ECONOMIA
El elevado porcentaje de la renta agrícola que se queda el Estado, en medio de la falta de dólares

En los últimos días, solo se habla en materia financiera local del préstamo del Fondo Monetario Internacional (FMI) por u$s20.000 millones. Una cifra significativa, aunque para algunos analistas no alcance para calmar las presiones devaluatorias contra la moneda nacional, pero que puede servir de contraste para ilustrar la importancia y la potencia, como generadora de divisas genuinas, del campo argentino.
Solo la campaña comercial de soja nacional del 2023 y 2024, posterior a la terrible sequía que sufrió el campo nacional, y por el aporte de los embarques de aceite de soja, el complejo industrial de la oleaginosa aportó más de u$s16.000 millones. De esta manera, las exportaciones totales de harina de soja del ciclo 2023/24 sumarían un total de 30,1 millones de toneladas, marcando una fuerte recuperación cercana al 60%, tras la campaña previa afectada por la falta de agua.
El Gobierno necesita los dólares del campo, mientras negocia con el FMI
En ese contexto, y más allá de la potencia de Vaca Muerta y los planes en torno a la minería, una buena cosecha siempre trae alivio a la sufrida economía argentina.
Sin embargo, los dirigentes empresariales del agro continúan recibiendo nerviosos llamados desde el Palacio de Hacienda, sede del ministerio de Economía, para que intervengan en la actual coyuntura de falta de dólares y preocupación por medidas de la administración de Donald Trump, que están alterando los mercados y perjudican a las economías emergentes como la Argentina, que poco pueden hacer para evitar que suba el riesgo país y se aleje, de esa manera, la posibilidad de acceder a financiamiento privado.
El campo siempre responde y, una vez más, lo hizo positivamente durante la administración Milei. Desde el 29 de marzo hasta el 15 de abril se abre un compás de espera, con días de mucha tensión, hasta que comience la liquidación de la cosecha gruesa que el gobierno necesita reunir conjuntamente al dinero que otorgue el FMI durante su reunión de directorio el próximo 23 de abril.
El secretario de Finanzas, Pablo Quirno, dialoga más de lo que se conoce, con los gerentes de las grandes compañías cerealeras, y pide de rodillas que liquiden miles de dólares. El viernes 28 acercaron u$s150 millones y se esperan otros u$s100, durante esta semana corta.
Sin embargo, en cada comunicación con los funcionarios del ala económica del Gobierno, los directivos del agro les recuerdan la presión impositiva, inadmisible, bajo un gobierno de orientación liberal que sufren los productores agrícolas.
Qué porcentaje de la renta agrícola se queda el Gobierno
La Fundación Agropecuaria para el Desarrollo de Argentina (FADA), que dirige Juan Schilling, mide la presión fiscal efectiva sobre una hectárea agrícola. Según el último reporte, la administración de Milei mejoró el indicador con respecto a la gestión de Alberto Fernández, pero la cifra que se queda el Estado continúa siendo increíble.
La participación del Estado en la renta agrícola alcanza el 58%. «la Nación se queda con 58 pesos de cada 100 pesos de la renta agrícola». Al asumir el gobierno libertario, la presión impositiva subió de manera insólita.
En diciembre pasado, cuando se realizó la anterior medición, había subido hasta los 64 pesos. Se trata de una mejora que no alcanza, según los propios voceros de FADA, porque «el peso de los impuestos sigue siendo alto».
En esta mejora incidieron la baja temporal de las retenciones a la exportación, que llevaron a las alícuotas de la soja del 33%, al 26% y de los cereales de 12 a 9,5%, aunque solamente hasta el 30 de junio próximo, según los anuncios hechos por el ministro, Luis Caputo.
El informe revela que los 58 pesos que se queda el Estado se deben desglosar de la siguiente manera: el 34,1% pertenece a los impuestos coparticipables; el 7,1% a los impuestos provinciales; el 10% a los impuestos municipales y el 57,8% a los impuestos nacionales no coparticipables. En este último rubro hay que anotar a las obligaciones impositivas del comercio exterior, que son un ejemplo de no coparticipables y representan una fuente importante de financiamiento nacional, inclusive bajo la gestión de Javier Milei.
iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,dolar,campo,retenciones,exportaciones
ECONOMIA
Alerta por el «Día de la Liberación» de Trump y los efectos de una guerra comercial a gran escala

Con un Producto Bruto de 28 billones de dólares, la primera economía mundial, Estados Unidos, se dispone a anunciar una controversial suba de aranceles que en la práctica lanzará una «guerra comercial» a gran escala, cuyo principal responsable será el presidente Donald Trump.
Los anuncios llegan en mal momento para la Argentina, que pugna por consolidar su recuperación económica y dar pelea a la inflación. Justamente, las medidas de Trump amenazan con generar más subas de precios y una caída en la actividad.
Los anuncios se producirán en momentos en que el presidente Javier Milei y el ministro de Economía, Luis Caputo, prevén estar en Florida, donde el jefe de Estado argentino será premiado como paladín de la libertad. El evento al que Milei concurrirá el jueves será en Mar-a-Lago, donde será galardonado con un premio relacionado al «Make America Great Again«, famoso eslogan de Trump. El mismo día, el Presidente emprenderá el vuelo de regreso a Buenos Aires.
El breve paso por Estados Unidos podría consolidarse la pretensión del gobierno argentino de que el apoyo inicial del FMI en el nuevo programa de respaldo se estire hasta los u$s10.000 millones. La titular del Fondo, Kristalina Georgieva, ya dijo que el desembolso inicial previsto rondará los u$s8.000 millones, pero la Argentina necesitaría más para levantar el cepo cambiario.
Incluso, legisladores norteamericanos quien que el gobierno de Trump avale un desembolso inicial de u$s15.000 millones para la Argentina, algo inédito, ya que representaría el 75% del paquete total que se aprobaría.
Guerra comercial y su impacto en la economía y los mercados
Con el argumento de que el mundo «se aprovecha» de Estados Unidos, Trump bautizó «Día de la Liberación» a este miércoles 2 de abril, cuando brindará detalles sobre la suba de aranceles que prometen afectar a todo el globo, y poner en marcha una disputa sin precedentes con China y Europa. Los anuncios se conocerán apenas cierren los mercados.
Los asesores de la Casa Blanca elaboraron una propuesta para imponer tarifas de alrededor del 20% a la mayoría de las importaciones a Estados Unidos.
Trump viene amagando con este tema casi desde que asumió, cuando anunció aranceles para las mercancías provenientes de China, Canadá y México. Luego fue flexibilizando algunas medidas hasta llegar a este 2 de abril, en que planearía hacer los anuncios definitivos.
Los detalles de la próxima ronda de impuestos a las importaciones aún son imprecisos, pero analistas advierten que su impacto se hará sentir en el mercado bursátil y la economía mundial.
Algunos expertos creen que el mundo puede caer en una recesión similar a la provocada por la debacle financiera del 2008.
Las medidas afectarían también a la Argentina, ya que se impondrían aranceles a la compra de aluminio y acero, que representan negocios por unos 600 millones de dólares anuales.
Pero lo más preocupante es que estas decisiones provocarían un renacimiento de la inflación en distintas partes del globo.
La mayoría de los análisis económicos indican que las familias estadounidenses promedio tendrían que absorber el costo de sus aranceles en forma de precios más altos y menores ingresos.
La economía caería casi de inmediato en una recesión que duraría más de un año, elevando la tasa de desempleo por encima del 7 %, según la calificadora Moody’s.
Asesores de la Casa Blanca estiman que, combinado con aranceles adicionales a sectores como las importaciones de autos y productos farmacéuticos, las medidas generarían más de 6.000 billones de dólares en nuevos ingresos federales y equivaldría al mayor aumento de impuestos en décadas.
Justamente la intención de Trump es achicar el enorme déficit fiscal de los Estados Unidos.
«El presidente anunciará un plan arancelario que revertirá las prácticas comerciales desleales que han perjudicado a este país durante décadas. Lo hace por el bien del trabajador estadounidense», dijo la secretaria de prensa de la Casa Blanca, Karoline Leavitt.
Los impuestos a las importaciones, incluyendo aranceles «recíprocos», igualarían las tasas cobradas por otros países y justificarían otros subsidios. Trump ya hizo mención a imponer impuestos a la Unión Europea, Corea del Sur, Brasil y la India, entre otros países.
Con tono de epopeya, Trump dijo que «este será el comienzo del Día de la Liberación en Estados Unidos», y explicó: «Vamos a cobrar a los países por hacer negocios en nuestro país y por sacarnos nuestros empleos, nuestra riqueza, y muchas cosas que nos vienen sacando a lo largo de los años. Nos sacaron muchísimo, amigos y enemigos. Y, francamente, los amigos a menudo fueron mucho peores que los enemigos».
Tensión por una guerra comercial a la vuelta de la esquina
Ante esta ofensiva, la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, advirtió que Europa tiene un «plan sólido» para defenderse y le advirtió a Trump que «tiene el poder para contraatacar» los aranceles globales.
En ese sentido, la Comisión Europea anunció represalias contra las exportaciones estadounidenses a la UE por un valor de 26 mil millones de euros.
La funcionaria llamó a negociar, al recordar que la relación entre la UE y Estados Unidos «es la más grande y próspera del mundo en términos comerciales».
El presidente de EE.UU., Donald Trump, anunciará sus aranceles globales tras el cierre de la bolsa de valores en Wall Street, anunció este martes la Casa Blanca, en un contexto muy tenso por la posible respuesta de la Unión Europea (UE).
El evento, bautizado como «Make America Wealthy Again» (‘Hacer a EE.UU. rico de nuevo’) será devolverle a los demás países lo que le hacen a Estados Unidos, dijo Trump.
La idea es simple: Washington elevará sus aranceles sobre bienes y servicios extranjeros para igualar las barreras comerciales y fiscales -como el IVA europeo- que otras naciones imponen a los productos estadounidenses. «Si ellos nos cobran, nosotros les cobramos», ha repetido Trump en varias ocasiones.
Esos aranceles recíprocos podrían adoptar distintas formas. Por ejemplo, podrían establecerse diferentes gravámenes dependiendo del producto y su país de origen, o bien fijar un arancel para todas las importaciones de un país, calculando el promedio de lo que esa nación grava a productos estadounidenses.
Una de las opciones que Trump tiene sobre la mesa es la imposición de aranceles generalizados del 20% sobre la mayoría de las importaciones que llegan a Estados Unidos, algo que podría provocar fuertes turbulencias en los mercados financieros y desencadenar represalias de sus socios comerciales.
Aunque la Casa Blanca no lo ha confirmado, este miércoles también podrían entrar en vigor aranceles adicionales a México y Canadá, los principales socios comerciales de Estados Unidos.
Ya el 4 de marzo, Trump impuso aranceles del 25% a las importaciones de Canadá y México, pero estableció una moratoria de un mes para los productos de esos dos países cubiertos por el tratado de libre comercio T-MEC, que incluye desde productos agrícolas hasta partes de automóviles o ciertos tipos de maquinaria.
El sector automotriz afrontará sus propios aranceles esta semana, cuando en la medianoche del jueves- 3 de abril- entren en vigor gravámenes del 25% a todos los automóviles importados a Estados Unidos.
La Casa Blanca asegura que esta medida fomentará la manufactura nacional, aunque también podría provocar una subida de precios para los consumidores estadounidenses y perjudicar a los grandes fabricantes de automóviles de EE.UU. que dependen de las cadenas de suministro global.
Para intentar suavizar ese impacto sobre la industria automotriz estadounidense, Trump ha decidido que las partes de automóviles fabricadas en México y Canadá estarán exentas temporalmente de ese arancel, aunque se espera que la medida afecte fuertemente a países como Alemania, Japón o Corea del Sur.
iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,
ECONOMIA
Sindicato de Aduanas y Jerárquicos de ARCA profundizan las medidas de fuerza en rechazo del congelamiento salarial

Tal como adelantó iProfesional, se profundizó la conflictividad en la Agencia de Recaudación y Control Aduanero, donde dos organizaciones gremiales anunciaron medidas de fuerza que generará inconvenientes en la gestión, investigación en casos de evasión y recaudación. Las protestas fueron anunciadas por el Sindicato Único del Personal de Aduanas de la República Argentina (SUPARA) y la Unión del Personal Superior de la Administración Federal de Ingresos Públicos (UpsAfip).
Los reclamos van en la misma línea: una urgente recomposición salarial -ya que sostienen que las paritarias están «congeladas» en la actividad desde la llegada del gobierno libertario- y contra lo que consideran una campaña de «desprestigio y persecución» al personal.
Qué días paralizan actividades en las Aduanas
El gremio de Aduaneros anunció realizará un cese de actividades y un apagón informático en todo el país, «ante la profundización del deterioro salarial, la paralización de las negociaciones paritarias y lo que el gremio califica como la «posición obstinada, provocativa y sospechosa» de las autoridades del ARCA (ex AFIP) señaló.
El secretario general del sindicato, Carlos Sueiro, relató que la situación se tornó «absolutamente inaceptable para el conjunto del personal», especialmente la condición impuesta por las autoridades de vincular la recomposición salarial al levantamiento de la medida cautelar dictada por la Justicia que protege la estabilidad laboral en el organismo.
Al respecto, denunció «el preocupante silencio e indiferencia» de las autoridades del organismo frente a sus demandas, por lo que resolvió intensificar el plan de lucha con un paro los días 3 y 4 de abril, en el horario de 9 a 17 horas en el AMBA y de 8 a 16 horas en el interior del país.
Según indicaron los trabajadores se harán presentes en sus lugares de trabajo, pero sin realizar sus tareas habituales, y aclararon que «no se afectará, ni entorpecerá, el turismo internacional de pasajeros en los distintos puntos de frontera (terrestres, fluviales, marítimos y aéreos». También quedan exceptuadas de las protestas todas las operaciones aduaneras vinculadas con razones humanitarias o de salud pública.
Apagón informático: apoyo al plan de lucha de la CGT
Sueiro reiteró que «exigimos una respuesta urgente a los reclamos salariales y la garantía de la estabilidad laboral» y remarcó que «no solo tenemos los ingresos congelados, sino que se nos acusa de ser parte de la casta, cuando nuestra tarea es controlar evasores y generar recursos para el Estado».
Según reveló, durante el paro un «apagón informático», cada agente apagará la computadora asignada luego de registrar su asistencia en los sistemas correspondientes. Asimismo, se llevarán a cabo asambleas informativas en todas las dependencias aduaneras del país.
El dirigente ratificó la adhesión del SUPARA a las medidas de fuerza anunciadas por el consejo directivo de la Confederación General del Trabajo (CGT), que contemplan una movilización en apoyo a los jubilados el 9 de abril y un paro general de 24 horas para el 10 de abril.
Jerárquicos: paros contra el congelamiento salarial
Por su parte, la Unión del Personal Superior de la Administración Federal de Ingresos Públicos (UpsAfip) informó que en el marco de su plan de lucha también realizará un apagón informático este martes y el jueves 3, en las primeras cuatro horas de actividades, al tiempo que señaló que continúa el estado de alerta y movilización.
El secretario General de los jerárquicos de ARCA, Julio Estévez (h), apoyó las medidas de fuerza de los Aduaneros y convocó al otro gremio de la actividad «a sumarse a las protestas, porque esta situación no puede continuar».
Afirmó que «nos bajaron los sueldos, la recomposición salarial es cero y han disuelto áreas enteras en el interior del país sin ningún sustento o lógica» y remarcó que «no solo nos degradan y desprestigian frente a la opinión pública, sino que además atentan contra la principal herramienta de recaudación del Estado».
Sin atención al público ni ejecución de tarea alguna
Estévez indicó que el cese de tareas será con concurrencia a los lugares de trabajo. «Nos logueamos y apagamos las computadoras sin excepción de bases ni jefaturas«, detalló y subrayó que «en la defensa de todos los compañeros y compañeras, debemos estar más unidos que nunca».
Indicó que, durante el paro de cuatro horas, «se convocará a participar de las asambleas, las cuales no admitirán atención al público, ni ejecución de tarea alguna» y afirmó que «si creíste que en tu oficina aún no pasó nada, lo peor está por venir y vienen también por vos. No seas indiferente a la lucha. Nosotros nos ponemos delante para defender los derechos de las trabajadoras y trabajadoras, pero necesitamos que nos apoyes para ayudarte».
Asimismo, planteó que «somos testigos de cómo las autoridades de la Agencia Recaudatoria desprecian, destruyen y ejercen violencia sobre todo el personal. No sabemos si el director ejecutivo se rehúsa a reunirse con los gremios por miedo, por incapacidad, o si en un acto de fingir demencia sigue para adelante en la peor gestión desde que fue creada la AFIP en 1995″.
Estévez manifestó que «la recaudación no para de desplomarse y mandan a nuestros a agentes, profesionales destacados en impuestos, a parar colectivos como si fueran agentes de tránsito, usando valiosos recursos del Estado para tareas espurias».
iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,arca,sindicatos
ECONOMIA
Luis Caputo cruzó a Ricardo López Murphy y defendió el plan económico del Gobierno

«Agarramos la peor herencia económica de la historia y en un año sacamos 10 millones de argentinos de la pobreza», afirmó el ministro de Economía
01/04/2025 – 10:28hs
El ministro de Economía, Luis Caputo, defendió el rumbo económico del Gobierno y respondió a las críticas que recibió el plan oficial. En declaraciones públicas, el funcionario sostuvo: «Siete años más de planes ‘mal hechos’ como este y somos potencia».
Las declaraciones del titular del Palacio de Hacienda se produjeron luego de que el diputado Ricardo López Murphy cuestionara las medidas del Gobierno y advirtiera sobre el estado de la economía. Durante la noche del lunes, el legislador sostuvo que «Argentina está en dificultades serias» y puso en duda la solidez del plan económico del Ejecutivo.
«Es fácil verlo: el Gobierno ha llamado desesperadamente al apoyo del Fondo Monetario Internacional (FMI)«, afirmó López Murphy. Además, agregó que «si tuviera un plan económico robusto, eso no sería necesario. El plan no estuvo bien hecho, exhibe muchas debilidades y por eso están pidiendo auxilio».
Ante estas críticas, Caputo respondió y destacó las acciones implementadas por el Gobierno en materia económica. «Agarramos la peor herencia económica de la historia y en un año sacamos 10 millones de argentinos de la pobreza, bajamos la inflación a niveles que nadie pronosticaba, hicimos crecer la economía 6 por ciento, terminamos con el déficit fiscal en un mes y con la emisión monetaria en seis meses», detalló el funcionario.
Qué dijo Luis Caputo sobre los salarios y las jubilaciones
En relación con los salarios y jubilaciones, Caputo aseguró que «subieron 5 y 9 por ciento en términos reales». También mencionó la reducción de la carga tributaria y la asistencia social: «Bajamos impuestos por el equivalente a dos puntos del PBI y duplicamos la asistencia social».
En este contexto, el titular de la cartera económica reafirmó su postura y afirmó que, de mantenerse la estrategia del Gobierno por los próximos siete años, Argentina podría convertirse en una potencia económica.
El debate sobre el plan económico se produce en un contexto de negociaciones entre el Gobierno y el FMI, en medio de un ajuste fiscal y medidas de estabilización que han generado opiniones divididas entre economistas y sectores políticos. Mientras desde el Ejecutivo se defiende la estrategia adoptada, sectores de la oposición sostienen que las políticas económicas generan tensiones sociales y económicas.
El Gobierno mantiene negociaciones con el FMI en busca de garantizar el cumplimiento de las metas acordadas y obtener financiamiento adicional. En paralelo, el plan económico sigue siendo un punto de debate en el ámbito político y económico del país.
iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,luis caputo,economia
-
POLITICA22 horas ago
Venció el congelamiento salarial y los senadores cobrarán más de $9 millones de dieta
-
POLITICA2 días ago
«Yo estoy para jugar fuerte»: Cristina Kirchner reapareció en una cumbre K y dejó una amenaza para Axel Kicillof
-
POLITICA1 día ago
Kristalina Georgieva dijo que le parece “razonable” un desembolso inicial del 40% del nuevo programa del FMI