ECONOMIA
El economista más escuchado en la City anticipa qué pasará con el dólar y si habrá devaluación

El reconocido economista Ricardo Arriazu, en una presentación en la provincia de Córdoba organizada por S&C Inversiones SA, dio su pronóstico sobre la situación actual del país. En este sentido, señaló que vivimos en un mundo de gran incertidumbre, tanto en el mundo como en nuestro país. Sin embargo, le preocupa más la del mundo que la situación de Argentina. De esta forma, bajó los decibeles a las turbulencias de los mercados en las últimas semanas
Cabe recordar que se trata uno de los pocos economistas que sostiene que no hay un atraso cambiario. Además, brindó detalles sobre por qué cree que la actual volatilidad financiera va a pasar, hacia donde cree que debería ir a política sobre el dólar y dejó una advertencia sobre el acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI). Además, argumentó que el incremento de la brecha cambiaria de estas semanas se debe a un desarme del carry trade ante una disminución de la confianza y el menor atractivo de una tasa en pesos frente a incertidumbre sobre una devaluación.
Según Ricardo Arriazu, el riesgo se encontraría ante un cisne negro a nivel internacional
«Mi cálculo es que esto se va a tranquilizar si no hay un ‘cisne negro’ internacional. Pero va a tomar tiempo hasta que la gente se convenza», aseguró el experto. En esta línea, la incertidumbre internacional que preocupa a Arriazu es la que se generó a partir de la asunción de Donald Trump en Estados Unidos y sus declaraciones sobre un incremento de los aranceles y una reducción de la inmigración.
«Los mercados no saben si todo esto es negociación (de Trump) o no, pero reaccionan. Subieron las perspectivas de inflación y ese es uno de los impactos que puede causar una guerra comercial«, resaltó. Al mismo tiempo, advirtió que el principal inconveniente de esto es que pueden coincidir «una burbuja de activos con una guerra comercial. Es lo que pasó en la gran depresión (de 1929), aunque hay condiciones distintas y la Reserva Federal aprendió esa lección». «No nos asustemos tanto, pero a esto lo miremos con mucho cuidado», agregó.
Los posibles escenarios para el dólar, según el reconocido economista
El economista hizo foco en las proyecciones de inflación para 2025 y estimó un 18% «entre puntas» (interanual a diciembre) con el supuesto de mantener «un crawling peg (deslizamiento mensual del dólar oficial) en el 1%, una suba de tarifas del 10% en dólares y que se mantengan los precios internacionales». «La clave está en la política monetaria», resaltó.
Asimismo, y en contra de la opinión de mucho de sus colegas, considera que no hay un dólar atrasado y pide recomponer el tipo de cambio mediante cuatro escenarios posibles. El primer consiste en mantener el 1%, el segundo en bajar a mitad de año al 0,5% (que es el que él favorece), el tercero en devaluar (considera con probabilidad 0) y el último que se flote con una banda para contentar al FMI. Sin embargo, este último lo consideró una «estupidez».
«Parte de los líos que hubo en los últimos días es porque, ante esta posibilidad, la gente que hizo carry trade decidió cerrarlo. Eso demuestra que, mientras el dólar sea unidad de cuenta, Argentina no puede flotar porque cualquier movimiento del tipo de cambio causa un problema», advirtió. «Sería un error pasar a un sistema de bandas, pero no lo descarto», añadió.
Para el economista, no hay atraso cambiario
«La gente habla de atraso cambiario y no se da cuenta de que si las tarifas suben en dólares y representan el 23% del total de la canasta, es matemáticamente imposible que no se aprecie el tipo de cambio a menos que los salarios se desplomen, lo cual sería políticamente imposible», aseguró.
Y añadió: «Si un precio sube, otro tiene que caer porque son precios relativos. La mitad del supuesto atraso cambiario es por el aumento de las tarifas. Y, si uno dice que el tipo de cambio está atrasado, entonces dice que el salario está caro».
Es una explicación que ya señaló en otras oportunidades cuando habló de la «calesita de los precios relativos» y desaconsejó una devaluación para solucionar los problemas de competitividad y de una Argentina cara en dólares. Además, el economista fue más allá cuestionando el análisis de los números negativos de la cuenta corriente del segundo semestre de 2024: «El Banco Central de Argentina ha estado pagando la deuda con los importadores» lo que explica la cuenta corriente negativa.
A su vez, «el Tesoro pagó más de U$S 11.500 millones de deuda externa el año pasado y 5.500 millones más este año. Eso explica por qué compraron más de 23 mil millones de dólares y las reservas crecieron 8 mil millones. En mi opinión hizo lo correcto y parte de ese pago es a organismos internacionales», recalcó.
También agregó que este año, «se juega la política: si la gente tiene miedo y quiere comprar dólares«, baja la demanda de dinero y «si le obligan a emitir» aumenta la oferta, en ambos casos el Banco Central «compra menos dólares y tengo problemas».
Al mismo tiempo, agregó que no se puede «derrotar» al BCRA, incluso sin acuerdo con el Fondo, debido a que hay controles de cambios. «No hay pesos con control de cambios para que esto vaya a explotar, todo lo que hay son presiones por cuestiones políticas».
Cómo podría ser el impacto del acuerdo con el FMI en la economía del país
Si bien aclaró que no cuenta con ninguna información, sino que analiza lo que está dando vueltas, estimó que «en el escenario más negativo» podría haber 8.000 millones de dólares de desembolso inicial. «Un 40% de los 20 mil millones del acuerdo».
«El impacto es que voy a bajar un activo que son las Letras Intransferibles (deuda del Tesoro) y voy a subir otro activo que son las reservas. Y ahí, lo que importa es cuánto es y si son de libre disponibilidad», remarcó. Para el economista, lo importante del acuerdo con el fondo «es la libre disponibilidad de las reservas. ¿Para qué las quiero si no?», se cuestionó, recordando lo pasó en 2018, cuando no se permitieron usar.
«Los fondos son para defender al peso, no son para otra cosa, si no, ¿para qué quiero las reservas?», hizo hincapié.
El momento en el que se abrirá el cepo cambiario
Para el economista, esos 8.000 millones de dólares incrementarían el poder de fuego del Banco Central, pero «no alcanza para abrir el cepo». «Para abrir el cepo necesito plata para hacer frente a los dividendos y regalías que aún no se pagaron y para hacer frente a una corrida grande que es un 30% de todos los activos monetarios que tenga el sector privado», aseguró.
«Creo que a los dividendos los van a llamar, igual que a los importadores, para hacer un trato y el resto lo van a ir liberalizando de a poco. Mi opinión (no tengo ninguna información) es que caiga el riesgo país al sacar los vencimientos de corto plazo y, una vez que llegue a 500, volverá a los mercados internacionales», agregó.
Por último, consideró que ahí volvería a acumular reservas, lo que permitiría abrir el cepo y, en el caso de ser exitosos, lo harían luego de las elecciones o el próximo año.
iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,cepo,dolar,fmi
ECONOMIA
El paso a paso para invertir en Cedears desde Argentina

Los Cedears siguen mostrándose como una de las alternativas más elegidas por los argentinos para proteger su dinero a largo plazo
25/07/2025 – 08:40hs
Los Cedears (Certificados de Depósito Argentinos) se muestran como una de las opciones más importantes para los inversores para resguardar su capital y acceder al mercado internacional sin tener que abrir una cuenta en el exterior.
Gracias a estos instrumentos, se puede invertir en acciones y ETFs del exterior en pesos a través del mercado local, debido a que cada Cedear representa una fracción o unidad de un activo internacional.
Qué son los Cedears
Se trata de un activo que replican los papeles que siguen las cotizaciones de empresas extranjeras en mercados globales y se pueden suscribir tanto en pesos como en dólares. No obstante, siguen las fluctuaciones del dólar Contado con Liquidación (CCL).
Los mismos se operan de forma local y representan acciones que cotizan en mercados extranjeros como es caso del Nasdaq, el FTSE, entre otros. Existen más de 200 disponibles para invertir. Asimismo, su cotización depende del valor de la acción en su mercado de origen, el tipo de cambio y la relación de conversión establecida.
Asimismo, para ser más accesible para el inversor promedio argentino, estos activos tienen un ratio de conversión. Es decir, hay una relación de equivalencia entre los papeles locales y la acción del exterior.
Por ejemplo, Apple tiene 10 a 1; es decir que tenés que tener 10 de Apple local si la querés convertir en una acción americana. En Amazon es 72 a 1 y en Microsoft 5 a 1. En este sentido, las Bolsas y Mercados Argentinos (BYMA) establece que «la unidad mínima de negociación de Cedear será equivalente a V$N 1 (valor nominal uno)».
De esta forma, los inversores pueden colocar dinero desde montos más bajos y operar con múltiples de 1. En otras palabras, el inversor no necesita comprar una acción completa de las compañías, sino que puede adquirirse una fracción.
Asimismo, con respecto a los dividendos, lo mismo se cobran en dólares cada vez que la empresa decide hacerlo, según la cantidad que se posean en cartera. Cabe recordar que no todas las empresas optan por repartir dividendos.
¿Cómo empezar a invertir en Cedears?
Para empezar a invertir en Cedears se debe tener una cuenta en un bróker local y contar con una caja de ahorro o cuenta corriente en un banco o entidad financiera. Esto se debe a que el dinero que se utiliza para su adquisición debe ser transferido desde una cuenta del mismo titular que compra los Cedears hacia el broker.
No obstante, algunos bancos permiten adquirir directamente los Cedears desde su plataforma de homebanking, aunque las comisiones suelen ser un poco más altas. Si se elige utilizar un bróker, se debe tener en cuenta lo siguiente:
- Abrir una cuenta en un bróker y transferir fondos. Es clave tener presente que solo se admiten las transferencias del mismo titular, es decir, debe coincidir el titular de la cuenta comitente del broker con el de la cuenta bancaria
- Dirigirse a la sección de «compra» de activos y seleccionar la categoría de acciones
- Buscar el Cedear con el ticker deseado. Por ejemplo, en el caso de las acciones de Coca Cola es «KO»
- Ingresar la cantidad de Cedears que se desean adquirir, el plazo de ejecución (contado inmediato, 24 o 48 horas) y confirmar la operación
Es importante resaltar que se trata de un procedimiento «general», por lo que puede haber algunas diferencias a la hora de llevar a cabo el mencionado proceso según la entidad o bróker con el que se opere.
Cómo se puede ganar dinero con los Cedears
Existen dos tipos de «formas» para ganar dinero con los Cedears:
- Rendimiento de las acciones: la forma más común de obtener rendimientos es la revalorización de las acciones. Es decir, al subir las acciones «originales», los Cedears lo hacen en la misma proporción, por lo que, al venderlos, la diferencia entre el precio de compra y el de venta es la ganancia obtenida. No obstante, la clave siempre se encuentra en ver la diferencia que se produjo en dólares y no en pesos, ya que al cotizar en distintas monedas, puede suceder que se vendió a un precio mayor en moneda local, pero en términos reales hubo una pérdida
- Dividendos: se trata de otra forma de obtener rendimientos. En este caso, las empresas reparten parte de sus ganancias (o el total) entre sus accionistas, por lo que cada inversor recibe los fondos en proporción a su tenencia
Es importante tener presente que el pago de dividendos depende de las decisiones de cada empresa, ya que pueden optar por repartir el dinero de sus accionistas o reinvertirlo. Y, si bien en ambos casos se puede obtener rendimientos vendiendo las acciones, las empresas que no reparten dividendos suelen tener subas mayores con respecto a compañías similares que sí lo hacen.
iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,invertir,cedears
ECONOMIA
Argentinos baten récords de compra de dólares y preocupa la tendencia rumbo a las elecciones

Los indicadores que difundió el Banco Central confirman lo que todos sospechaban: que los argentinos no necesitaban que Toto Caputo les diera el célebre consejo: «compra campeón, no te la pierdas». Ya antes de la famosa frase, se habían volcado con entusiasmo al viejo deporte de adquirir billetes verdes, a un ritmo creciente.
Es así que en junio los minoristas adquirieron dólares por u$s4.357 millones, contando las compras netas de billetes en los bancos por u$s2.020 millones y otras salidas netas de divisas por u$s2.308. La cifra implica una suba de 25% respecto de mayo -el primer mes completo sin controles cambiarios-, que a su vez había sido superior en 59% a abril.
El BCRA estimó que un millón de personas compraron divisas en el sistema bancario, un nivel similar al que se había registrado en mayo.
Para tener la dimensión del nivel de compras al que se abocan los ahorristas, antes del levantamiento del cepo la suma raras veces superaba los u$s200 millones, dadas las restricciones vigentes para operar por ventanilla.
Esto da la pauta del traspaso masivo de pequeños ahorristas que antes adquirían el blue en las «cuevas» del microcentro y ahora realizan su compra de manera legal en el sistema bancario.
Si se consideran los días hábiles, entonces el promedio diario de compra está en torno de u$s200 millones diarios, una cifra que no se veía desde la crisis cambiaria de fines de 2020, que obligó a Alberto Fernández a cerrar casi por completo la «cuota» de dólares que aún quedaba abierta para los compradores.
Dólar: un respiro gracias a la soja
Además de las compras en ventanilla, hay otro dato que suele complicar la estabilidad cambiaria: el rubro «Viajes, pasajes y otros pagos con tarjeta» dejó una salida neta de u$s863 millones, lo cual confirma que la tendencia es creciente, aun cuando se trate de meses considerados como «de baja temporada».
Aun con semejante aumento en la demanda de dólares, el gobierno igual tiene un motivo de festejo: después de un año de saldo deficitario en la cuenta corriente, finalmente tuvo un mes con números positivos.
El saldo dio un superávit de u$s2.158, algo que era previsible porque junio era el último mes con rebaja de retenciones para las exportaciones agrícolas, y se acumuló un gran volumen de venta.
Sólo por el rubro de oleaginosas y cereales hubo un ingreso de u$s3.640 millones, a lo que se suma u$s929 de exportaciones no agrícolas. Además, hubo un ingreso de servicios de profesionales argentinos con clientes en el exterior, que dejaron u$s367 millones.
Si bien Toto Caputo y su equipo han venido sosteniendo que, en realidad, un déficit de cuenta corriente no es motivo de preocupación, sino que es el síntoma de que la economía hace muchas importaciones para seguir creciendo, lo cierto es que la cifra de junio implica un alivio desde el punto de vista político.
Y es probable que una situación similar se repita en julio, dado que se estima que el aporte del campo a la economía será superior a los u$s4.000 millones. Esto le da margen de negociación al gobierno ante el Fondo Monetario Internacional, que en su último reporte había insinuado con claridad que no compartía la despreocupación del gobierno respecto del déficit en la cuenta corriente.
En ese informe se sugiere que, considerando su débil cobertura de reservas y sus dificultades de acceso al mercado financiero internacional, debería contar con un superávit de cuenta corriente de 1,4% del PBI, como forma de evitar eventuales turbulencias.
El consejo contrasta con el pronóstico de un déficit en torno de 2% de la cuenta corriente para este año, junto con un saldo de balanza comercial que adelgaza a una velocidad preocupante. Hablando en plata, el superávit de cuenta corriente que sugiere el FMI se ubicaría en torno de u$s10.000 millones, mientras que en la primera mitad del año se acumuló un rojo de u$s2.647 millones.
¿Es «fuga» o son los dólares del colchón?
Pero la preocupación del mercado está puesta en el segundo semestre, porque mientras la expectativa es que la cuenta corriente volverá a deteriorarse por una disminución en la exportación del agro, la demanda de dólares en la cuenta capital seguirá siendo intensa. Una mezcla de expectativas económicas y de ruido político preelectoral exacerban la disposición de los argentinos por acumular billetes verdes.
Como siempre, el Banco Central se ocupó de hacer aclaraciones en el sentido de que la situación no es tan grave como puede parecer a primera vista. Su argumento es que muchos de los dólares que son adquiridos por los ahorristas quedan depositados en el sistema bancarios, y que muchos son usados para cancelar deudas con tarjeta de crédito en dólares.
En otras palabras, aclara que no se debe confundir la demanda de divisas con la formación de activos externos -lo que popularmente se conoce como «fuga de capitales»-.
«De forma similar, en cuanto a los egresos por divisas, en parte pueden transarse posteriormente en el mercado de valores y ser destinados a la cancelación de pasivos con el exterior (por ejemplo, para pagos de deuda comercial o financiera externa o utilidades y dividendos)», observa el informe del BCRA.
Y, en lo que respecta a los gastos por turismo y compras con tarjeta de crédito, una vez más se aclaró que el 70% de esos dólares son sacados del «colchón» y que, por lo tanto, el impacto del rubro turismo en la cuenta corriente es mucho menor de lo que suele suponerse.
Es más, hasta ve un costado positivo en esa operatoria de los turistas, porque indica que esos fondos con los que se compran los pasajes son recibidos por los bancos, con lo que en definitiva terminan fondeando al mercado de cambios.
Dólar: la polémica se agrava
No es casual que se ponga énfasis en estas puntualizaciones: ya el mes pasado, el impacto de las cifras de compra de billetes y de salida de divisas por turismo llevaron a críticas políticas -entre las que sobresalieron las de Cristina Kirchner– en el sentido de que el modelo económico se encaminaba a una crisis por escasez de divisas.
La polémica está lejos de disiparse, dado que, contrariamente a lo que argumenta el ministro Caputo, no son las maquinarias y los insumos de la industria los rubros que marcan la aceleración de las importaciones.
En la balanza comercial de mayo, las categorías de mayor velocidad de crecimiento son los productos para consumo final y los automóviles, cuyas importaciones suben, respectivamente, a un ritmo interanual de 90,9% y de 248,5%.
Esos dos rubros sumados ya representan un 22% de las importaciones totales, superando a los bienes de capital, que tienen una participación de 19%. Hace un año, los bienes de consumo y los autos, sumados, apenas representaban el 14% de la «torta» importadora.
Y, lejos de la recomendación del FMI sobre que las reservas tienen que conseguirse sobre la base de un holgado superávit comercial y no sobre los préstamos volátiles de inversores externos, las proyecciones comerciales van empeorando.
Lo demuestra la encuesta REM en la que participan los principales bancos y consultoras. A inicios de año esperaban un superávit superior a u$s12.000 millones, pero mes a mes las estimaciones se han ido retocando a la baja, de manera que la proyección actual es de un «flaco» saldo comercial de u$s6.000 millones.
iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,dólar,dólares,banco central,ahorristas,depósito,plazo fijo,tarjetas,turismo,bancos,pesos,déficit
ECONOMIA
El procedimiento que se debe seguir si ANSES liquida mal las jubilaciones

En el último tiempo ha crecido la judicialización por haberes mal calculados por parte de ANSES. Cómo chequear si están pagando correctamente
25/07/2025 – 08:40hs
En un contexto de debate por el monto de las jubilaciones, luego de aprobarse en el Congreso un aumento para los jubilados del 7,2% de los haberes y de 40.000 pesos en el bono, el cual el Gobierno de Javier Milei promete vetar, crece la judicialización de haberes mal liquidados.
En una entrevista radial, Natalia Ponce, integrante del estudio Ponce y Asociados, detalló los principales fallos recientes y cuál es el paso a paso para reclamar un reajuste jubilatorio.
«En los últimos meses hubo fallos muy importantes en materia de movilidad», detalló Ponce. Es decir, se trata de resoluciones judiciales que declararon la inconstitucionalidad de la Ley 27.609, la cual se sancionó en diciembre de 2020 y se aplica desde marzo de 2021.
Esta norma modificó el cálculo de movilidad, pero la Justicia determinó que ocasionó una pérdida significativa del poder adquisitivo de los jubilados. Con estos fallos, se ordenó aplicar el índice IPC (inflación) en lugar del previsto por la cuestionada ley. «Esto cambia completamente el cálculo de los aumentos entre 2021 y 2024, y en muchos casos significa una diferencia económica muy importante», explicó la abogada.
Qué sucede con las jubilaciones mal liquidadas de ANSES
Si bien ANSES abona los juicios, la experta aclaró que, por lo general, es necesario ejecutar la sentencia. Es decir, embargar las cuentas del organismo y depositar el respectivo monto en la cuenta del jubilado. No obstante, antes se debe seguir el siguiente procedimiento:
- Realizar una revisión del haber inicial: la jubilación se calcula sobre las últimas 120 remuneraciones. El problema, detalla, es que ANSES muchas veces aplica mal el índice de actualización, lo que genera un error de arrastre hacia adelante
- Pedido del PRPA (Período de Prestación de Aportes): es el detalle del beneficio emitido por ANSES. Con esa información, el estudio jurídico utiliza un software especializado, como es el caso de Blue Core, para recalcular el haber y determinar si hay una liquidación errónea
- Reclamo administrativo: de detectarse un error, el primer paso legal es agotar la vía administrativa. Por lo general, ANSES suele responder de forma negativa
- Inicio de demanda judicial: si ANSES rechaza el reclamo, se procede con la apertura de la instancia judicial, que ahora tiene un plazo de 180 días (antes eran 90)
- Retroactivo: generalmente es posible reclamar hasta dos años previos al inicio del reclamo. No obstante, existen casos en los que se ha conocido el retroactivo desde el momento de la jubilación
Cuánto demora el reclamo y quiénes pueden hacer
Según detalló la abogada a Ciudadano News, hoy los tiempos se aceleraron debido a la digitalización. En este sentido, las demoras son las siguientes:
- El reclamo administrativo demora 3 meses aproximadamente
- La sentencia de primera instancia puede lograrse en un lapso menor a 11 meses
- La apelación en Cámara suele extender el proceso otros 6 meses
De no pagarse en 120 días, se ejecuta la sentencia. Por lo tanto, en total, el proceso puede durar hasta 3 años. «No es menor, pero vale la pena porque las diferencias pueden ser enormes», resaltó la experta. De hecho, la abogada citó un caso donde un jubilado cobraba $1.200.000 y, tras el ajuste, debería estar recibiendo $2.800.000.
En cuanto a las personas que pueden hacer el reclamo, aclara que no es algo generalizado, sino que son individuales. Esto sucede porque cada caso es distinto. Por ejemplo, no puede reclamar quien se jubiló exclusivamente por moratoria sin años aportados.
Por otra parte, en muchos casos sí tienen margen para revisión. «Hoy solo entre el 20% y 30% de los jubilados con aportes reales hacen el reclamo. Muchos no lo saben, o piensan que es muy lento», advirtió.
Al mismo tiempo, Ponce resalta que en muchos casos se aplican topes mal calculados al haber o incluso se ignoran años de aportes. «Todo eso debe ser revisado caso por caso», recalcó.
Con respecto al tratamiento legislativo del tema, la abogada se mostró crítica: «Todo se maneja desde la política, pero el jubilado es el que pierde siempre. Hoy atendí a una señora que no pudo acceder a la moratoria por un solo día. Eso no debería pasar». Por último, sentenció: «Si no reclamás, no lo cobrás. Y si aportaste, tenés derecho a cobrar lo que te corresponde».
iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,anses,jubilaciones
- POLITICA2 días ago
Máximo Kirchner declaró una fortuna de 8.300 millones de pesos: representa un 76% más que el año anterior
- POLITICA1 día ago
La justicia de Santa Cruz desafío a la Corte Suprema e incluyó a Cristina Kirchner en el padrón electoral
- POLITICA2 días ago
Qué dijo Javier Milei en la Derecha Fest: las frases más impactantes