ECONOMIA
El dólar se acerca a los $1.000 y le propina un golpe de gracia al plazo fijo
La escalada del precio del dólar blue hasta cerca de los $1.000 en pocos días, no sólo refleja la dolarización que están realizando los ahorristas en plena incertidumbre electoral, sino que también pone al descubierto un «golpe de gracia» para la colocaciones en pesos, en especial, para el plazo fijo tradicional.
Es que en apenas los primeros 9 días de octubre el billete informal escaló 145 pesos, es decir, avanzó en poco más de una semana un 18,1%. Una cifra que, prácticamente, ya duplica a lo que ofrece un plazo fijo en todo un mes.
Es que la tasa nominal anual (TNA) de un depósito bancario es de 118%, por lo que en los 30 días mínimos de encaje requeridos por este instrumento se obtiene 9,7% mensual, para montos inferiores a los $30 millones colocados por personas físicas.
De hecho, el rendimiento de un plazo fijo en los primeros 9 días de octubre es de 2,9%. Un porcentaje ínfimo respecto al 18% que ya subió el blue en el mismo período. Incluso, el dólar bursátil (MEP) ya avanza casi 20% en el mes.
En resumen, las inversiones en pesos pierden respecto a la evolución del dólar. En concreto, en todo el 2023 el billete estadounidense que se vende en la plaza informal escala 173%. Un nivel que supera a la tasa de interés actual.
Salto de inflación, «otro golpe» de gracias
Y el salto del dólar puede tener un «segundo efecto» negativo para el plazo fijo tradicional, ya que muchos de los precios de la economía toman como referencia al blue como referencia y ajustan en base al movimiento de la divisa norteamericana.
El plazo fijo sufre un duro golpe en su rentabilidad tras la escalada del precio del dólar blue en los pocos días de octubre.
En consecuencia, la inflación mensual, que ya supera el rendimiento que ofrece una colocación bancaria, podría sacarle más distancia aún.
Es que en agosto el alza de precios mensual fue en 12,4% y en septiembre, según proyecciones de consultoras privadas, se ubicó en torno al 11%. Por lo que, con este incremento tan alto en octubre del dólar libre, se estima que el piso inflacionario para el corriente mes será alto.
En resumen, el 9,7% que hoy paga cada 30 días un plazo fijo tradicional ya queda «muy pobre», frente a las estimaciones de los economistas de la inflación y también sobre el ascenso del dólar. Y el Banco Central, por el momento, no dio señales de intentar subir las tasas de interés.
El mal desempeño de esta inversión en pesos en octubre, contrasta con el dato que en todo septiembre resultó ser el instrumento más rentable. Superando en ese mes a los incrementos que tuvieron el precio del billete estadounidense, las acciones y el Bitcoin.
En este caso, hoy ha dado un giro de 180 grados esta situación porque está pesando la incertidumbre electoral y la dolarización de carteras, a menos de dos semanas de las elecciones generales para elegir Presidente de la Nación.
Plazo fijo atado al factor político
La situación es volátil debido a que existe una falta de definición sobre cuál de los tres candidatos presidenciales más populares puede ganar, y si habrá o no balotaje.
La dolarización de las carteras por la incertidumbre electoral también «espanta» al ahorrista del peso.
De hecho, Javier Milei, el candidato que lidera las encuestas, recomendó a los ahorristas que saquen su dinero de los plazos fijos porque «el peso no puede valer ni excremento».
Mientras tanto, el Gobierno carece de divisas en el Banco Central y endurece el ya apretado cepo cambiario, donde la semana pasada impuso controles y allanamientos en sociedades de Bolsa y financieras.
A ello sumó más restricciones cambiarias, donde la Comisión Nacional de Valores (CNV) elevó de tres a cinco los días hábiles de «parking» (o plazo de permanencia) para la venta de bonos de legislación en moneda extranjera, y de 15 a 30 días el plazo para vender los dólares obtenidos con esas operaciones. Algo que pega de lleno al Global 2030, y que afecta a las operaciones de contado con liquidación.
«La volatilidad en los tipos de cambio libres, y su tendencia alcista, también inclina la balanza hacia un escenario de inflación elevada también en octubre, porque los precios de los productos importados, en el contexto de restricciones para acceder al mercado de cambios y los problemas para autorizar el ingreso de importaciones, han provocado que se muevan más cerca del dólar financiero que del oficial. Algo que además favorece el aumento de precios domésticos de los bienes que compiten con las importaciones», resume a iProfesional Marcos Cohen Arazi, economista del IERAL de la Fundación Mediterránea.
Por lo tanto, agrega que gran parte de los bienes de la canasta de consumo de los argentinos «presentarán una dinámica acelerada de precios en el corto plazo«.
ECONOMIA
Cuánto cobran en las Fuerzas Armadas de Argentina en febrero 2025
Tras el último aumento en diciembre del año pasado, los integrantes de las Fuerzas Armadas cobraron nuevamente con la actualización del último mes de 2024
05/02/2025 – 09:40hs
Las Fuerzas Armadas han tomado una relevancia mayor en el gobierno de Javier Milei respecto a lo que venía sucediendo en los últimos años y es por eso que a fines del 2024, una resolución conjunta entre el Ministerio de Economía, encabezado por Luis Caputo, y el Ministerio de Defensa, bajo la orden de Luis Petri, decretó el último aumento para los integrantes del Ejército, la Armada y la Fuerza Aérea, que ya cumplen el tercer mes cobrando con la última actualización, luego del último ajuste del año pasado, dictaminado para los meses de noviembre y diciembre.
Tras esta recomposición salarial, acordada a fines de noviembre en la resolución 56/2024, no se ha vuelto a hablar de aumentos en lo que va del inicio de este 2025, y es por eso que el salario del primer mes del nuevo año se paga por estos días de febrero bajo la misma escala que se determinó establecer cada sueldo en el último ajuste. De esta manera, hay sueldos que van desde los casi $280.000 hasta los 2,3 millones de pesos, según la jerarquía correspondiente.
Cabe mencionar que los gastos necesarios para el cumplimiento de lo dispuesto por la resolución que determinó el último aumento para las Fuerzas Armadas son cubiertos con los créditos correspondientes a las subjurisdicciones respectivas del Presupuesto General de la Administración Pública Nacional del Ministerio de Defensa, según indica el tercer artículo de la normativa nacional, publicado en el Boletín Oficial.
Todos los sueldos de las Fuerzas Armadas de Argentina en febrero de 2025
Dependiendo de la jerarquía de cada integrante de las distintas fuerzas (Ejército, Marina y Fuerza Aérea) estos son los salarios del personal militar para el actual mes:
- Teniente General, Almirante, Brigadier General: $ 2.330.871
- General de División, Vicealmirante, Brigadier Mayor: $ 2.078.622
- General de Brigada, Contralmirante, Brigadier: $ 1.893.832
- Coronel, Capitán de Navío, Comodoro: $ 1.658.831
- Teniente Coronel, Capitán de Fragata, Vicecomodoro: $ 1.442.272
- Mayor, Capitán de Corbeta: $ 1.136.271
- Capitán, Teniente de Navío: $ 941.057
- Teniente Primero, Teniente de Fragata, Primer Teniente: $ 837.015
- Teniente, Teniente de Corbeta: $ 754.597
- Subteniente, Guardiamarina, Alférez: $ 683.418
- Suboficial Mayor: $ 1.165.434
- Suboficial Principal: $ 1.033.184
- Sargento Ayudante, Suboficial Primero, Suboficial Ayudante: $ 915.932
- Sargento Primero, Suboficial Segundo, Suboficial Auxiliar: $ 805.664
- Sargento, Cabo Principal: $ 723.304
- Cabo Primero: $ 649.122
- Cabo, Cabo Segundo: $ 600.800
- Voluntario 1ra., Marinero 1ra.: $ 547.248
- Voluntario 2da., Marinero 2da.: $ 506.427
A su vez, para el personal policial de los establecimientos navales, esta es la escala:
- Comisario Inspector: $718.518
- Comisario: $689.665
- Sub Comisario: $641.483
- Oficial Principal: $559.462
- Oficial Inspector: $508.953
- Oficial Subinspector: $425.663
- Oficial Ayudante: $352.591
- Oficial Subayudante: $310.098
- Subescribiente: $506.335
- Sargento Primero: $382.517
- Sargento: $366.554
- Cabo: $293.925
- Agente de Primera: $284.102
- Agente de Segunda: $279.502
iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,sueldo,paritarias
-
CHIMENTOS1 día ago
Julieta Prandi contó lo que nunca antes sobre Poné a Francella: “Pasé situaciones incómodas”
-
POLITICA2 días ago
Ola de calor: casi 50.000 usuarios se quedaron sin luz en el AMBA y hubo apagones en el interior
-
POLITICA1 día ago
José Luis Espert, polémico sobre la inseguridad: «A los chorros hay que llenarlos de agujeros y colgarlos en una plaza pública»
-
POLITICA2 días ago
«Lanus en la oscuridad: Cortes de luz eternos y gestión cuestionada de Julián Álvarez»
-
POLITICA2 días ago
El Gobierno denunció a Cristina Kirchner por cobrar en sus jubilaciones el plus por zona austral mientras reside en la Ciudad
-
POLITICA3 días ago
Guillermo Francos cargó contra Kicillof tras el doble crimen de Florencio Varela: «La Provincia está incendiada por la inseguridad»