ECONOMIA
El economista más escuchado en la City anticipa qué pasará con el dólar y si habrá devaluación

El reconocido economista Ricardo Arriazu, en una presentación en la provincia de Córdoba organizada por S&C Inversiones SA, dio su pronóstico sobre la situación actual del país. En este sentido, señaló que vivimos en un mundo de gran incertidumbre, tanto en el mundo como en nuestro país. Sin embargo, le preocupa más la del mundo que la situación de Argentina. De esta forma, bajó los decibeles a las turbulencias de los mercados en las últimas semanas
Cabe recordar que se trata uno de los pocos economistas que sostiene que no hay un atraso cambiario. Además, brindó detalles sobre por qué cree que la actual volatilidad financiera va a pasar, hacia donde cree que debería ir a política sobre el dólar y dejó una advertencia sobre el acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI). Además, argumentó que el incremento de la brecha cambiaria de estas semanas se debe a un desarme del carry trade ante una disminución de la confianza y el menor atractivo de una tasa en pesos frente a incertidumbre sobre una devaluación.
Según Ricardo Arriazu, el riesgo se encontraría ante un cisne negro a nivel internacional
«Mi cálculo es que esto se va a tranquilizar si no hay un ‘cisne negro’ internacional. Pero va a tomar tiempo hasta que la gente se convenza», aseguró el experto. En esta línea, la incertidumbre internacional que preocupa a Arriazu es la que se generó a partir de la asunción de Donald Trump en Estados Unidos y sus declaraciones sobre un incremento de los aranceles y una reducción de la inmigración.
«Los mercados no saben si todo esto es negociación (de Trump) o no, pero reaccionan. Subieron las perspectivas de inflación y ese es uno de los impactos que puede causar una guerra comercial«, resaltó. Al mismo tiempo, advirtió que el principal inconveniente de esto es que pueden coincidir «una burbuja de activos con una guerra comercial. Es lo que pasó en la gran depresión (de 1929), aunque hay condiciones distintas y la Reserva Federal aprendió esa lección». «No nos asustemos tanto, pero a esto lo miremos con mucho cuidado», agregó.
Los posibles escenarios para el dólar, según el reconocido economista
El economista hizo foco en las proyecciones de inflación para 2025 y estimó un 18% «entre puntas» (interanual a diciembre) con el supuesto de mantener «un crawling peg (deslizamiento mensual del dólar oficial) en el 1%, una suba de tarifas del 10% en dólares y que se mantengan los precios internacionales». «La clave está en la política monetaria», resaltó.
Asimismo, y en contra de la opinión de mucho de sus colegas, considera que no hay un dólar atrasado y pide recomponer el tipo de cambio mediante cuatro escenarios posibles. El primer consiste en mantener el 1%, el segundo en bajar a mitad de año al 0,5% (que es el que él favorece), el tercero en devaluar (considera con probabilidad 0) y el último que se flote con una banda para contentar al FMI. Sin embargo, este último lo consideró una «estupidez».
«Parte de los líos que hubo en los últimos días es porque, ante esta posibilidad, la gente que hizo carry trade decidió cerrarlo. Eso demuestra que, mientras el dólar sea unidad de cuenta, Argentina no puede flotar porque cualquier movimiento del tipo de cambio causa un problema», advirtió. «Sería un error pasar a un sistema de bandas, pero no lo descarto», añadió.
Para el economista, no hay atraso cambiario
«La gente habla de atraso cambiario y no se da cuenta de que si las tarifas suben en dólares y representan el 23% del total de la canasta, es matemáticamente imposible que no se aprecie el tipo de cambio a menos que los salarios se desplomen, lo cual sería políticamente imposible», aseguró.
Y añadió: «Si un precio sube, otro tiene que caer porque son precios relativos. La mitad del supuesto atraso cambiario es por el aumento de las tarifas. Y, si uno dice que el tipo de cambio está atrasado, entonces dice que el salario está caro».
Es una explicación que ya señaló en otras oportunidades cuando habló de la «calesita de los precios relativos» y desaconsejó una devaluación para solucionar los problemas de competitividad y de una Argentina cara en dólares. Además, el economista fue más allá cuestionando el análisis de los números negativos de la cuenta corriente del segundo semestre de 2024: «El Banco Central de Argentina ha estado pagando la deuda con los importadores» lo que explica la cuenta corriente negativa.
A su vez, «el Tesoro pagó más de U$S 11.500 millones de deuda externa el año pasado y 5.500 millones más este año. Eso explica por qué compraron más de 23 mil millones de dólares y las reservas crecieron 8 mil millones. En mi opinión hizo lo correcto y parte de ese pago es a organismos internacionales», recalcó.
También agregó que este año, «se juega la política: si la gente tiene miedo y quiere comprar dólares«, baja la demanda de dinero y «si le obligan a emitir» aumenta la oferta, en ambos casos el Banco Central «compra menos dólares y tengo problemas».
Al mismo tiempo, agregó que no se puede «derrotar» al BCRA, incluso sin acuerdo con el Fondo, debido a que hay controles de cambios. «No hay pesos con control de cambios para que esto vaya a explotar, todo lo que hay son presiones por cuestiones políticas».
Cómo podría ser el impacto del acuerdo con el FMI en la economía del país
Si bien aclaró que no cuenta con ninguna información, sino que analiza lo que está dando vueltas, estimó que «en el escenario más negativo» podría haber 8.000 millones de dólares de desembolso inicial. «Un 40% de los 20 mil millones del acuerdo».
«El impacto es que voy a bajar un activo que son las Letras Intransferibles (deuda del Tesoro) y voy a subir otro activo que son las reservas. Y ahí, lo que importa es cuánto es y si son de libre disponibilidad», remarcó. Para el economista, lo importante del acuerdo con el fondo «es la libre disponibilidad de las reservas. ¿Para qué las quiero si no?», se cuestionó, recordando lo pasó en 2018, cuando no se permitieron usar.
«Los fondos son para defender al peso, no son para otra cosa, si no, ¿para qué quiero las reservas?», hizo hincapié.
El momento en el que se abrirá el cepo cambiario
Para el economista, esos 8.000 millones de dólares incrementarían el poder de fuego del Banco Central, pero «no alcanza para abrir el cepo». «Para abrir el cepo necesito plata para hacer frente a los dividendos y regalías que aún no se pagaron y para hacer frente a una corrida grande que es un 30% de todos los activos monetarios que tenga el sector privado», aseguró.
«Creo que a los dividendos los van a llamar, igual que a los importadores, para hacer un trato y el resto lo van a ir liberalizando de a poco. Mi opinión (no tengo ninguna información) es que caiga el riesgo país al sacar los vencimientos de corto plazo y, una vez que llegue a 500, volverá a los mercados internacionales», agregó.
Por último, consideró que ahí volvería a acumular reservas, lo que permitiría abrir el cepo y, en el caso de ser exitosos, lo harían luego de las elecciones o el próximo año.
iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,cepo,dolar,fmi
ECONOMIA
Se aceleró la inflación de marzo por factores estacionales y presión cambiaria

Tras el dato de inflación de febrero de 2,4%, el costo de vida en marzo se aceleró de acuerdo a las proyecciones finales de casi todas las consultoras privadas, impulsada por factores estacionales y en medio de la tensión cambiaria por la incertidumbre por el futuro esquema cambario.
La única medición que dio en marzo una inflación igual a la de febrero fue de la Fundación Libertad y Progreso. El resto de la consultoras reflejaron una aceleración: el relevamiento del Centro de Estudios Orlando Ferreres arrojó 2,9%: los sondeos de Eco Go, EconViews, y C&T -se efectúa en el Gran Buenos Aires- y Lambda Consultores un 2,7%; FMyA y Analytica 2,5%
Los analistas proyectan que la inflación de abril podría evidenciar una desaceleración respecto a marzo, aunque otra vez no perforaría el 2% que anhela el Gobierno, en parte porque la reciente escalada de los dólares paralelos y las dudas sobre el futuro régimen cambiario podrían impactar negativamente, y derivar en aumentos preventivos.
En ese sentido, algunos analistas consideran que este ruido cambiario sumado a un contexto internacional más adverso por la suba de aranceles a las importaciones que impulsa el presidente de Estados Unidos, podría demorar más de los previsto que la inflación perfore ese 2%.
Inflación de marzo: los motores de la aceleración
La cifra oficial de inflación de marzo será difundida por el INDEC el viernes 11 de abril. De acuerdo a los sondeos privados, el costo de vida el mes pasado estuvo impulsado principalmente por factores estacionales como el inicio de clases, el precio de los alimentos, y la tensión cambiaria.
La consultora Eco Go señaló que «a pesar del crawling al 1% y la contención en la suba de las tarifas, que volvieron a definirse de forma discrecional por debajo de la inflación en marzo, el IPC no termina de romper la tan esperada barrera del 2% y anota un segundo mes consecutivo al alza».
Indicó que «varios contribuyeron, como la propia estacionalidad de marzo, donde el fin del verano y la vuelta a clases, suponen subas algo más pronunciadas en rubros como Educación (+5%), que traccionó el indicador al alza».
«En segundo lugar, la dinámica de alimentos (+3,3%) continuó presionando el índice. Por un lado, la carne vacuna, que en febrero fue protagonista, mostró nuevas subas, aunque algo más moderadas, con un aumento del 5,1%, mientras que el pollo acompañó con un aumento del 6,6%. Por otro lado, los precios de las verduras experimentaron una fuerte suba tras las lluvias y se ubicaron 12,2% por encima de lo registrado el mes pasado», explicó.
La consultora remarcó también que «la incertidumbre derivada de la falta de precisiones respecto al acuerdo con el FMI y el futuro del esquema cambiario, se tradujeron en una fuerte presión sobre los dólares paralelos que experimentaron una marcada suba a pesar de los intentos de intervención –tanto a nivel discursivo como con reservas- por parte del Gobierno».
Por su parte, Florencia Iragui, analista de LCG, comentó que «para marzo proyectamos una inflación general como piso similar a la de febrero (2,4% mensual): el estancamiento en la inflación de alimentos y bebidas en torno al 3% y la incertidumbre cambiaria que reina desde mediados de mes incidirían desfavorablemente en el porcentaje de variación de precios promedio».
La medición de la consultora Ferreres detectó que los principales aumentos en marzo se verificaron en los rubros Educación, Alimentos y bebidas e Indumentaria encabezaron las subas del mes, registrando alzas de 5,4%, 4,9% y 4,% respectivamente, seguidos por Transporte y comunicaciones y Vivienda con incrementos de 2,5% y 1,9%, cada uno.
¿Qué inflación estiman para abril?
Eco Go planteó que «para abril, la estacionalidad propia de marzo debería diluirse llevando la inflación a niveles inferiores a los de marzo, pero la incertidumbre que implica un potencial cambio en el esquema cambiario podría jugar en el sentido contrario, impulsando la inflación al alza».
Al respecto, Rocío Bisang, analista de Eco Go comentó a iProfesional.com que «para abril estamos proyectando una inflación del 2,3% sujeta a que no haya grandes modificaciones ni saltos en lo cambiario».
Consultada sobre si el reciente salto de dólares paralelos y la incertidumbre cambiaria puede generar aumentos preventivos en abril, la analista sostuvo que «es probable, va a depender de cómo se sigue desarrollando el tema, cuánto se tarde en dar definiciones».
«Va a depender de que pase con las expectativas en los próximos días, los márgenes que tenga cada sector dada su estructura de mercado, costos y demanda, en particular en este contexto donde los salarios todavía están recuperándose, y capacidad para absorber o trasladar precios», acotó.
Leila García Kerman, analista de EconViews dijo que «para marzo proyectamos una inflación del 2.7%, y en abril estimamos que será un poco menor, ya que no contará con el componente estacional de educación y prendas de vestir».
«En cuanto a la incertidumbre cambiaria de estos últimos días, podría tener un pequeño impacto en ciertos rubros debido a un ajuste en las expectativas».
De igual mirada, Eliana Scialabba, Directora Ejecutiva del Centro de Estudios Económicos Argentina XXI (CEEAXXI) advirtió que «la reciente escalada de los dólares financieros podría presionar al alza la inflación de abril, especialmente en sectores con insumos importados o dolarizados». Y precisó que «los rubros más afectados serían electrónica, vehículos, alimentos y bebidas, e indumentaria, donde los costos de reposición se ajustan rápidamente al tipo de cambio.
«La incertidumbre sobre el esquema cambiario también puede generar aumentos preventivos en los precios«,especuló.
A su vez, Maximiliano Ramírez, socio de Lambda Consultores, proyectó una inflación para abril en torno a 2,6%.
En tanto, Camila Antequera, analista de Ferreres precisó que «para abril esperamos que la inflación baje hasta el 2,5%, en parte por los menores aumentos estacionales, y consideró que «la suba del dólar libre siempre puede repercutir sobre la inflación, pero por ahora la magnitud del alza del blue y los financieros no ha sido tan elevada, sobre todo teniendo en cuenta que en los últimos meses no han habido demasiado saltos cambiarios, por lo cual no se espera que impacte de manera notable, aunque si continúan subiendo, si podría verse un impacto».
Por su parte, Claudio Caprarulo, director de Analytica, precisó que «por el momento mantenemos una proyección de 2,5% para abril, similar a la de marzo». Y enfarzó que «el gran interrogante es sobre el tipo de cambio oficial durante el mes por el nuevo acuerdo con el FMI».
«El traslado de un salto cambiario va a ser rápido, como siempre primero en los productos importados, pero en un contexto donde la economía en muchos rubros sigue por debajo del nivel de hace un año puede no ser similar la reacción respecto por ejemplo al salto que tuvo en 2023 después de las elecciones primarias», alegó.
Aldo Abram, director de la Fundación Libertad y Progreso precisó que «la inflación en abril creemos que va a estar alrededor de 2%».
El economista Federico Glustein estimó que la inflación en abril rondaría «entre 2,4 y 2,5% pero si se cambia de esquema cambiario, podría presionar a un alza y pasar el 3%, dependerá de cuales sean las modificaciones».
Asimismo, Iragui coincidió que la cifra inflacionaria de abril dependerá de como continué la cuestión cambiaria: «Cuánto se demore en conocerse y como sea el acuerdo con el FMI. también lo que pida el organismo a cambio de los desembolsos, implicarán mayor o menor presión sobre el nivel de precios«.
Inflación: ¿cuándo perforará el 2%?
Scialabba esgrimió que la suba de «los aranceles que impulsa Trump pueden afectar indirectamente a Argentina al generar mayor volatilidad en los mercados y alterar precios de exportación e importación, y esto podría frenar la desaceleración inflacionaria».
«Si bien la inflación mensual se ha estabilizado entre 2% y 3%, la combinación de factores externos y cambios en el esquema cambiario podría demorar una baja sostenida por debajo del 2% en el corto plazo», auguró.
A su vez, Ramirez prevé que en función del actual escenario «recién la inflación podría empezar con 1% en agosto o septiembre, antes lo esperaba para mayo, pero todo este ruido con el FMI y la dinámica en Estados Unidos, donde ahora en abril arranca la guerra comercial lleva a que rompa el piso del 2% en la segunda parte del año».
Antequera pronosticó que «si se mantiene el crawling al 1%, estimamos que la inflación podría perforar el 2% en mayo o junio»
Por su parte, Abram dijo que «recién estamos viendo una inflación por debajo del 2% en mayo». Y argumentó que «el hecho de que se haya depreciado el peso que es lo que vos ves en el alza de los dólares paralelos en la medida que se sostiene en el tiempo tiene impacto inflacionario»
En ese sentido, Abram señaló que esa tensión cambiaria puede empezar «a pegarle al resto de los bienes y servicios de la economía». Cree «que mayormente le va a pegar a los servicios y le va empezar a poner un piso más alto a la inflación futura»,aunque no la ve arriba del 2%..
Bisang contó que «estamos revisando las proyecciones de cuándo podría perforar el2%, pero probablemente sea un poco después del abril o mayo que esperábmos originalmente» y enfatizó que dependerá de que pase con el acuerdo con el FMI y si trae cambios en el esquema cambiario.
Bisang afirmó que el impacto que podrían tener los aranceles de Trump»es complejo».
Y fundamentó: «En términos teóricos una suba de aranceles implica un abaratamiento de los precios a nivel local, dado que parte de la oferta de bienes que antes se destinaba a exportar se reduce y va al mercado local, lo que se compensa parcialmente por el encarecimiento de las importaciones, dada la potencial caída en la producción de EE.UU frente al encarecimiento de los insumos y aumento de precios en general».
«¿Eso implica que los precios en Argentina van a bajar? No necesariamente, y no de forma generalizada. Sí puede suceder en algunos sectores puntuales, pero es una medida que también tiene efectos sistémicos en la producción, el empleo, y el tipo de cambio que no son para nada menores y pueden impactar en los precios a nivel local. De base, la incertidumbre que genera además supone un fly to quality que complica a la Argentina y puede afectar la disponibilidad de dólares y por tanto los precios», explicó.
Para la economista Natalia Motyl, «es poco probable que en abril logremos alcanzar una inflación del 2%, en todo caso podría ser más factible en mayo, y en el mejor de los casos observar una desaceleración gradual con tasas inflacionarias en torno al 1,5-2% en los meses siguientes».
iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,inflación,precios,dólar
ECONOMIA
PersonalBank, así funcionaría la posible nueva incursión de Telecom

La empresa Personal ya cuenta con su billetera Personal Pay, una de las más populares del mercado. No obstante, hay rumores de que la empresa avanzará hacia un modelo en el que convergen las comunicaciones, el comercio y las finanzas. En este sentido, se especula con la creación de un «PersonalBank» que ofrezca distintos servicios financieros.
¿Se viene Personal Bank con la compra de Telecom a Telefónica?
Una reconocida fuente reconoció que Telecom quiere jugar fuerte en el sector financiero. Tal como se mencionó anteriormente, el holding cuenta con una gran presencial en el sector con Personal Pay, una billetera que roa los cuatro millones de usuarios, según las estimaciones de mercado. No obstante, esperan a superar los 6 millones de clientes que tiene Ualá.
Asimismo, al igual que lo hizo Mercado Libre con «Mercado Banco«, Telecom solicitó la marca PersonalBank, en la clase 36, dedicada a servicios financieros, que tuvo la oposición de BBVA e Itaú.
Esto da a entender que buscará estar en carrera para lo que se considera la evolución natural de las billeteras: convertirse en un banco, camino que ya transitó Ualá con la adquisición de Wilobank, rebautizado como Uilo.
En paralelo, un importante ejecutivo del rubro reveló que el mencionado proyecto generó cierta resistencia de Héctor Magnetto y David Martínez, miembros fuertes del accionista más conocido de Cablevisión Holding y al director ejecutivo del Grupo Fintech, que controlan el 40% cada uno del paquete accionario de Telecom, mientras el 20% restante cotiza en la Bolsa.
Sin embargo, el plan puede llevarse a cabo, apenas se destraben cuestiones regulatorias: «Tuvieron que pedir financiamiento a tres bancos para la compra de Telefónica Argentina«, resaltó la fuente.
De esta forma, se espera que «el nuevo conglomerado haga crecer Personal Pay dentro de la estructura de Telefónica, porque ahí no compiten entre sí (el gigante español no tiene billetera en el país). Sacarle rédito a la cartera de 42 millones de clientes».
Ignacio E. Carballo, director del Centro de Finanzas Alternativas UCA, afirmó a iProUP que todo indica que se apuntará a una base de clientes más amplia, que pueda traducirse en más usuarios para su billetera.
De esta forma, si logra resolver cuestiones regulatorias y políticas, es posible que la estrategia sea hacer cross selling y aprovechar su cobertura geográfica, al contar con las dos compañías. Además, puede reforzar la integración de productos entre sus clientes de telefonía y fintech.
Sin embargo, desde el sector no descartan las opciones para dar más servicios financieros, en especial en préstamos, una unidad de negocios que promete crecer fuerte por la desaceleración de la inflación y una mayor estabilidad macro.
Cabe recordar que se trata de un producto muy caro para las fintechs, debido a que tienen que usar fondos propios en lugar de acudir a la intermediación financiera, es decir, usar depósitos de dinero de los clientes para prestárselos a otros, una operación limitada al banco.
«La experiencia demuestra que el camino hacia la licencia bancaria es cuando sea necesario. Es decir, se justifiquen los costos«, remarcó Carballo.
No obstante, en el sector no descartan que Personal firme una joint-venture con algún banco para brindar servicios de manera conjunta, de forma similar a la de Mercado Pago con el BIND. En el caso de que este sea el camino, una fuente del rubro financiero señaló a iProUP que el banco con mayor posibilidad de hacer sinergia es el Macro.
Esto se debe a los vínculos de Martínez con la entidad de la familia Brito. Asimismo, se cree que Personal Pay querrá aprovechar los clientes corporativos que sumará con la adquisición y apuntará a crecer en servicios financieros para empresas, como el payroll (pago de salarios), en especial teniendo en cuenta que el DNU 70/23 le permite a las billeteras a captar sueldos.
iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,personal,telecom,billetera virtual,
ECONOMIA
Gurú de la City revela por qué es buen momento para invertir, en plena guerra comercial

Los aranceles del gobierno norteamericano vinieron a trastocar todo el escenario comercial mundial. En primer lugar, se levantó una muralla de aranceles entre la economía americana y el resto del mundo. Una segunda muralla natural se levanta por la variación de tipos de cambio.
En tercer lugar, como los aranceles son diferenciales, hay ventajas según el arancel que le hayan aplicado a tu competidor: por ejemplo, Brasil tiene un arancel del 10% y Vietnam del 46%, ambos países exportan café a Estados Unidos, en esta circunstancia la ventaja queda para Brasil. En cuarto lugar, se hará presente el desvío de comercio o triangulación para cumplir objetivos.
La forma de negociar de Donald Trump es clara, en una primera instancia ataca, luego niega, y finalmente llega a un acuerdo que lo vende como una victoria. Estados Unidos está abierto a renegociar aranceles, si le bajan aranceles. Esto implica barajar y dar de nuevo en el comercio mundial.
El terremoto Donald Trump: a quién castigó más con los aranceles
En esta primera ronda, Estados Unidos castigó con aranceles fuertemente a Asia, y le dejó una ventaja a América Latina. Con la Unión Europea el arancel es del 20%, pero busca forzar una negociación. Con sus socios comerciales, Canadá y México, puso aranceles a determinados bienes, pero en términos generales respeta el acuerdo comercial, si solo sí, no ingresa Fentanilo e Inmigrantes Ilegales a Estados Unidos. Todo esto implica: ‘vengan a negociar todos conmigo, y veré que hago por ustedes’.
El mercado americano, México, Canadá, parte de América Latina y Europa, por un lado, mientras que del otro lado queda China y el resto del mundo. Habrá que ver qué alianzas se forman a partir de este reseteo del comercio mundial, y como juega cada país en particular, y que alivió le da Estados Unidos al comercio bilateral, se estudiará caso por caso. Los aranceles al aluminio, acero y automóviles siguen vigentes, y no se acumulan a los aranceles aplicados a los países.
En principio, Estados Unidos tendrá más inflación, y la Reserva Federal difícilmente pueda bajar las tasas de corto plazo en el primer año. Esto no implica que los bonos de tesorería americanos no se muestren a la suba y rindan por debajo de dicha tasa, presagiando un escenario de recesión económica. Hoy el bono a 10 años rinde el 4,0% anual, hay un vuelo a la calidad de inversores que huyen de acciones a bonos. Muchas empresas cotizantes en bolsa con fábricas en China verán menguar sus resultados, y eso lo descontó el mercado en su primera jornada post aranceles. El euro se apreciará frente al dólar.
Qué acciones y bonos tener en cuenta, en medio de la guerra comercial
Argentina tiene un arancel del 10%, y comenzaría a negociar una baja de aranceles a 0%. Es una noticia muy importante, pero en esta nota vamos a hacer foco en las materias primas. La baja del petróleo a u$s66,0 nos complica, pero somos optimistas en que estos precios se van a revertir, dado los altos costos de extracción que tiene Estados Unidos, que es el principal productor de petróleo a nivel mundial. Si bien las medidas atadas al comercio nos tiran un efecto colateral negativo como la recesión, no consideramos a priori una baja del petróleo a niveles inferior a u$s60 el barril.
En este escenario acciones argentinas ligadas a la energía muestran una baja importante, como es el caso de YPF y Vista; sin embargo, seguimos siendo optimistas con estas empresas, ya que están en un proceso de inversión para potenciar las ventas vías oleoductos en el caso de Vista, y en el caso de YPF también gasoductos, habiendo concretado una gran venta de gas a Brasil, y trabajando para que a futuro se pueda vender gas licuado. Debemos destacar que el precio del gas en el mundo está subiendo.
Los bonos soberanos en dólares se muestran sumamente atractivos a los precios actuales, el AL35D vale u$s62 y tiene una tasa interna de retorno del 12,9%, con una tasa escrita del 4,125% anual. Para hacerlo más fácil, invertís u$s62, cobrás cupones por el equivalente al 6,7% en dólares, y por delante te queda una gran apreciación de la paridad.
Argentina está en las puertas de un acuerdo comercial con Estados Unidos, un acuerdo con el FMI, y recibiría grandes sumas de dinero de los organismos financieros internacionales para capitalizar el Banco Central, dándole más previsibilidad al valor del dólar, y apostando por una baja de la inflación.
Hay que seguir muy atentos con lo que sucede con el resultado fiscal, que no puede ser negativo. La recaudación subió en términos reales el 7,2%, y hace siete meses que la ANSES recibe fondos por encima de la inflación corrida, las provincias vieron incrementar la coparticipación por tercer mes consecutivo frente a la inflación.
Las jubilaciones y pensiones están subiendo por encima de la inflación (igual siguen siendo bajas para lo que necesita un jubilado o pensionado), mientras que en las provincias no se ven movimientos para bajar impuestos.
Los que apostaron al peso siguen ganando, con un dólar estabilizado en la zona de $ 1.300 y con grandes posibilidades de baja. El dólar futuro se acomoda a la baja. La tasa en pesos de las Lecap y Boncap comenzaron a bajar (últimos llamados para invertir), los bonos en dólares con precios muy atractivos, y las acciones comenzando la suba pre elecciones, que nos depositara en las legislativas de octubre.
Hay más posibilidades de ganar que de perder, se compra cuando en los mercados las pantallas se tiñen de rojo, se vende cuando las pantallas están en verde.
iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,donald trump,inversiones,bonos,acciones
-
POLITICA2 días ago
Motín en Devoto: los impactantes videos de presos quemando sábanas por el cierre de los centros estudiantiles
-
ECONOMIA2 días ago
Milei ya negocia con Trump bajar a cero el arancel en hasta 50 productos clave que Argentina exporta a EE.UU.
-
ECONOMIA3 días ago
¿Desembolso sorpresa?: Caputo confía en que lleguen más de u$s10.000 millones tras el acuerdo con el FMI