Connect with us

ECONOMIA

El futuro del gobierno: entre el Plan EE de Javier Milei y el Plan BB de Carlos Menem

Published

on


Luego de la llegada de Javier Milei al gobierno, varios analistas financieros y politólogos comienzan a comparar esta etapa de transformaciones estructurales, reforma del estado, desregulaciones y privatizaciones de empresas es estatales lanzadas por Milei con el DNU 70 y el Proyecto la Ley ómnibus enviado al Congreso de la Nación llamado «Ley de Bases y Puntos de Partida para La Libertad de los Argentinos».

El intento de Milei en cuanto a lo disrruptivo y transformador es algo muy parecido al programa que lanzó Carlos Menem cuando asumió la presidencia en julio de 1989 luego de ganar las elecciones de ese año con el Partido Justicialista.

La gran ventaja que tuvo Menem y que no tendrá Milei es el tiempo del periodo presidencial. El de Menem era de 6 años mientras que el de Milei es de solo 4 años por el cambio de la Reforma de la Constitución de 1994.

Ese periodo presidencial de seis años le permitió a Menem intentar estabilizar la economía primero con el llamado Plan BB o Plan Bunge & Born ideado por un grupo de directores de esa empresa multinacional de los hermanos Jorge y Juan Born que fracasó en solo seis meses.

Ese tiempo para experimentar no lo tendrá Milei. Por lo tanto, se hará más difícil gobernar si tiene un fracaso inicial similar al que tuvo Menem en su primera etapa que le llevó casi 2 años para estabilizar la economía.

Como antecedente al lanzamiento de un plan de shock similar al lanzado por el presidente de la Nacion Javier Milei, podemos citar el llamado Plan BB lanzado por el presidente del Carlos Menem en 1989.

Advertisement

Como antecedente al lanzamiento de un plan de shock similar al de Milei, podemos citar el llamado Plan BB de Menem

La renuncia de Nestor Rapanelli como ministro de Economía el 18 de diciembre de ese año marcó el fin de la intervención de Bunge & Born dentro del gobierno, sin embargo el «Plan BB» sentó las bases del modelo económico que se mantendría casi inalterable hasta diciembre de 2001.

El valor del dólar había pasado de 60 a 600 australes desde entre la asuncion de Rapanelli y la llegada de Erman González como nuevo ministro de Hacienda.

Se desataba la segunda hiperinflación y llegaría el famoso Plan Bonex para confiscar los depósitos en pesos de empresas y particulares que estaban depositados en los bancos a los les dio el llamado Bonex 89, un bono emitido por el estado con vencimiento a 10 años lo que configuró un verdadera estafa del estado y los bancos a los depositantes.

En enero de 1990 llegaría al gobierno el economista de la Fundación Mediterranea Domingo Cavallo como canciller del para comenzar a preparar un nuevo plan de estabilización.

El 1 de abril de 1991, luego de un nuevo cimbonazo económico, que en pocos meses llevó el valor del dólar de 6.000 a 10.000 australes,Cavallo lanzaría el exitoso Plan de Convertilidad.

Finalmente, Domingo Cavallo y sus equipos técnicos de la Fundación Mediterránea armaron el Plan de Convertibilidad a partir del 1 de abril de 1991. En ese lapso pasaron tres ministros de Hacienda Miguel Roig, Néstor Rapanelli y Erman González hasta la llegada Domingo Cavallo.

Advertisement

Menem envió solo una Ley ómnibus

Pero Menem envió solo una Ley ómnibus que fue aprobada luego por el Congreso que le permitió comenzar a realizar esas transformaciones y privatizaciones de empresas del estado como Entel, Segba, Gas del Estado, Ferrocarriles Argentinos, Aerolíneas Argentinas e YPF, entre otras. Hay varias similitudes con respeto a lo que aconteció a principios del primer periodo presidencial de Menem entre 1989 y 1995 de lo que ocurre en la actualidad con Milei.

Cavallo y sus equipos técnicos de la Fundación Mediterránea armaron el Plan de Convertibilidad a partir del 1 de abril de 1991

Entre las similitudes, podemos destacar que, tanto Milei como Menem ganaron las elecciones sorpresivamente con muy poca estructura política. Tanto Milei como Menen llegaron en un difícil momento económico y social con un país quebrado, con un BCRA sin reservas intenacionales y en medio de un proceso de alta inflación y desequilibrios fiscal monetario y cambiario.

En ese aspecto la herencia recibida por Milei es peor que la que recibió Menem. El déficit fiscal consolidado del Tesoro y del BCRA es mayor, la deuda pública es impagable y la pobreza y la indigencia están en récord históricos que superan amplia los de la llegada de Menem.

La inflación que deja el gobierno de Alberto Fernández

En el caso de la inflación que dejó el gobierno de Alberto Fernández es de aproximadamente un 1,2 % diario que de acuerdo a lo expresado por Milei en su discurso de fin de año se encamina al 7.500 por ciento anual. La que dejó el gobierno del presidente radical Raúl Alfonsin era del 5.000% anual.

El periodo presidencial de solo 4 años no le permitirá a Milei como le permitió a Menem intentar durante casi dos anos estabilizar la economía.

Por eso es clave que el gobierno de Milei logre rápidamente la aprobación del DNU 70 y la Ley ómnibus en el Congreso antes de marzo para reformar el estado y desregular la economía en su conjunto.

Advertisement

De no lograrlo muchos especialistas consultados por iProfesional sostienen que se le hará muy difícil al gobierno continuar con la idea de imponer esas reformas y será un fuerte golpe para el precio de las acciones y los bonos que cotizan en mercado finaciero local y en Wall Street.

La capitalización bursátil de las empresas que cotizan en ese mercado aumentaron en 20.000 millones de dólares desde que ganó Milei las elecciones presidenciales y los bonos en promedio pasaron de 25 a 35 dólares.

Milei dispone para gobernar de cinco funcionarios que son personas de su íntima confianza.

En un principio, Menem convocó a los directivos de la empresa Bunge & Born en ese entonces el conglomerado exportador industrial de los hermanos Jorge y Juan Born y una de las empresas multinacionales más grandes del mundo.

Así llegaron los directivos Miguel Ángel Roig, Néstor Rapanelli, Orlando Ferreres y Pedro Sebes quienes lo acompañaron en la primera etapa. Mientras que Milei convocó a sus ex compañeros de Corporación America, el holding del empresario Eduardo Eurnekian.

Cuando llegó Menem convocó a sus parientes y amigos riojanos como sus hermanos Eduardo Menem y Munir Menem, Julio Nazareno, Julio Mera Figueroa y el contador Erman González que trabajaban en el estudio jurídico que los hermanos Menem tenían en La Rioja. También a Emir Yoma y Amira Yoma hermanos de su esposa Zulema Yoma y a Juan «Tata» Yofre

A ellos se sumaron sus amigos Ramón Hernández, fue su secretario privado, el ingeniero Alberto Kohan y los abogados Carlos Corach y Roberto Dromi.

Advertisement

Este último junto al actual Procurador del Tesoro Rodolfo Barra fueron parte de los profesionales que armaron la llamada Ley ómnibus para realizar la reforma del Estado, la desregulación de la economía y la privatización de las empresas del estado junto a Armando Guibert quien es uno de los principales ideólogos del DNU y las leyes iniciales que luego fueron reformuladas por el ex presidente del BCRA Federico Sturzenegger.

Tanto Milei como Menem llegaron al gobierno sin los equipos técnicos necesarios para poner en marcha una transición tan complicada.

Tuvieron que apelar a amigos parientes y buscar directivos de empresas privadas para cubrir puestos en determinadas áreas del estado y en el caso de Milei dejó en algunos puestos claves a funcionarios del gobierno anterior por no tener reemplazantes como ocurre con la agencia de noticias Telam y la secretaria de Turismo donde quedaron las kirchneristas Bernarda Llórente y Yanina Martínez.

En el caso de la inflación que dejó el gobierno de Alberto Fernández es de aproximadamente un 1,2 % diario

Los funcionarios de confianza íntima de Milei

Milei dispone para gobernar de cinco funcionarios que son personas de su íntima confianza.

En primer lugar la Secretaria General de la Presidencia,su hermana Karina Milei, luego están su amiga la ministra de Capital Humano Sandra Pettovelo y los tres profesionales que lo acompañaron en su trabajo en Corporación America el Jefe de Gabinete, Nicolás Posse,el ministro del Interior,Guillermo Francos, el representante del Cono Sur en el FMI Leonardo Madcur quien además fue el que llevó a Milei a trabajar a Corooracion America.

Estos tres últimos se sumaron a los equipos técnicos del líder libertario un poco antes de las PASO del 13 de agosto pasado.

Advertisement

El ministro de Infraestructura Guillermo Ferraro y el ministro de Justicia Mariano Cúneo Libarona también conocieron a Milei, Posse, Francos y Madcur en Corporacion America ya que todos ellos trabajaron para el proyecto del tren del Corredor Bioceanico una idea del dueño del holding, el empresario Eduardo Eurnekian, que buscaba unir a traves de un túnel de 52 km en la Cordillera de Los Andes a la Argentina y Chile.

Lo cierto el holding de Eduardo Eurnekian se trasformó en el lugar donde Milei buscó a sus principales colaboradores. Excepto Guillermo Francos y Leonardo Madcur ninguno tiene experiencia en la función pública.

Curiosamente ellos junto a Nicolás Posse llegaron a dos de los cargos más importantes dentro del Gobierno a pesar de no haber trabajado como otros profesionales desde el 2021 cuando Milei se lanzó a candidato a diputado por la Capital Federal junto a la vicepresidenta de la Nacion Victoria Villarruel.

Esta última es dentro de la estructura del nuevo gobierno el cuadro político que consiguió hasta ahora el mayor éxito.

Logró quedarse con la vicepresidencia del Senado ya que luego de una maratónica sesión en la Camara de Senadores logró un quórum de 39 legisladores para realizar la sesión y doblegar al bloque de Unión Por la Patria que se resistía a dar el quórum.

Villarruel ademas colocó al puntano Bartolomé Abdala en la vicepresidencia de ese camara algo similar a lo tenía el gobierno anterior con la vicepresidenta Cristina Fernández de Kirchner y la santiagueña Claudia Ledesma de Zamora. El problema es que para aprobar las leyes el partido de Milei, La Libertad Avanza solo cuenta con 37 diputados y 8 senadores.

Advertisement





Source link

ECONOMIA

Gremios reclaman que se reabra la paritaria para nueva suba salarial para empleadas domésticas

Published

on



Tras una serie de reclamos de las organizaciones gremiales, el gobierno publicó en el Boletín Oficial la Resolución 1/2025 con los dos últimos aumentos para el personal doméstico, al tiempo que desde el lunes insistirá en reabrir la paritaria de la actividad para aplicar una mejora para los meses de febrero y marzo.

La Comisión Nacional de Trabajo en Casas Particulares se reunió en enero, donde los representantes gremiales y las cámaras patronales no pudieron llegar a un acuerdo, por lo que el ministerio de Capital Humano, a través de la secretaría de Trabajo, otorgó una suba del 1,3 por ciento para diciembre (retroactivo) y un 1,2 por ciento para enero. 

Empleada doméstica: la paritaria de Casas Particulares no se homologa

Estos incrementos -al igual que los pactados en septiembre con un 3,2 por ciento y 2,8 por ciento en octubre- esperaban la oficialización de parte del Poder Ejecutivo. Desde la Unión del Personal Auxiliar de Casas Particulares (UPACP) explicaron a iProfesional que «los aumentos de nuestra actividad no se homologan, ya la negociación salarial está regida por la Ley 26.824» y detallaron que «al tratarse de una comisión tripartita donde el Ejecutivo participa a través de sus ministerios, no es necesaria la homologación, sino la registración y la publicación en el Boletín Oficial», tal como sucedió ahora.

De esta forma, el personal encargado de realizar tareas generales con retiro pasará a cobrar 2.897 pesos por hora; en tanto que será 355.447 pesos por mes. Para las empleadas contratadas bajo modalidad sin retiro, la hora será de 3.126 pesos y 395.253 pesos por mes. Esta es la categoría mayoritaria de la actividad, por lo que este sueldo se toma como referencia de la paritaria.

Empleadas domésticas: a cuanto se fueron los sueldos básicos de estas categorías

En el caso de los trabajadores de la cuarta categoría (encargados de la asistencia y cuidado de personas), los salarios ascenderán a 3.126 pesos por hora y 395.253 pesos por mes, con retiro, mientras que sin retiro será de 3.495 pesos por hora y 440.468 pesos por mes.

Para los caseros, el valor de la hora es de 3.126 pesos y 440.468 mensuales. En esta categoría no existe la posibilidad de trabajo con retiro.

Advertisement

En la segunda categoría, (personal contratado para realizar tareas específicas), el básico es de 3.309 pesos la hora con retiro, mientras que sin retiro pasa a 3.628pesos; en la modalidad mensual, con retiro cobran 405.113 pesos y 450.960 pesos sin retiro. Por último, la primera categoría (supervisor/a) perciben 3.495 pesos por hora y 436.048 pesos por mes, con retiro; sin retiro, la hora subirá a 3.828 pesos la hora, mientras que el mes valdrá 485.709 pesos.

Como dijimos, la Comisión Nacional de Trabajo en Casas Particulares presidida por Roberto Picozzi se realizó a lo largo de varios días sin que las partes consigan un acuerdo, por lo que el gobierno dictó el laudo del 2,5 por ciento en diciembre y enero.

De cuánto puede ser el aumento y que piden los sindicatos

Según apuntaron fuentes gremiales, «esperábamos que en la segunda quincena de febrero se reabra la discusión salarial, ya que venimos con ingresos por debajo de la línea de indigencia» y advirtieron que «en el último acuerdo, tanto el gobierno como las cámaras patronales aceptaron que nos reuniríamos en febrero».

Asimismo, señalaron que «tampoco somos optimistas si nos convocan en esta semana; por un lado, porque las experiencias nos indican que las negociaciones tienden a dilatarse; por otro, el ministerio de Economía no quiere otorgar subas por arriba el 1 por ciento que significarán unos 4.000 pesos mensuales de aumento con toda la furia».

Los sindicatos del sector coinciden en que, de mínima, una recomposición del poder adquisitivo solo se puede dar «con un incremento del 100 por ciento»; es decir, llevar el básico mensual a unos 800.000 pesos, mientras que la hora tendría que rondar los 6.000 pesos.

A los básicos del convenio hay que sumar el adicional por antigüedad, equivalente a un 1 por ciento por cada año trabajado de la empleada doméstica en su relación laboral, sobre los salarios mensuales. También hay un extra del 30 por ciento calculado sobre los salarios mínimos de cada categoría, para empleadas del sector que trabajan en zonas desfavorables como La Pampa, Río Negro, Chubut, Neuquén, Santa Cruz, Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur o en el Partido de Carmen de Patagones.

Advertisement



iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,empleada domestica,sueldo

Continue Reading

LO MAS LEIDO

Tendencias

Copyright © 2024 - NDM Noticias del Momento - #Noticias #Chimentos #Politica #Fútbol #Economia #Sociedad