomonedas, en un contexto de expectativas sobre un mayor flujo de fondos hacia estos activos».

Inversión en Bitcoin y qué pasa en el año

La escalada que está teniendo el precio del Bitcoin en las últimas semanas, también está cambiando la ecuación de las inversiones más ganadoras en todo este año en Argentina.

Advertisement

En concreto, el instrumento de ahorro más ganador de todo el 2025 es el oro, con un ascenso de 39% en pesos, seguido muy de cerca por el Bitcoin, que ya acumula en el corriente año un incremento de 37,5% en moneda doméstica.

Mucho más lejos en los rendimientos, en tercer lugar se ubica el plazo fijo UVA, que suma en el 2025 alrededor de 18%. Muy cerca de esta cifra se encuentra la versión tradicional de los depósitos bancarios.

Con respecto al dólar, ocurre algo llamativo, debido a que las divisas financieras e informal, avanzan menos de 9% en todo el año.

Advertisement

En tanto, nominalmente el dólar oficial avanza más de 20% en los más de 7 meses que ya han pasado, sin considerar los recargos impositivos que ha tenido, en la previa a la eliminación del cepo cambiario para la compra de divisas por parte de individuos. 

Es decir, a partir de esa fecha no se debe pagar para comprar billetes estadounidenses en bancos y casas de cambio los impuestos que se sumaban por adelanto de Ganancias e Impuesto País. Por lo tanto, desde inicios de enero hasta la fecha, con la eliminación de los gravámenes, el precio del dólar oficial cae más 6%.

En todo el año, tanto el oro como el Bitcoin son los grandes ganadoras, con casi 39% en pesos.

En todo el año, tanto el oro como el Bitcoin son los grandes ganadoras, con casi 39% en pesos.

Advertisement

Y la peor inversión de todo el 2025 son las acciones de empresas líderes, debido a que el índice Merval desciende más de 20%, más allá que es importante aclarar que, previamente, había acumulado una fuerte suba y en el corriente año hubo una fuerte toma de ganancias.

Bitcoin, inversión estrella

Ahora bien, con la escalada que tuvo el precio del Bitcoin en las últimas semanas, se ha transformado en la inversión «estrella» y algunos analistas consideran que puede seguir su avance en los próximos meses, hasta un máximo, en las proyecciones moderadas, de u$s135.000.

«Por primera vez en su historia, Bitcoin supera los 123.000 dólares, consolidando su posición como el nuevo oro digital en un contexto financiero global marcado por la incertidumbre. Este hito no solo refleja el creciente interés institucional y la madurez del ecosistema, sino que valida la confianza de millones de personas en un futuro financiero más descentralizado y transparente», afirma María Fernanda Juppet, CEO de la exchange Cryptomkt.

Advertisement

Y agrega: «Vemos con optimismo esta tendencia alcista, que podría marcar el inicio de un nuevo ciclo de expansión para las criptomonedas. Sin embargo, también hacemos un llamado a la prudencia: es clave informarse, comprender los riesgos y revisar diariamente el comportamiento del mercado antes de tomar decisiones».

Esta recomendación se sustenta en que el Bitcoin es una inversión volátil y, por ende, de cierto riesgo. En consecuencia, su precio puede oscilar con fuerza, tanto al alza como a la baja.

«En el último tiempo vimos mucha entrada institucional, pero poco retail, que si se dan ciertos escenarios pueden tener una entrada masiva a cripto, alimentando el fuego del rally alcista. De hecho, el ciclo de crecimiento para Bitcoin arrancó después de noviembre de 2022, donde desde su piso ya hay un crecimiento de casi el 600%, muy por encima del rendimiento de cualquier otro activo top 10 por market cap. Por eso, veremos cuánto se va acercando a las estimaciones que se manejan para este año, cercanas a los u$s150.000 para diciembre, camino a los u$s250.000 hacia el 2030″, afirma Sebastián Serrano, CEO y cofundador de RIPIO, a iProfesional.

Advertisement



iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,ahorro,bitcoin,acciones,dólar,oro,pesos,plazo fijo,inversiones

Advertisement
Continue Reading

ECONOMIA

Golpe al bolsillo: se multiplicarán los peajes y vas a pagar cada 97 kilómetros recorridos

Published

on



Las nuevas concesiones viales que impulsa la administración de Javier Milei tras la disolución de Vialidad Nacional prometen inundar de cabinas de peajes los 9.155 kilómetros de rutas que pasarán a operadoras privadas.

Las 40 estaciones de cobro que existen actualmente en la red de rutas nacionales concesionadas, van camino a registrar un incremento del 135% y alcanzarán un total de 94, lo cual implica que -en promedio- se deberá pagar un peaje cada 97 kilómetro de recorrido.

Advertisement

El Gobierno avanza con la privatización de 9.155 kilómetros de ruta

El proceso de privatización de las rutas con peaje que lleva adelante la gestión libertaria contempla la licitación de 9.155 kilómetros segmentados en 18 tramos que cubren solo el 20% de total de la red vial nacional por donde se moviliza el 80% del tránsito de automóviles, ómnibus y camiones.

El cronograma licitatorio en marcha prevé tres etapas. La primera comprende los tramos «Oriental» -compuesto por la autovía del Mercosur de las rutas nacionales 12 y 14-y «Conexión», que engloba los caminos de accesos y el puente Rosario-Victoria. Si no se prorrogan los plazos en juego, el 5 de agosto deberían recibirse las ofertas para los dos tramos.

La segunda etapa -que aún no tiene fecha de convocatoria- abarca algo más de 4.400 kilómetros agrupados en 8 tramos que atraviesan las provincias de Buenos Aires, Santa, Fe, Córdoba, San Luis y La Pampa. Son los denominados «Acceso Sur» (50 km de las autopistas Riccheri y Ezeiza-Cañuelas); «Sur» (870 kilómetros de las rutas 3 y 205); «Atlántico» (404 km de la RN 226) y «Pampa» (546 km de la RN 5). Completan ese listado los tramos: «Mediterráneo» (672 km de la RN 7 y 35); «Puntano» (720 km de las rutas 8, 36, 193 y A005); «Portuario Sur» (636 km de las rutas 9 y 188) y «Portuario Norte» (528 km de las rutas 9, 33 y A008).

Advertisement

En tanto, la tercera y última etapa –que también se encuentra en las gateras- comprende cerca de 4.000 kilómetros divididos en otros 8 tramos. Se trata de los corredores regionales Cuyo (RN 7), Centro – Norte (RN 34), Noroeste (RN 9, 34, 66, 1V66 y A-016), Chaco-Santa Fe (RN 11), Litoral (RN 12 y 16), Noreste (RN 12 y 105), Mesopotámico (RN 12, 18 y A-012) y Centro (RN 9, 19 y 34).

Las audiencias públicas realizadas en las últimas semanas dejaron sobre el tapete cuáles son los tramos donde se instalarán la mayor cantidad de cabinas de peajes nuevas.

Encabeza el podio Tramo Sur con 7 nuevas cabinas que se sumarán a las dos actuales de Cañuelas y Uribelarrea. En la RN 3 se agregarán las estaciones de Gorchs, Azul, Chillar, Tres Arroyos y Dorrego. En tanto, en la R 205, las nuevas cabinas estarán en Saladillo y Unzué.

Advertisement

A su vez, en el tramo Chaco-Santa Fe, que totaliza 497 kilómetros de la RN 11 entre Nelson y Resistencia y que hasta ahora no tenía peajes, se montarán 5 nuevas estaciones en Llambi Campbell, Gobernador Crespo, Vera, Guadalupe y Florencia.

Otro tramo que tendrá 5 nuevas cabinas de peaje es el «Portuario Norte» que abarca 528 kilómetros de las rutas 9 y 33. A la actual estación de peaje de Lagos se añadirán cinco nuevas en la R33: Trenque Lauquén, Villegas, Rufino, Venado Tuerto y Casilda.

En el tramo Noroeste de 596 kilómetros, a las tres actuales estaciones de peaje (La Florida, Molle Yaco y Cabeza de Buey) se le adicionarán cuatro nuevas en Salta, San Pedro, Jujuy y Metán.

Advertisement

Lo mismo sucederá en el tramo Mediterráneo de las rutas 7 y 35 que enlazan Luján con el límite de la provincia de La Pampa y a localidad cordobesa de Santa Catalina. Hoy hay tres cabinas en Villa Espil, Junín y Vicuña Mackena y se agregarán otras cuatro en Chacabuco, Rufino, Labouaye y Molina.

En el caso de tramo Puntano -de 720 kilómetros de las rutas 8 entre Pilar y Villa Mercedes y 93 entre Zárate y Solís- a las cuatro cabinas actuales (Lorena, Solís, Venado Tuerto y Sampacho) se acoplarán cuatro nuevas en Maguire, Hugues, Canals y Reducción.

Golpe al bolsillo: habrá peajes más caros

Los pliegos de la licitación en curso para los tramos «Oriental» (autovía del Mercosur y el ingreso al puente binacional de Pasos de los Libres-Uruguayana) y «Conexión» (Puente Rosario-Victoria) contienen un dato clave e indicativo sobre los valores de peaje que comenzarían a regir cuando desembarquen las nuevas concesionarias privadas.

Advertisement

Se trata de la denominada «tarifa básica tope» que ha fijado el Gobierno como referencia para que las futuras operadoras de los tramos en juego puedan afrontar las inversiones destinadas a la reparación y mantenimiento de las rutas.

La tarifa básica de peaje que podrán embolsar las nuevas concesionarias en cada una de las cuatro estaciones de la autovía del Mercosur (Zárate, Colonia Elías, Yerúa y Piedritas) es un 184% más elevada que la que cobra actualmente la empresa estatal Corredores Viales en las rutas nacionales que tiene a su cargo.

Según las reglas licitatorias fijadas por los funcionarios de Vialidad Nacional, la tarifa básica tope para un automóvil en el tramo Oriental llega a $ 3.700 frente al valor actual de $ 1.300 que pagan los autos en todas las cabinas de las rutas nacionales.

Advertisement

Además, los pliegos prevén la instalación de una nueva estación de cobro en el acceso al puente fronterizo binacional de Pasos de los Libres-Uruguayana, donde la tarifa tope de peaje para una automóvil será de $9.247.

Según los cálculos realizados por el coordinador del Comité Nacional de Defensa del Usuario Vial (Conaduv), Ricardo Lasca; cuando se haga cargo la nueva concesionaria del tramo Oriental, un automóvil particular deberá abonar para ir de Paso de los Libres a Campana una suma total en peajes de $14.800. Con la inclusión del trayecto de vuelta, el gasto en peajes de ese viaje redondo se elevará a $ 29.800.

Por el lado de los camiones, las tarifas en danza prometen afectar de manera significativa los costos de los fletes y el traslado de cargas. Un camión que tenga entre cuatro y seis ejes pasaría a abonar, para ir y volver entre Paso de los Libres y Campana, un monto total $118.400. Si concreta 15 viajes por mes, la suma se eleva a $1.776.000.

Advertisement

A vez, para los camiones de más de seis ejes el gasto de un viaje redondo ascenderá a $148.000 y si realiza 15 idas y vueltas por mes, el total a pagar en peajes escalará a $2.220.000.

iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,gobierno,precios,vialidad nacional

Advertisement
Continue Reading

LO MAS LEIDO

Tendencias

Copyright © 2025 NDM - Noticias del Momento | #Noticias #Chimentos #Política #Fútbol #Economía #Sociedad