Connect with us

ECONOMIA

El Gobierno da por hecho el acuerdo con el FMI y prepara cambios para frenar la sangría de divisas

Published

on



En un escenario de optimismo, el Gobierno cree haber recibido las señales suficientes para considerar que no habrá sorpresas y el acuerdo con el FMI saldrá sin problemas, incluida la aprobación de fondos frescos para fortalecer las reservas.

De hecho, este jueves el ministro de Economía Luis Caputo ratificó que Argentina le pidió al organismo u$s20.000 millones. Más tarde, la portavoz del Fondo Julie Kozack evitó referirse a una cifra concreta, pero aseguró: «Las discusiones sobre un nuevo programa apoyado por el FMI están muy avanzadas y esto incluye conversaciones por un monto considerable».

Lo cierto es que las señales que llegan desde Washington son muy positivas y definiciones como las del presidente francés, Emmanuel Macron, reflejan que las principales potencias mundiales están dispuestas a brindar otra vez su respaldo a la Argentina, es el análisis que hacen en la Casa Rosada.

Advertisement

Acuerdo con el FMI: Luis Caputo prepara cambios para frenar la sangría de reservas

Por eso, Caputo y su equipo trabajan pensando ya en el día después, y apuntan a medidas que permitan ir cerrando la salida de dólares, que se aceleró en las últimas semanas y llevó al Banco Central a vender casi u$s1.400 millones en ocho días.

La renovada presión sobre los dólares financieros y el libre responden a un mayor nerviosismo de los inversores, pero está sobredimensionado, según el diagnóstico del Palacio de Hacienda. En la misma línea, el vocero presidencial, Manuel Adorni, dijo que no se puede hablar de una corrida porque el dólar subió 50 pesos.

En el mercado, la expectativa está depositada en las casi seguras modificaciones al régimen cambiario una vez que se llegue a un nuevo acuerdo con el FMI.

Advertisement

Esas modificaciones incluirían la desaparición del dólar blend y, tal vez, un menor ritmo de intervención sobre los dólares financieros.

Caputo cree que esto, sumado al ingreso de divisas por la cosecha gruesa, permitirán tranquilidad a la plaza cambiaria.

Advertisement

El mercado está tratando de forzar un nuevo piso para los dólares alternativos, en el orden de los $1.300, según la óptica de referentes del mercado financiero.

Con las reservas al borde de perforar los u$s26.000 millones, los cambistas creen que el Banco Central no tiene poder de fuego para dar mucha más pelea.

El dólar libre cerró el miércoles a $1.310, mientras que tanto el dólar MEP como el contado con liquidación finalizaron al borde de los $1.300, que es el techo que salió a defender el Central en las últimas jornadas. Luego de las declaraciones de Caputo sobre el monto que desembolsará el FMI, cedieron levemente este jueves.

Advertisement

Hay certeza, además, de que los fondos frescos que aportará el FMI no podrán ser usados para intervenir en la plaza cambiaria.

La duda es qué margen de maniobra tendrá Caputo para estirar lo que el mercado empieza a considerar un hecho: un nuevo escalón en la cotización de la divisa.

Dólar blend y ritmo de devaluación, bajo la mira del mercado

El Gobierno busca aguantar hasta las elecciones de octubre antes de aceptar una nueva depreciación del peso, pero los analistas consideran que sería una eternidad y sugieren ir introduciendo cambios a la brevedad.

Advertisement

También hay coincidencia en que el Banco Central no puede seguir dándose el lujo de resignar más de u$s1.200 millones por el dólar blend, y que se necesita que esas dividas se canalicen por el mercado único y libre de cambios.

El año pasado los exportadores derivaron al contado con liqui unos u$s17.000 millones, que dejaron de ir a las reservas del Central, lo que se considera uno de los grandes errores de Caputo.

Ahora, ante la necesidad de fortalecer al BCRA, ya no sería viable mantener este esquema.

Advertisement

Otra de las posibilidades respecto a una posible modificación del régimen cambiario es ir a un esquema de bandas, con una zona de no intervención como la que estuvo vigente entre octubre de 2018 y abril de 2019.

El BCRA se compromete a no participar del mercado mientras el dólar se mantenga debajo del techo estipulado y por encima del piso. Se trataría de una suerte de paso intermedio antes de salir del cepo cambiario, que el Gobierno prometió para fin de año.

Con todo, introducir cambios ahora al esquema cambiario empieza a tornarse razonable. Faltan varios meses para los comicios y en el segundo trimestre entran más dólares de la cosecha. Por lo tanto, esto ayudaría a reducir la presión cambiaria en un contexto de mayor flexibilidad.

Advertisement

Las señales del Gobierno para transmitir tranquilidad al mercado

El Gobierno espera que el nuevo acuerdo con el Fondo sea anunciado en la tercera semana de abril, durante la Asamblea del FMI y el Banco Mundial.

La principal señal que busca transmitir el Gobierno es que se mantendrá a rajatabla la disciplina fiscal, que consideran un capital político a esta altura de los acontecimientos.

A eso buscan sumarle señales más contundentes sobre la desregulación y el achique del Estado -se acaba de publicar una norma que premia a las áreas que más cesantías logren, donde seguirá teniendo un rol clave el ministro Federico Sturzenegger.

Advertisement

Un punto que juega a favor del Gobierno es que la salida del cepo parece cada vez menos traumática porque la demanda de dólares para pagar dividendos se negocia en cuotas y la huida de los pesos en circulación es de naturaleza transaccional.

Dado que el eje de la política económica es el equilibrio fiscal, terminada la transición cambiaria, la Argentina debería adoptar un régimen de flotación, sostuvo el economista Juan Carlos De Pablo.

Advirtió que en política económica no hay nada peor que tener el tiempo en contra y comprometer formalmente al Banco Central (BCRA) a vender dólares a determinado precio.

Advertisement

Dijo que eso «no solamente no generaría confianza, sino que generaría dudas referidas al cumplimiento del compromiso«.

Pero De Pablo advirtió que, a los ruidos propios de la realidad local, en 2025 hay que sumarle el ruido introducido por el demencial uso de los aranceles por parte de Estados Unidos. Igual, dijo que «adoptar compromisos cambiarios locales para neutralizar ruidos internacionales es la mejor manera de poner en tela de juicio la viabilidad de la política económica».

Dijo que el nuevo acuerdo con el Fondo permitirá seguir bajando el riesgo país, impulsar a los inversores institucionales a comprar títulos públicos y que la Argentina pueda renegociar los vencimientos de deuda de 2026.

Advertisement

Además del contacto con Macron, hay canales abiertos de contacto con el gobierno de los Estados Unidos, que tiene un rol central en las decisiones que adopta el FMI. También con Italia, con cuya primera ministra, Georgia Meloni, Milei tiene una relación muy estrecha.

Así, la Argentina, en principio, ya contaría con el apoyo de los países que más gravitan en el Fondo: EEUU, China, Alemania, Italia, Francia y Japón.

El futuro de la política cambiaria recién se conocería cuando se termine de cerrar el acuerdo.

Advertisement

A pesar de la volatilidad de los mercados de estos últimos días, no hay dudas respecto a que el nuevo programa se firmará y que significará un financiamiento importante.

Las negociaciones con otros organismos de crédito, más allá del FMI

En este escenario, trascendió que el Gobierno retomará conversaciones con otros organismos multilaterales, como el BID y el Banco Mundial, para negociar recursos adicionales a los del FMI. Se trata de fondos atados a programas con metas de cumplimiento o bien de libre ejecución que podrían aliviar el frente externo mediante desembolsos superiores al repago de la deuda.

En los próximos 4 años, Argentina debe cancelar vencimientos de capital por u$s14.000 millones con el Fondo y u$s 12.600 millones con los bancos multilaterales. Desde diciembre de 2023 a febrero de 2025, mientras la deuda con el primero se redujo en u$s200 millones (de u$s40.900 a u$s40.700 millones), el pasivo con los otros organismos creció u$s1.500 millones (de u$s33.300 a u$s34.800 millones).

Advertisement

El secretario de Finanzas, Pablo Quirno, viajó a Chile para participar de la asamblea anual del Banco Interamericano de Desarrollo (BID). La agenda del funcionario podría incluir al titular del BID, Ilan Goldfajn.

El titular del Banco Mundial, Ajay Banga, visitará Buenos Aires el próximo 2 y 3 de abril para reunirse con Milei y Caputo. Las conversaciones en marcha contemplan el apoyo financiero a las reformas, como el ajuste del esquema de subsidios a la energía eléctrica y el transporte público por colectivos para hacerlos más «eficientes», lo que impacta en las tarifas que pagan los consumidores.

El BID y el BM tienen programas que exigen el cumplimiento de requisitos -como el avance de obras o la implementación de reformas- y desembolsos de libre ejecución, que suelen depender del guiño de Washington.

Advertisement

En comparación con el BID, el BM permite en teoría desembolsos más rápidos por fuera de los proyectos y con mayor facilidad que la negociación con el Fondo. No obstante, para ese tipo de préstamos, existe un convenio entre la entidad y el FMI, por el cual este último tiene que realizar previamente un asesoramiento macroeconómico. «Se está discutiendo la posibilidad de nuevos aportes», señaló una fuente al tanto de las conversaciones.

El plan del BID es financiar infraestructura, energía, telecomunicaciones, agroindustria, minería, instituciones financieras y empresas que buscan aumentar la producción.

También hay interés en apoyar tres proyectos de litio y cobre, ya que Argentina es considerada un «actor clave» en el suministro de minerales críticos.

Advertisement

iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,luis caputo,banco central,dolar,fmi

Advertisement
Advertisement

ECONOMIA

Cuánto ganan las empleadas domésticas en noviembre de 2025 y qué trámite deben hacer los empleadores

Published

on


Las empleadas domésticas cobrarán en noviembre de 2025 los mismos valores de septiembre ante la falta de un nuevo acuerdo paritario

22/10/2025 – 07:05hs

Advertisement

Ante la falta de un nuevo acuerdo paritario, las trabajadoras de casas particulares perciben en noviembre de 2025 los mismos montos establecidos en la última actualización salarial correspondiente a septiembre.

Los valores de referencia para la liquidación de sueldos se mantienen según la escala vigente publicada por la Unión Personal Auxiliar de Casas Particulares (Upacp), entidad encargada de difundir las cifras oficiales que rigen tanto para el trabajo por hora como para el mensual en cada una de las categorías del sector.

Empleada doméstica: escala salarial por hora vigente en noviembre de 2025

De acuerdo con la grilla más reciente publicada por la Upacp, los valores mínimos que se deben considerar para la liquidación salarial de las trabajadoras contratadas por horas o por jornada son los siguientes:

Advertisement
  • Por hora con retiro: $3052,99
  • Por hora sin retiro: $3293,99

Estas cifras corresponden a quienes prestan servicios para un mismo empleador menos de 24 horas semanales. Se trata del salario mínimo establecido por la comisión de trabajo del sector en el último tramo de aumento vigente, hasta que se defina una nueva escala a través de un acuerdo paritario.

Escala salarial mensual para noviembre 2025

Para las personas que trabajan bajo un esquema mensual y con una carga laboral igual o superior a 24 horas semanales, los montos a percibir en noviembre de 2025 son los siguientes:

  • Mensual con retiro: $374.541,36
  • Mensual sin retiro: $416.485,63

Estas remuneraciones se calculan conforme al régimen establecido por la Ley N° 26.844, que regula el trabajo de las casas particulares. En caso de que la jornada laboral sea menor, los valores deben aplicarse de manera proporcional a la cantidad de horas efectivamente trabajadas.

Los montos publicados contemplan exclusivamente el salario básico. A estos valores deben agregarse los conceptos adicionales correspondientes a la antigüedad, los aportes jubilatorios, la contribución a la obra social y otros ítems previstos en la legislación vigente.

Conceptos adicionales incluidos en la liquidación

El salario de las trabajadoras domésticas no se limita a la remuneración básica. Los empleadores deben tener en cuenta otros conceptos establecidos por la normativa laboral:

Advertisement
  • Antigüedad: se calcula como un 1% del salario mensual por cada año trabajado con el mismo empleador.
  • Aportes previsionales: incluyen los aportes jubilatorios, la obra social y la ART (Aseguradora de Riesgos del Trabajo).
  • Vacaciones y aguinaldo: deben abonarse según los períodos y porcentajes estipulados en la ley, en función de la antigüedad y las horas trabajadas.

El cumplimiento de estos conceptos es obligatorio y su omisión puede generar sanciones o reclamos judiciales.

Registro obligatorio de empleadores y trabajadores en ARCA

Todos los empleadores del régimen de casas particulares deben registrar a las personas trabajadoras a su cargo en ARCA (Administración de Recursos y Control de Aportes). Esta inscripción es obligatoria, independientemente de la cantidad de horas que se trabajen o de la modalidad de contratación (por hora o mensual).

El registro en ARCA permite formalizar la relación laboral y asegurar la cobertura de obra social y aportes previsionales correspondientes. Además, es un requisito para poder emitir los recibos de sueldo y realizar los pagos de manera legal.

Cómo registrar a una empleada doméstica en ARCA

El trámite de alta en ARCA se realiza de forma virtual a través del sitio web oficial del organismo. Los pasos para completar el procedimiento son los siguientes:

Advertisement
  1. Ingresar a la web de ARCA con clave fiscal. Si el empleador no cuenta con clave fiscal, deberá solicitarla previamente mediante la opción «Solicitud de Clave Fiscal».
  2. Cargar los datos del trabajador. A partir del número de CUIL, el sistema completa automáticamente los datos personales asociados a la persona registrada.
  3. Verificar los datos y completar la información faltante. En esta etapa se deben revisar los datos y completar los campos restantes con información sobre la relación laboral.
  4. Ingresar el domicilio del trabajador. Si ya figura en la base de datos de ARCA, puede seleccionarse desde un menú desplegable. Si no, se deberá ingresar una nueva dirección.
  5. Cargar los datos del trabajo. En este paso se deben indicar el tipo de tareas, la cantidad de horas semanales, la modalidad de liquidación (mensual o por hora), el monto de la remuneración, la fecha de ingreso y si se trata de una relación temporal o fija.
  6. Registrar el domicilio laboral. Se debe detallar el lugar donde se realizan las tareas. Puede seleccionarse un domicilio ya declarado o agregar uno nuevo.
  7. Confirmar la información cargada. Antes de finalizar, el sistema muestra un resumen con todos los datos ingresados para su revisión. Si la información es correcta, el empleador puede confirmar el alta y emitir la constancia correspondiente.

Obligaciones del empleador

Una vez registrado el trabajador en ARCA, el empleador debe emitir los recibos de sueldo mensuales, realizar los pagos de los aportes y contribuciones a través del servicio «Casas Particulares» y conservar los comprobantes de pago. Además, tiene la obligación de abonar las horas trabajadas conforme a la escala salarial vigente, incluyendo los adicionales correspondientes.

También debe asegurar la cobertura de riesgos del trabajo (ART) y mantener al día la información de la relación laboral en el sistema, especialmente en caso de modificaciones en la jornada, el salario o la finalización del vínculo.

El sector aguarda la convocatoria de la comisión paritaria que define los aumentos de las empleadas domésticas, que aún no fue concretada. Hasta tanto se acuerde una nueva escala, continúan aplicándose los valores correspondientes al último tramo de incrementos establecido en septiembre de 2025.

Advertisement

De esta forma, los montos publicados por la Upacp continúan siendo la referencia oficial para todas las liquidaciones salariales del régimen de trabajo en casas particulares durante noviembre.

iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,empleada domestica,sueldo

Advertisement
Continue Reading

ECONOMIA

Estados Unidos asegura que comprará “poca carne argentina” y advierte sobre la fiebre aftosa

Published

on


La exportación despachó mucha carne hacia el exterior, pero su ganancia neta es exigua (Revista Chacra)

La posibilidad de que Estados Unidos vuelva a importar carne vacuna argentina generó expectativa en el sector agroexportador, pero desde Washington ya aclararon que el flujo comercial sería reducido. En una entrevista con CNBC, la secretaria de Agricultura estadounidense, Brooke Rollins, afirmó: “no será mucho lo que compremos” y puso el foco en los controles sanitarios por el riesgo de fiebre aftosa.

Durante la conversación, Rollins explicó que el país norteamericano consume alrededor de 12 millones de toneladas métricas de carne bovina al año, de las cuales 10 millones son de producción local. “Los otros dos millones se producen en el extranjero y hay diferentes partes de eso. Está McDonald’s y la carne molida versus los cortes musculares reales, que son para muchos estadounidenses la parte saludable de esto”, detalló.

Advertisement

La funcionaria señaló que las conversaciones con Argentina forman parte de un marco más amplio impulsado por el presidente Donald Trump, quien, según dijo, “ha mencionado un par de veces” la posibilidad de abrir el mercado a productos argentinos. “Creo que vamos a tener más información en los próximos días, pero como parte de esas doce millones de toneladas métricas, no será mucho lo que compremos”, aclaró Rollins.

La secretaria estadounidenses insistió en que cualquier apertura deberá garantizar la seguridad sanitaria del rodeo estadounidense. “Argentina enfrenta un problema de fiebre aftosa y en el Departamento de Agricultura tenemos que garantizar que nuestra industria ganadera esté segura”, subrayó.

El presidente de Estados Unidos,
El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, se ha referido en varias oportunidades a las negociaciones con Argentina para la compra de carne (Reuters)

Rollins recordó además que el país enfrenta otros desafíos sanitarios, como el gusano barrenador del ganado proveniente de México, por lo que las autoridades mantienen una vigilancia estricta sobre las importaciones agropecuarias. “Estamos en primera línea. Vamos a asegurarnos de que nuestra industria ganadera esté protegida, pero este es un mercado muy matizado y muy complejo”, puntualizó.

Fuentes del Departamento de Agricultura citadas por CNBC indicaron que los equipos técnicos de ambos países trabajan en protocolos sanitarios y de trazabilidad antes de que se autoricen nuevos cupos. El intercambio forma parte de una serie de conversaciones bilaterales que buscan “revisar y modernizar” los estándares de importación de carne bovina, en el marco del acercamiento diplomático entre la administración Trump y el gobierno argentino.

Advertisement

Rollins también aprovechó la entrevista para referirse a los cambios que impulsa el gobierno republicano en las pautas nutricionales de Estados Unidos, en particular sobre el consumo de grasas saturadas. “Estamos trabajando para hacer que Estados Unidos vuelva a ser saludable. Mucho de eso va a ser cambiar las pautas sobre el regreso a las grasas saturadas y lo que eso significa para la industria de las proteínas: carne, pollo, cerdo y demás”, afirmó.

Según la funcionaria, el nuevo enfoque busca “equilibrar la producción y el consumo de proteínas animales” con el objetivo de fortalecer la cadena agroindustrial interna. “Tenemos que asegurarnos de tener la producción necesaria para lograr esto”, dijo. En ese contexto, la apertura parcial al ingreso de carne argentina se enmarca en una estrategia más amplia de diversificación, pero con prioridad en la producción doméstica.

La CNBC también reflejó la inquietud de asociaciones ganaderas locales ante la posibilidad de un aumento, aunque sea marginal, de las importaciones. Productores del Texas Cattlemen’s Association y del National Beef Council advirtieron que la entrada de carne extranjera podría presionar los precios internos y afectar a los pequeños criadores, especialmente si las nuevas directrices nutricionales modifican los patrones de consumo.

Advertisement
La Secretaria de Agricultura de
La Secretaria de Agricultura de Estados Unidos, Brooke Rollins, aseguró que la prioridad es proteger la sanidad del mercado de carnes de su país

“Cualquier ingreso de carne debe estar sujeto a estrictas normas sanitarias y de control de calidad. No podemos permitir que se repita lo ocurrido hace dos décadas, cuando el brote de fiebre aftosa en el Cono Sur generó pérdidas multimillonarias y puso en riesgo la reputación del sistema alimentario estadounidense”, señaló un representante del sector citado por el medio estadounidense.

En Buenos Aires, fuentes del Ministerio de Economía y de la Secretaría de Bioeconomía señalaron que la negociación avanza con prudencia y que los técnicos argentinos están trabajando para garantizar la trazabilidad de los animales provenientes de zonas libres de fiebre aftosa sin vacunación, como establece el Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa).

La apertura del mercado estadounidense sería simbólicamente importante, aunque con un impacto económico acotado por el bajo volumen esperado. En 2022, Estados Unidos había levantado temporalmente la prohibición a las importaciones argentinas, pero los envíos se interrumpieron poco después por diferencias en los estándares sanitarios.



Domestic,Politics,North America,Government / Politics

Advertisement
Continue Reading

ECONOMIA

El sueldo que cobrará un empleado de Banco Galicia, tras nuevo aumento

Published

on


El gremio que aglutina a los trabajadores del sector cerró una nueva actualización salarial. Además, el próximo mes recibirán un súper bono por su día

21/10/2025 – 18:51hs

Advertisement

La Asociación Bancaria viene de firmar un nuevo aumento de sueldo, tras revelarse el dato de inflación oficial correspondiente al mes de septiembre. En este marco, y como todos los meses, los empleados bancarios recibirán una actualización salarial en línea con el IPC del Indec (2,1%, en este último caso).

Además, los trabajadores del sector se preparan para recibir un atractivo bono para el Día del Trabajador Bancario, que se celebra en noviembre.

El incremento incluirá a empleados de bancos como Galicia, Macro, Patagonia, Santander, HSBC, entre otros.

Advertisement

Aumento de sueldo para empleados de Banco Galicia: cuánto cobrarán

Según indicó el secretario general del gremio de bancarios, Sergio Omar Palazzo, el sueldo básico de un empleado que recién se incorpora en la actividad será de 1.915.982,88 pesos, contando el ROE (participación en las ganancias). Si a eso se le suma el plus salarial previsto para el próximo mes (1.708.032,46 pesos), el sueldo total para el 11.º mes de este año rondará los $3.620.000.

Vale aclarar que estos montos no contemplan ningún adicional como títulos, antigüedad o presentismo.

«Garantizamos que los trabajadores y trabajadoras bancarias continúen salvaguardando el poder adquisitivo de los salarios», sostuvo un referente del sindicato.

Advertisement

Sin embargo, los salarios en este y otros bancos pueden ser muchos más altos. Así lo confirmó el especialista en CV y búsquedas laborales @hernilamanna, a quien uno de sus usuarios le escribió: «Trabajo en un banco. 8 horas por día, 22 días hábiles de vacaciones, 4,9 millones de pesos netos». Y aclaró: «Soy Licenciado en Administración de Empresas de la UBA, posgrado en UADE y Maestría en capital de mercados de UCEMA».

Cómo postularse a un empleo en Banco Galicia

Aunque Banco Galicia no cuenta con vacantes laborales disponibles hoy, los interesados pueden enviar su CV de manera online para ser tenidos en cuenta para las diversas áreas con las que cuenta la entidad.

Advertisement

La forma más fácil de postularse a un empleo será de la siguiente manera:

  1. Ingresar al portal oficial de empleos de Banco Galicia, mediante este link: empleos.galicia.com.ar/bancogalicia/
  2. Hacer clic en el botón «quiero saber más»
  3. Finalmente, habrá que dirigirse a la opción «Quiero postularme» y «enviar candidatura ahora».
image placeholder

Banco Galicia permite enviar un CV, de manera online, en cualquier momento.

Advertisement

Finalmente, el banco nos pedirá completar un formulario con un correo electrónico válido, datos de contacto y perfil de Linkedin.

iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,empleados bancarios,gremios,sueldo,bancos

Advertisement
Continue Reading

Tendencias