Connect with us

ECONOMIA

El Gobierno busca una «lluvia» de dólares: el BCRA elimina una traba para que lleguen inversiones del exterior

Published

on



Luego del levantamiento del cepo cambiario, el Banco Central de la República Argentina (BCRA) anunció este martes una nueva disposición que busca atraer capitales al país, facilitando el acceso de inversores no residentes al Mercado Libre de Cambios (MLC) y lanzando una nueva serie de los Bonos para la Reconstrucción de una Argentina Libre (BOPREAL).

Según el comunicado oficial, el Directorio del BCRA «autorizará a inversores no residentes a acceder al Mercado Libre de Cambios (MLC), sin conformidad previa, para la repatriación de las nuevas inversiones que realicen«. Esta flexibilización tendrá como condición la «previa liquidación en dicho mercado del monto correspondiente a la inversión original» y exigirá «un período mínimo de permanencia de 6 meses», que será verificado por la entidad financiera interviniente.

Advertisement

El BCRA flexibiliza normas de acceso al dólar para inversores no residentes y lanza un nuevo BOPREAL

«La flexibilización de estos controles crea un entorno normativo más propicio para atraer y canalizar un mayor volumen de inversiones hacia el mercado de capitales doméstico. Establecer un horizonte temporal mínimo opera como una medida prudencial destinada a restringir la entrada de capitales con perfiles marcadamente especulativos, favoreciendo así una mayor estabilidad y previsibilidad en el funcionamiento del mercado», señaló el BCRA. 

Esta inclusión potencial incrementa su visibilidad y atractivo, estimulando una mayor demanda por parte de fondos institucionales y otros vehículos de inversión que replican o se guían por dichos índices. La posibilidad de canalizar las inversiones financieras a través del MLC habilita además el mercado de futuros como una herramienta de cobertura de riesgos cambiarios. Esta posibilidad mejora las condiciones para todos los participantes de ese mercado y favorece el desarrollo de los mercados de futuros financieros locales, impulsando un mayor volumen de transacciones y promoviendo una mayor liquidez y transparencia en la formación de precios. 

Como complemento a esta iniciativa, también se anunció la emisión de una nueva serie de BOPREAL -la Serie 4- destinada a ordenar los pagos de deudas comerciales anteriores al 12 de diciembre de 2023, dividendos y servicios de deuda con entidades vinculadas. Esta nueva emisión «tendrá un plazo de tres años, será nominada en dólares y podrá suscribirse en pesos«, devengando una tasa de interés definida en su primera licitación y con repago de capital al vencimiento.

Advertisement

El monto inicial autorizado será de hasta 3.000 millones de dólares y la adjudicación se realizará «por adhesión en licitaciones sucesivas», cuyas fechas se anunciarán próximamente mediante una Comunicación B del BCRA.

«Las emisiones anteriores de BOPREAL lograron ordenar los pasivos comerciales de los importadores acumulados al 12 de diciembre de 2023. Esta nueva emisión apunta a resolver los stocks retenidos de dividendos y servicios de deuda con entidades vinculadas, y se complementa con la flexibilización de flujos ya implementada en el acceso al MLC, que abarca pagos de intereses por deudas financieras con vinculadas y utilidades correspondientes a ejercicios iniciados a partir del 1 °de enero de 2025″, agregó el comunicado.

Ambas medidas forman parte de la «Fase 3 del programa económico» y, según el BCRA, permitirán avanzar en el proceso de normalización del mercado cambiario y fomentar el desarrollo del mercado de capitales, contribuyendo a «la mejor adecuación del equilibrio monetario».

Advertisement

Reservas del Banco Central llegaron al nivel más alto en dos años

Por el impacto del ingreso del primer desembolso del FMI, las reservas brutas internacionales registraron este martes una suba de u$s12.494 millones con respecto a la jornada previa.

El stock de reservas brutas quedó en u$s36.799 millones, y representa el mayor nivel desde en los últimos dos años, desde el 14 de abril de 2023 cuando en las arcas de la entidad monetaria había u$s36.901 millones.

De esta manera, el stock de reservas bruta registra un crecimiento en lo que va de abril de u$s11.747millones, y durante el año evidencia un aumento de u$s7.187 millones.

Advertisement

Con la llegada de este primer giro del programa acordado con el FMI, las reservas netas que se encontraban negativas en un rango de entre u$s8.000 y u$s11.700 millones, de acuerdo a las mediciones privadas según los distintos parámetros que se tomen para el cálculo, pasan a estar en terreno levemente positivo.

Según señaló el ministro de Economía, Luis Caputo, otros u$s2.000 millones llegarán del FMI dentro de los próximos 60 días, cuando se haga la primera revisión del acuerdo, y si se cumple con las metas trimestrales contempladas en el mismo. Y otros u$s1.000 millones más durante el resto del año.

A los recursos del FMI se suman otros fondos que se acordaron con organismos internacionales como el Banco Mundial, el BID, un REPO con bancos por u$s2.000 millones y la renovación del swap con China alcanzada la semana pasada.

Advertisement

Según indicó un informe del Grupo SBS,los desembolsos inmediatos del FMI y otros organismos ascienden a u$s15.500 millones,y durante el 2025 totalizan u$s23.100 millones

En ese escenario, el presidente Javier Milei durante su discurso en cadena nacional estimó que «para mayo, las reservas estarán en torno a los u$s50.000 millones. Y destacó que «con este nivel de reservas, podemos respaldar todos los pesos existentes en nuestra economía».

Advertisement

iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,banco central,cepo,dolar

ECONOMIA

En Diputados, Guillermo Francos pateó el caso $LIBRA y destacó el fin del cepo e indicadores macro en clave electoral

Published

on



El informe del jefe de Gabinete, Guillermo Francos, a la Cámara de Diputados se dio en un clima enrarecido por la avanzada de la oposición sobre el escándalo $LIBRA que involucra al presidente Javier Milei, pero dejó en claro que el Gobierno apela al fin del cepo al dólar y a la mejora de indicadores económicos clave para correr el foco de esa controversia y empezar a fijar los ejes de la campaña electoral del oficialismo.

Hasta último minuto hubo dudas sobre el quórum para la sesión informativa del jefe de Gabinete que, por mandato constitucional, debe hacerse una vez por mes. Esto se debió a que varios diputados adujeron problemas para viajar por el feriado largo -de hecho el recinto estuvo semi vacío– y también a que Francos está citado para el próximo martes a fin de responder preguntas sobre el caso de la llamada «criptoestafa».

Advertisement

El PRO y el MID habían pedido por ello suspender la sesión informativa, pero el Gobierno la mantuvo. A eso se le sumaron críticas de la oposición porque la Jefatura de Gabinete presentó el informe escrito con las respuestas a las 4.000 preguntas que recibió apenas dos horas antes. «Nadie pudo leer detenidamente las respuestas», se quejó Miguel Pichetto, jefe de Encuentro Federal. El malestar fue compartido por Unión por la Patria y otras bancadas.

La decisión de Francos de avanzar con el informe pese a todo eso se entendió durante su exposición inicial. «Como también me han citado para una interpelación (…) todas las preguntas referidas al caso $LIBRA las hemos reservado para esa interpelación», aclaró el jefe de Gabinete para pasar luego a una exposición centrada en la economía, con el levantamiento del cepo como hito y una definición clave: que «el Gobierno no considera una devaluación» el salto del dólar oficial.

«Bajamos la inflación, terminamos con el cepo, eliminamos el déficit fiscal y alcanzamos superávit. También redujimos la pobreza y la desocupación, y lo hicimos con la actividad económica en recuperación y con los salarios en alza», acentuó el funcionario, que también puso énfasis en indicadores puntuales como el consumo y los créditos hipotecarios.

Advertisement

Fin del cepo: festejo oficialista y una definición clave de Guillermo Francos en Diputados 

Con la flexibilización del cepo al dólar, Milei marcó el primer hito de la campaña oficialista para las elecciones de este año. El Gobierno apuesta a la economía y sobre todo al contraste con los indicadores de la gestión anterior del peronismo para salir a pedir el voto y en ese plan, además de la baja de la inflación, el concepto clave será «estabilidad».

El Gobierno quiere proyectar que el fuerte ajuste del gasto público ya refleja resultados positivos para la actividad y prometen un despegue de la economía, con mejoras notables. Francos se encargó precisamente de eso durante su informe. «Hoy nos encontramos con un escenario macroeconómico sano, con orden fiscal, monetario y cambiario», resaltó.

El jefe de Gabinete reiteró que el acuerdo con el FMI y los «paquetes de financiamiento por u$s3.600 millones negociados con el Banco Mundial y el BID» ayudaron a «recapitalizar el Banco Central» y agregó: «Como corolario de este proceso nos deshicimos del cepo cambiario». La bancada oficialista aplaudió con fervor.

Advertisement

Francos resaltó que esta medida permitirá «un aumento de las inversiones que generan trabajo genuino y desarrollo económico». El tema también fue señalado por la oposición y, ante una de las preguntas, el jefe de Gabinete se ocupó de salir al cruce de quienes señalan la devaluación del peso como efecto inmediato de la medida.

Al respecto, indicó que «ya no hay una devaluación del 20% sino que sería, en el sentido que ustedes lo plantean, del orden del 10% o menos» por el precio de $1.160 al que cerró este miércoles, pero agregó: «De todas formas el Gobierno no considera eso una devaluación sino un movimiento libre del dólar dentro de las bandas».

¿Por qué la exposición de Francos funciona como puntapié para la campaña oficialista? 

Pero además, el jefe de Gabinete destacó que todo el programa económico-financiero del Gobierno «se traduce en una mejora notable» de distintos indicadores. Entre ellos puso de relieve el «descenso histórico» de la inflación «que impacta sobre todo en los sectores más vulnerables» luego de «sufrir durante años» una suba de precios «descontrolada».

Advertisement

Al respecto, resaltó que «en el primer trimestre de 2025 la inflación acumulada fue del 8,6% frente al 51,6% registrado en el mismo período de 2024, cuando se padecían las consecuencias de las malas políticas económicas de la gestión anterior«. La expresión tuvo un claro tono de campaña electoral y mostró el intento de rescatar el principal capital político del Gobierno rumbo a las elecciones en momentos en que los precios vuelven a estar en el foco tras el 3,7% del IPC de marzo.

Francos afirmó que la caída de la inflación «permite generar previsibilidad y resguardar los ingresos». En esa línea, subrayó que el índice de salarios tuvo un «aumento promedio» de 2,9% en febrero pasado en relación con el mes anterior y aseguró que «entre febrero de 2024 y enero de 2025 todas las categorías de trabajadores registraron en promedio incrementos salariales por encima de la inflación».

El jefe de Gabinete puso de relieve que en ese marco la actividad económica tuvo en enero «una mejora de 6,5%» en comparación con el mismo mes de 2024, que la producción industrial manufacturera subió «5,6% en febrero y acumula un alza de 6,6% en el primer bimestre de 2025».

Advertisement

Consumo y créditos: los dos indicadores más destacados por el Gobierno

A partir de ello, el funcionario puso especial foco en los niveles de consumo, un indicador clave en tiempos electorales al que el Gobierno le empieza a prestar mucha atención. Francos aseguró que de acuerdo a datos de la Confederación de la Mediana Empresa (CAME) «en marzo de este año las ventas minoristas pymes registraron un aumento interanual del 10,5%».

En la misma línea destacó que «las ventas en supermercados aumentaron un 4,2% en enero con respecto al mismo mes de 2024″ y además «mejoraron un 1,9% en relación con diciembre del año anterior», mientras que «en centros de compras, las ventas en enero subieron un 23,4% en la medición interanual», con un alza de «22,7% en la región del Gran Buenos Aires».

Pero otro indicador que Francos trató destacar fue el de los créditos bancarios al sector privado y en especial los hipotecarios. Respecto de los primeros, afirmó que en 2024 tuvieron «la mayor suba en más de 30 años» y que esto es consecuencia de «terminar con el déficit fiscal».

Advertisement

«Un dato especialmente relevante es el resurgimiento del crédito hipotecario en febrero: se registraron 965 escrituras formalizadas con hipoteca, lo que implica una suba del 1.121%», afirmó el funcionario y, entre más aplausos del oficialismo, reiteró con énfasis: «1.121% en comparación con el mismo mes de 2024».

En ese sentido, afirmó que el mercado inmobiliario «muestra signos contundentes de recuperación» ya que, según el Colegio de Escribanos de la Ciudad de Buenos Aires, en febrero de 2025 «se realizaron 4.293 escrituras de compraventa de inmuebles, una suba del 94% en comparación con el mismo mes del año anterior» y un monto total que «ascendió a 541 mil millones de pesos».

¿Por qué esos indicadores pueden ser clave para la campaña electoral de Javier Milei?

Asimismo, como parte de su exposición sobre la mejora de los indicadores -en particular los referidos al consumo- Francos remarcó que «los niveles de pobreza cayeron de manera significativa» el año pasado, entre la herencia del gobierno de Alberto Fernández, Cristina Kirchner y Sergio Massa y el avance del programa de Milei.

Advertisement

La pobreza en 52% durante el primer semestre de 2024 fue, según el jefe de Gabinete, el reflejo de «la irresponsabilidad e inoperancia de la gestión anterior», mientras que en el segundo semestre del mismo año hubo una «reducción considerable que llegó a valores del 38,1%».Tras ello resaltó: «En tan solo un año de gestión logramos disminuir 14,8 puntos el índice de pobreza y casi 10 el de indigencia».

Esa definición fue la tercera más aplaudida por la bancada libertaria durante la exposición inicial del ministro. Y es que estos son los indicadores que el Gobierno quiere resaltar en la nueva etapa que abrió Milei con el fin del cepo al dólar y en medio de un rebrote de la inflación que espera tener bajo control para cuando lleguen las elecciones.

El consumo y el acceso al crédito son aspectos de la economía que tienen mayor relación con la vida cotidiana de los ciudadanos, por lo que el oficialismo buscará capitalizar electoralmente cualquier mejora en esos ítems, así como en el índice de pobreza, como una demostración de que el programa económico de Milei da frutos y debe ser ahora respaldado en las urnas.

Advertisement

iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,guillermo francos,diputados,cepo,dólar

Advertisement
Continue Reading

ECONOMIA

Caputo acusó a Molinos y Unilever de subir hasta 12% los precios y celebró que los supermercados rechazaron la mercadería

Published

on


Luego de la salida del cepo y la aplicación del esquema de bandas para que flote el tipo de cambio oficial, el dólar saltó 10% el lunes. Y uno de los principales temores del Gobierno es que esa suba se traslade a precios. En ese sentido, este miércoles Luis Caputo publicó un mensaje contundente al respecto.

En X, el ministro de Economía aseguró que las cadenas de supermercados rechazaron la mercadería con lista de precios de dos grandes empresas que presentaban subas de 9% a 12%.

Advertisement

Luis Caputo acusó a dos grandes empresas de subir hasta 12% los precios

«Hoy los supermercados grandes rechazaron la mercadería con lista de precios nueva de Unilever y Molinos con subas de 9% a 12%«, escribió Caputo en X, y cerró el mensaje con el emoji de aplausos repetido cuatro veces.

El mensaje de Luis Caputo sobre los precios post salida del cepo al dólar

Advertisement

El hecho de que el ministro celebre la decisión de las cadenas está relacionado a que, en caso de que no se convaliden ciertos aumentos, el impacto en la inflación del nuevo esquema cambiario será menor. De hecho, justamente este miércoles el dólar bajó con fuerza y se ubicó en $1.160, lo que representaría una suba del 5,7% en relación al cierre del viernes pasado.

Por lo que, entiende el Gobierno, no se justificaría una suba de precios tan elevada como la planteada en la lista de estas dos grandes empresas.

En concreto, los mayores ajustes en las lista sde precios se dieron en aceites y productos panificados, ambos dependientes de materias primas dolarizadas. Entre los panificados hubo aumentos en fideos, harinas, pastas, pan lacteado y pan rallado.

Advertisement

También ajustaron los precios del café (+12%) y en la yerba, con un alza promedio del 5%.

Algunas de estas dinámicas ya se venían notando desde semanas previas. Desde las compañías argumentan que fue por la baja temporal de las retenciones y también por la expectativa de una devaluación, algo que finalmente se dio después del fin de semana, aunque en menor proporción que la esperada por el mercado financiero.

Javier Milei ya se había mostrado molesto con las empresas que rápidamente modificaron las listas de precios. «Van a quebrar», presagió, en virtud de que esas compañías van a perder ventas. Fue incluso más allá en su visión: «Se meterán los productos en el orto», dijo en una entrevista.

Advertisement

Qué inflación prevé el mercado para abril y mayo

Algunas de las consultoras económicas que semana tras semana monitorean la evolución de los precios ya rectificaron sus estimaciones para este mes y también para mayo.

Fue el caso de Ferreres & Asociados. Para este mes, la consultora prevé un IPC de entre 3,5% y 4%. Y del 4% para el mes que viene.

Advertisement

El caso de Eco Go luce similar. Para abril, Marina Dal Poggetto habla de una inflación del 3,8%, aunque la economista aclara que esa proyección podría modificarse de acuerdo a la dinámica de los precios en medio del salto cambiario. Para mayo, Eco Go proyecta un IPC más cercano al 5%.

No hay que olvidar que el salto del dólar se dio a mitad de mes, y el impacto en el índice se distribuirá entre abril y mayo.

«El impacto va a ser moderado», indica el economista de la Fundación Mediterránea Jorge Vasconcelos.

Advertisement

En el análisis de los economistas juega que esta vez, a diferencia de otras devaluaciones, el Gobierno muestra un ordenamiento fiscal y monetario que no existía en anteriores oportunidades. Y que esa realidad puede tener un impacto positivo en las expectativas de los formadores de precios.

Está claro que Milei piensa que el dólar tiene más para bajar que para subir de los $1.200 del cierre de ayer en el mercado mayorista.

Sin embargo, hacia adelante, también es relevante lo que pase con la dinámica inflacionaria, dado el techo de la banda cambiaria de $1.400.

Advertisement

Un IPC que se mantenga por encima del 3% en los próximos dos meses -algo totalmente posible en el actual contexto- dejará, otra vez, al tipo de cambio real menos competitivo: no hay que olvidarse que la evolución de la banda de arriba -ahora en $1.400- corre con un alza mensual de apenas el 1%.

Por eso mismo, el Gobierno necesita que la inflación encuentre su techo lo más pronto posible. Y eso sí dependerá de lo que suceda con el precio del dólar de «mercado» a partir ahora.

Advertisement

iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,luis caputo,precios,inflacion

Continue Reading

ECONOMIA

«Mal día para mandriles»: la inflación mayorista se desaceleró y Javier Milei lo celebró en redes

Published

on


El presidente Javier Milei celebró nuevamente el dato de inflación mayorista. Luego del salto del IPC, en marzo el Índice de precios internos al por mayor (IPIM) se desaceleró con respecto a febrero.

Según informó el INDEC, el IPIM registró un aumento de 1,5%, luego del 1,6% de febrero. De esta manera, en el acumulado del año, la inflación mayorista fue del 4,7%; mientras que la interanual fue del 27,7%.

Advertisement

La inflación mayorista se desaceleró en marzo y Javier Milei festejó en redes

La variación de marzo es consecuencia de la suba de 1,5% en los «Productos nacionales» y de 1,3% en los «Productos importados».

Dentro de los productos nacionales, los primarios subieron 1,1% y los manufacturados, 1,6%. Los alimentos y bebidas treparon 2,7%; los productos textiles 1,9%. Energía eléctrica, en tanto, subió 1,7%.

Luego de que se conociera el dato, Javier Milei celebró en redes nuevamente. Y se refirió directamente a lo que ocurrió con el IPC, que en marzo se aceleró al 3,7%.

Advertisement

«Mal día para mandriles», comenzó su mensaje en redes. «Con el dato de IPC, muy afectado por estacionalidad y algo de volatilidad en la demanda de dinero gracias al accionar de quienes desean que al País le vaya mal, pronosticaron el fin de la desinflación. El IPM les dice que erraron de nuevo«, agregó.

El mensaje de Javier Milei para celebrar el dato de inflación mayorista

Advertisement

«Si limpian el crawling peg del 1% que aún regía, la inflación es menos del 0,5%, es decir 6,2% anual. Si quieren el dato puro resten la de EEUU. Saquen del medio mandriles«, concluyó Milei.

El costo de la construcción tuvo una leve suba del 0,3% en marzo

El INDEC también dio a conocer el índice del costo de la construcción, que registró una suba del 0,3% mensual.

«Este resultado surge como consecuencia de las alzas de 0,6% en el capítulo ‘Materiales’ y de 0,8% en el capítulo ‘Gastos generales’; y de la baja de 0,1% en el capítulo ‘Mano de obra’», detalló el INDEC.

Advertisement

Y agregó: «El capítulo ‘Mano de obra’ incorpora los nuevos valores establecidos por el acuerdo salarial de la Unión Obrera de la Construcción de la República Argentina (UOCRA), con fecha 14 de febrero de 2025, aplicable a las categorías laborales previstas en el Convenio Colectivo de Trabajo 76/75 desde marzo de 2025 y una asignación no remunerativa y extraordinaria que surge de dicha resolución».

«Asimismo, el aumento en las categorías laborales impacta en el capítulo ‘Gastos generales’, debido a que este contiene el ítem ‘Sereno’, que se encuentra enmarcado dentro de la resolución. El capítulo ‘Gastos generales’ incorpora los nuevos valores tarifarios que el Ente Nacional Regulador de la Electricidad (ENRE) aprobó en las tarifas eléctricas a partir del 1 de marzo a las distribuidoras Edenor y Edesur, en el marco de las revisiones tarifarias integrales de ambas empresas. El cuadro tarifario se encuentra disponible en las resoluciones ENRE 160/25 y 162/25», concluyó.

Sobre este dato, Javier Milei también escribió en X: «No apto para mandriles. No lo miren. No lo resistirán».

Advertisement

iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,javier milei,inflacion,precios

Advertisement
Continue Reading

LO MAS LEIDO

Tendencias

Copyright © 2025 NDM - Noticias del Momento | #Noticias #Chimentos #Política #Fútbol #Economía #Sociedad