ECONOMIA
El elevado porcentaje de la renta agrícola que se queda el Estado, en medio de la falta de dólares

En los últimos días, solo se habla en materia financiera local del préstamo del Fondo Monetario Internacional (FMI) por u$s20.000 millones. Una cifra significativa, aunque para algunos analistas no alcance para calmar las presiones devaluatorias contra la moneda nacional, pero que puede servir de contraste para ilustrar la importancia y la potencia, como generadora de divisas genuinas, del campo argentino.
Solo la campaña comercial de soja nacional del 2023 y 2024, posterior a la terrible sequía que sufrió el campo nacional, y por el aporte de los embarques de aceite de soja, el complejo industrial de la oleaginosa aportó más de u$s16.000 millones. De esta manera, las exportaciones totales de harina de soja del ciclo 2023/24 sumarían un total de 30,1 millones de toneladas, marcando una fuerte recuperación cercana al 60%, tras la campaña previa afectada por la falta de agua.
El Gobierno necesita los dólares del campo, mientras negocia con el FMI
En ese contexto, y más allá de la potencia de Vaca Muerta y los planes en torno a la minería, una buena cosecha siempre trae alivio a la sufrida economía argentina.
Sin embargo, los dirigentes empresariales del agro continúan recibiendo nerviosos llamados desde el Palacio de Hacienda, sede del ministerio de Economía, para que intervengan en la actual coyuntura de falta de dólares y preocupación por medidas de la administración de Donald Trump, que están alterando los mercados y perjudican a las economías emergentes como la Argentina, que poco pueden hacer para evitar que suba el riesgo país y se aleje, de esa manera, la posibilidad de acceder a financiamiento privado.
El campo siempre responde y, una vez más, lo hizo positivamente durante la administración Milei. Desde el 29 de marzo hasta el 15 de abril se abre un compás de espera, con días de mucha tensión, hasta que comience la liquidación de la cosecha gruesa que el gobierno necesita reunir conjuntamente al dinero que otorgue el FMI durante su reunión de directorio el próximo 23 de abril.
El secretario de Finanzas, Pablo Quirno, dialoga más de lo que se conoce, con los gerentes de las grandes compañías cerealeras, y pide de rodillas que liquiden miles de dólares. El viernes 28 acercaron u$s150 millones y se esperan otros u$s100, durante esta semana corta.
Sin embargo, en cada comunicación con los funcionarios del ala económica del Gobierno, los directivos del agro les recuerdan la presión impositiva, inadmisible, bajo un gobierno de orientación liberal que sufren los productores agrícolas.
Qué porcentaje de la renta agrícola se queda el Gobierno
La Fundación Agropecuaria para el Desarrollo de Argentina (FADA), que dirige Juan Schilling, mide la presión fiscal efectiva sobre una hectárea agrícola. Según el último reporte, la administración de Milei mejoró el indicador con respecto a la gestión de Alberto Fernández, pero la cifra que se queda el Estado continúa siendo increíble.
La participación del Estado en la renta agrícola alcanza el 58%. «la Nación se queda con 58 pesos de cada 100 pesos de la renta agrícola». Al asumir el gobierno libertario, la presión impositiva subió de manera insólita.
En diciembre pasado, cuando se realizó la anterior medición, había subido hasta los 64 pesos. Se trata de una mejora que no alcanza, según los propios voceros de FADA, porque «el peso de los impuestos sigue siendo alto».
En esta mejora incidieron la baja temporal de las retenciones a la exportación, que llevaron a las alícuotas de la soja del 33%, al 26% y de los cereales de 12 a 9,5%, aunque solamente hasta el 30 de junio próximo, según los anuncios hechos por el ministro, Luis Caputo.
El informe revela que los 58 pesos que se queda el Estado se deben desglosar de la siguiente manera: el 34,1% pertenece a los impuestos coparticipables; el 7,1% a los impuestos provinciales; el 10% a los impuestos municipales y el 57,8% a los impuestos nacionales no coparticipables. En este último rubro hay que anotar a las obligaciones impositivas del comercio exterior, que son un ejemplo de no coparticipables y representan una fuente importante de financiamiento nacional, inclusive bajo la gestión de Javier Milei.
iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,dolar,campo,retenciones,exportaciones
ECONOMIA
Martín Rappallini será el próximo presidente de la Unión Industrial

La Unión Industrial Argentina (UIA) eligió este martes al empresario bonaerense Martín Rappallini para asumir al frente de la central fabril por los próximos dos años, en lugar de Daniel Funes de Rioja.
Rappalini, CEO de Cerámicas Alberdi, viene de advertir que «el gran problema es que hay un costo argentino por encima del funcionamiento de las empresas».
Industria: la UIA anunció que Martín Rappallini será su nuevo presidente
«Terminamos el año con una agenda y objetivos cumplidos del gobierno sobre el orden de las cuentas públicas, la inflación y empezamos este año con nuevos desafíos. Tenemos que mejorar la competitividad de los sectores productivos en Argentina», sostuvo Rappallini.
Y agregó que «hoy el gobierno tiene el objetivo de mantener el superávit fiscal y nosotros tenemos la preocupación de que vemos que hay sectores que tienen dificultades. Hay una herencia muy fuerte por problemas laborales, costos de infraestructura, de impuestos municipales, provinciales».
«Tenemos que competir de igual a igual con países que viindenen de un camino distinto al nuestro», añadió, en tanto que dijo que «los sectores de mano dura intensiva son los que más sufren con los sobrecostos».
En tanto, Rappallini aclaró: «Estoy convencido de que la industria puede competir, pero hoy tenemos un problema con el peso del Estado. Hay que hacer un mea culpa de no trabajar en un industrialismo sistémico».
Rappallini recordó que «tuvimos un año de ajuste económico y en la primera parte hubo una caída muy fuerte de los sectores. Hubo una recuperación en algunos sectores como el automotriz. Viene un 2025 en el que va a haber sectores que si se reactiva la economía van a tener un mejor crecimiento».
La UIA oficializó de una única lista, consensuada por los máximos representantes de la entidad, que asumirá el 29 de abril próximo.
La lista lleva a Rappallini, actual titular de la Unión Industrial de la Provincia de Buenos Aires (UIPBA), como candidato a presidente.
La secretaría general seguirá a cargo de Eduardo Nougués, mientras que la tesorería será ejercida por Silvio Zúrzolo.
El Comité Ejecutivo está integrado por Walter Andreozzi, Roberto Arano, Mauricio Badaloni, Martín Cabrales, Miguel Calello, Elio Del Re, Marcelo Domínguez Molet, Isaías Drajer, Claudio Drescher, Gonzalo Fagioli, Eduardo Franciosi, Alejandro Gentile, Diego Leal, Modesto Magadán, Franco Mignacco, Guillermo Moretti, Rodrigo Pérez Graziano, Cecilia Rena, Héctor Sellaro, Luis Tendlarz, Daniel Urcía, David Uriburu y Jaiver Viqueira.
La lista representa a múltiples sectores de la industria como el alimenticio, metalmecánica, textil, química, medicamentos o automotríz, entre otros.
Se destacan la incorporación de la industria del software y la minería, y una fuerte representación de los sectores de la pequeña y mediana industria, además de mantener una marcada impronta federal.
El recambio de autoridades se llevará a cabo durante el Consejo General Ordinario de la UIA el próximo martes 29 de abril.
El actual presidente, Funes de Rioja, dejará la presidencia tras dos mandatos consecutivos, tal cual lo indica el estatuto de la institución.
iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,industria
ECONOMIA
La regla de oro de Warren Buffett que todo inversor debe seguir si quiere ganar plata

A pesar de contextos de alta incertidumbre, en los que incluso los expertos perdieron grandes cantidades de dinero, Warren Buffett ha salido «airoso»
22/04/2025 – 20:46hs
Este año estuvo marcado por incertidumbre, imprevistos y una importante volatilidad en el mercado que ha hecho que hasta «los más preparados» sufran las consecuencias de una economía volátil. Sin embargo, el histórico inversionista, Warren Buffett supo como salir victorioso.
Cabe mencionar que los últimos días no fueron sencillos, en especial para la economía estadounidense, la cual se vio impactada por las tensiones entre el presidente Donald Trump y el líder de la Reserva Federal (Fed), Jerome Powell, como también la imposición de aranceles recíprocos. No obstante, ninguno de estos problemas tuvieron un gran impacto para el reconocido inversor y su estrategia.
La estrategia ganadora de Warren Buffett en tiempos de volatilidad
El presidente de Berkshire Hathaway no es reconocido únicamente por ser la leyenda de la inversión, sino también por su visión con respecto a los negocios y una interesante estrategia que le ha funcionado durante varias décadas.
Para el experto, invertir es un juego a largo plazo que se juega durante décadas. Y para ganar hay que ir en contracorriente con el mundo: arriesgarse cuando hay temor, y temer cuando existe seguridad.
«Una regla simple dicta mis compras: tener miedo cuando otros son codiciosos, y ser codicioso cuando otros tienen miedo«, argumentó Buffett en un artículo de opinión para el New York Times, en 2008.
La estrategia del inversor ha funcionado de forma histórica, gracias a la trayectoria ascendente a largo plazo de las empresas estadounidenses. Las fuerzas que impulsan la caída de los mercados suelen ser temporales, según dijo en 2008. Cabe resaltar que los miedos sobre la prosperidad a largo plazo de las numerosas empresas sólidas del país no tienen sentido. Estas empresas, sin duda, sufrirán altibajos en sus ganancias, como siempre. Pero la mayoría de las grandes empresas batirán récords de ganancias dentro de 5, 10 y 20 años, señaló el empresario.
La situación actual del mercado estadounidense
Al iniciar la semana, Donald Trump intensificó sus ataques en contra del presidente de la Fed, Jerome Powell, trayendo tensión y pérdidas al mercado en general. El S&P 500 cayó un 2.4%, y el mercado bursátil estadounidense en general se desplomó aproximadamente un 14.5% desde su máximo en febrero.
Los expertos advierten que, ante el enfoque actual de la administración de Trump hacia la política económica, se pueden esperar turbulencias en los próximos meses. En el Robert Haworth, estratega senior de inversiones de US Bank, detalló: «Consideramos esto como un entorno sin rumbo fijo… y eso se debe, en particular, a que desconocemos el impacto de los aranceles. Este es un mercado que intenta aclarar su rumbo y no llega a muchas conclusiones», concluyó.
Qué hizo Warren Buffett antes de la guerra comercial
Según el último informe anual de su compañía (a diciembre del 2024), tenía en cartera más de 300.000 millones de dólares en letras del tesoro americana, de las cuales unos 14.400 millones de dólares eran a 3 o menos meses. A esto, se le suman otros 33.329 millones de euros en caja.
Es importante señalar que la cartera de acciones cotizadas de Warren Buffett tiene un valor de mercado de unos 267.000 millones de dólares. Además, a esto hay que sumar que la mayor parte de los negocios de Berkshire no cotizan.
Por ello, las acciones de Berkshire lo hacen mejor que el mercado, debido a una menor exposición al ciclo económico por esa parte de renta fija.
Durante las últimas semanas, además, se desprendió de varias de sus acciones para mantener dinero en efectivo y disponible para poder invertir cuando lo considere más conveniente.
iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,warren buffett,inversion,mercados
ECONOMIA
El Banco Central no intervino por quinto día consecutivo y las reservas subieron u$s51 millones

En la quinta rueda desde la salida del cepo, el Banco Central no intervino en el mercado oficial de cambios, en una jornada en la cual el tipo de cambio en el segmento mayorista cerró en $1.095 para la compra y $1.104 para la venta, con lo cual aumentó $10 respecto a la víspera, y el dólar minorista subió levemente este martes en las pantallas del Banco Nación a $1.120 para la venta, lo que representó un alza del 0,9% frente al cierre previo.
A su vez, las reservas brutas internacionales registraron una suba diaria de u$s51 millones al alcanzar un monto de u$s38.846 millones, el valor más alto en los últimos dos años.
Banco Central sigue ausente sin comprar divisas: qué alertan los analistas
Es la quinta rueda consecutiva que el BCRA se mantiene ausente en el mercado cambiario. Desde el debut de la nueva banda de flotación, el BCRA no interviene, es decir, que no compró ni vende divisas.
El presidente Javier Milei aseguró que el plan oficial es esperar que el tipo de cambio vaya al piso de la banda y recién ahí que la entidad monetaria salga a comprar.
De todos modos, tanto en el staff report del acuerdo con el FMI y en el comunicado difundido por el BCRA en el que se anunciaron las nuevas medidas cambiarias, se indicó que el BCRA puede intervenir dentro de la banda para acumular reservas o atenuar episodios de volatilidad inusual.
Al respecto, Francisco Ritorto, analista de ACM, comentó a iProfesional que «desde que se implementó el nuevo esquema cambiario, el BCRA todavía no intervino en el mercado mayorista, dando lugar a una suerte de price discovery del tipo de cambio, que se mueve libremente dentro de la banda establecida». Y sostuvo que «la decisión de intervenir solo en el piso busca reforzar ese proceso y dejar que el mercado encuentre su equilibrio sin señales oficiales».
No obstante, Ritorto señaló que el riesgo «si se espera a que toque el piso para comenzar a intervenir, es que se pueden estar desaprovechando oportunidades de acumulación de reservas en un contexto donde la meta acordada con el FMI para junio implica compras cercanas a los u$s5.000 millones«.
«Igualmente, recién van pocas ruedas y todavía resta ver el impacto de la cosecha gruesa. Probablemente, una vez que se supere este proceso de formación inicial de precios, empecemos a ver una participación más activa del BCRA. Es lo que hay que seguir de cerca ahora», manifestó.
El economista Federico Glustein juzgó que «es una decisión errada que el BCRA compre solo en piso de banda, ya que debe acumular más u$s4.000 millones en reservas, es un gran momento para hacerlo» en el contexto de la cosecha gruesa.
Por su parte, el analista financiero Christian Buteler aclaró que «yo no estoy de acuerdo con que el BCRA compre dólares emitiendo pesos, pero el problema es que si no comprás ahora que es la cosecha gruesa, después se le va a hacer más difícil, es como una heladería que no vende helado en verano».
«Para mí el que tiene que comprar es el Tesoro, con superávit o tomando deuda en pesos», opinó.
A su vez, la consultora Outlier afirmó que «la cuestión clave parece ser que el BCRA comience nuevamente a acumular reserva, cosa que por ahora no hace en un intento que el tipo de cambio nominal se acerque al piso de la banda cambiaria del nuevo esquema».
«Acá hay un riesgo de corto plazo. Si en algún momento el BCRA o el Tesoro ceden, luego de un tiempo considerable sin comprar, y se verifica que empiezan a hacerlo adentro de la banda, la señal puede ser alcista para el tipo de cambio nominal, y la apuesta terminaría sumándole volatilidad innecesaria«.
La consultora también remarcó que dado que el piso de la banda se va ajustando a la baja un 1% mensual, «la potencial presencia del BCRA, según dichos del presidente, cada día se aleja más».
«A menos que la cotización tenga una fuerte caída en los días venideros, la posibilidad de compras del BCRA en el piso de las bandas se complica cada vez más», destacó Oultlier. Y afirmó que «el BCRA en algún momento debería empezar a comprar divisas porque la meta (de acumulación de reservas) a junio es accesible, pero la de diciembre tomando en cuenta los pagos de julio es bastante más exigente».
Reservas, con leve suba de dólares
El stock de reservas brutas subió hoy u$s51 millones con respecto a la jornada previa, y alcanzó un monto de u$s38.846 millones, el nivel más alto desde el 31 de marzo de 2023, cuando en las arcas de la entidad monetaria había u$s39.060 millones.
De esta manera, las reservas brutas registran en lo que va de abril un aumento de u$s13.794 millones, impulsado el ingreso del primer desembolso del FMI por u$s12.000 millones, y un giro del Banco Mundial por u$s1.500 millones.
A su vez, las reservas brutas evidencia en lo que val del año un aumento de u$s9.234 millones.
Los analistas de PPI estimaron que por efecto de los desembolsos las reservas netas que se utilizan para medir la meta del FMI, que no contempla como pasivo de corto plazo los depósitos del Tesoro en el BCRA y los pagos de BOPREAL a 12 meses, pasaron de terreno negativo a ser positivas en torno a u$s5.527 millones al miércoles 16 de abril, el mayor monto desde fines de enero de 2023.
En este marco, la consultora 1816 sostuvo que «como Argentina sigue teniendo vencimientos de deuda y por el momento no puede acceder al mercado de deuda, mientras el BCRA no compre en el MULC no solo no acumulará reservas netas, sino que las irá perdiendo».
«Mientras el BCRA se mantenga sin intervenir y el país siga sin acceder al rollover voluntario, las reservas netas solo pueden bajar. Por la meta de reservas netas del acuerdo hay que acumular u$s4.900 millones de aquí a mediados de junio. Para el cumplimiento de la meta no se cuentan los desembolsos del FMI ni desembolsos extraordinarios de organismos», destacó.
En ese contexto, la consultora 1816 planteó que «en nuestro escenario base el BCRA y/o el Tesoro se ponen compradores dentro de la banda más temprano que tarde».
iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,banco central,reserva,dolar
-
POLITICA2 días ago
El PRO criticó a Manuel Adorni: “Prefieren perder por un punto contra Leandro Santoro a que le ganemos al kirchnerismo”
-
POLITICA2 días ago
Cuenta regresiva para Cristina: las tres cartas que tiene la Corte para resolver el caso Vialidad
-
POLITICA2 días ago
Murió el papa Francisco, líder espiritual y político del siglo XXI