Connect with us

ECONOMIA

El Gobierno debe comprar u$s5.100 millones en 60 días para cumplir con el FMI

Published

on



Javier Milei ya explicitó que el Banco Central no tiene ningún apuro y que recién comprará dólares en el mercado cuando la cotización del dólar mayorista caiga por debajo de la banda inferior, de $1.000.

Una semana después del debut del nuevo régimen cambiario, hasta ahora la autoridad monetaria no intervino y dejó que el mercado le pusiera cotización al dólar en forma libre.

Advertisement

Milei viene cumpliendo con su palabra, y este martes el tipo de cambio cerró en $1.095; 20 centavos por arriba de la jornada anterior. Fue el primer cierre alcista de la última semana.

La apuesta de la Casa Rosada es clara: el Gobierno pretende arrinconar a la inflación y que la dinámica de los precios vuelva a la marcha que mostraba hasta principios de año.

Hasta ese momento, el proceso de desinflación lucía imbatible, con un IPC que bajaba mes a mes. Eso se rompió con el inicio de este 2025.

Advertisement

El Gobierno apuesta por una baja de la inflación

Milei quiere reactivar el proceso de desinflación que se perdió en los últimos meses. Después del 2,2% de enero llegó el 2,4% de febrero y —de ahí— al 3,7% de marzo.

Las consultoras económicas prevén una inflación de entre 3,5% y 3,8% (Eco Go y LCG), mientras que Ferreres confía en un índice por debajo del 3%.

Para lograr el objetivo, el Gobierno está jugando un pleno a que la cotización del dólar se pegue al piso de la banda cambiaria.

Advertisement

Con esa estrategia logró que algunas de las fábricas que habían dispuesto aumentos de precios apenas se liberó el cepo dieran marcha atrás con esos ajustes.

Por eso, ahora los funcionarios del equipo económico confían en que el IPC también se acomodará algunas décimas por debajo de la inflación del mes pasado.

Dólar o inflación: intereses contrapuestos para Javier Milei

Como suele afirmarse, la frazada a veces queda corta. Lo que se gana de un costado, se pierde por el otro.

Advertisement

En este caso, es posible que el Gobierno logre su cometido de bajar el dólar al piso de la banda de $1.000. Pero, ¿logrará sostenerlo? ¿Por cuánto tiempo? ¿Es lo que le conviene?

Y acá se juega no solo el resultado de las fuerzas del mercado. El Gobierno propició el ingreso de capitales extranjeros para lograr una baja del tipo de cambio.

La clave —de nuevo— pasa por lograr una baja de la dinámica inflacionaria. Está obligado a tener ese logro para evitar que la Argentina profundice su tendencia a ser una de las economías más caras del mundo.

Advertisement

La cuestión —y aquí va lo de la frazada corta— es que para lograr ese objetivo evita salir al mercado a comprar dólares para el Banco Central. A pesar de la presión del Fondo Monetario en el sentido contrario.

El FMI presiona para acumular reservas

El último acuerdo con el FMI prevé una fuerte acumulación de reservas para los próximos días.

El último informe de la consultora de 1816 refresca que ese monto asciende a u$s5.100 millones. Bajo esa condición, el organismo desembolsaría u$s2.000 millones adicionales para hacer frente a un vencimiento de deuda.

Advertisement

¿Qué hará el Banco Central? ¿Piensa en comprar los dólares más cerca del vencimiento de ese plazo?

Una de las opciones tomadas por la consultora refiere a la posibilidad de que sea el Tesoro nacional quien salga al mercado a adquirir las divisas. Lo podría hacer con el superávit fiscal, que no implicaría una mayor emisión de pesos.

La otra opción es que lo haga emitiendo nueva deuda pública. Por ejemplo, dice el reporte, con la emisión de bonos en dólares o de bonos en moneda local, pero a ser suscriptos con dólares.

Advertisement

En algunos bancos circula otra versión: la posibilidad de que el Gobierno vuelva a suscribir un «repo», como hizo hace algunos meses, a pesar de que se trató de una emisión onerosa. En aquella oportunidad, la operación fue por u$s1.000 millones con un club de bancos.

Hay que tener en cuenta —menciona 1816— que hacia ese mes de julio vencen unos u$s4.000 millones en Bonares y Globales que habría que refinanciar, en caso de que el «riesgo país» así lo permita. O bien pagando con cash de las reservas.

En ese caso, el estrés sobre el Banco Central se agravaría. Por eso mismo, el Gobierno tiene cierta urgencia para volver a intervenir adquiriendo reservas. Y, por ahí, dejar de apostar un pleno por un dólar de $1.000.

Advertisement

iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,dolar,reservas,fmi

Advertisement

ECONOMIA

Uno de los funcionarios favoritos de Javier Milei explicó las fases del plan nuclear, clave para el Gobierno

Published

on


Antes de asumir como presidente de Nucleoeléctrica Argentina S.A. (NASA), la empresa pública que maneja las centrales nucleares Atucha I y Il y Embalse, con el fin de avanzar en una privatización el jefe del Consejo de Asesores Demian Reidel expuso ante banqueros y empresarios en la  reunión mensual del Rotary Club que se desarrolló en el Hotel Sheraton Libertador.

En ese almuerzo, moderado por la periodista Clara Mariño, Reidel explicó en detalle las 3 fases del Plan Nuclear que había adelantado en  diciembre del año pasado junto al presidente Javier Milei.

Advertisement

«El fin es soportar el consumo de energía de la inteligencia artificial y que la Argentina puede ser exportador de tecnología y uranio a Estados Unidos» dijo Reidel al comienzo de su presentación.

Reidel explicó en detalle las 3 fases del plan y estimó que ponerlo en marcha llevará por lo menos unos 4 años pero que dado el optimismo de Milei ese tiempo se podría reducir .

«La fase 1 consta de la instalación de 4 reactores nucleares modulares pequeños, de 300 megavatios (MW) de potencia cada uno, para un total de 1.200 MW nuevos en el complejo de Atucha, en la localidad bonaerense de Lima» explicó y agregó que «el país tiene 1.763 MW de capacidad de energía atómica, sobre un total de 44.000 MW de potencia instalada».

Advertisement

China se aleja del sector nuclear argentino

Reidel detalló que esos 1.200 MW reemplazarán al nuevo gran reactor por el que la Argentina venía negociando hace años con China, y para el que incluso en 2022 había firmado un contrato comercial.

«La compra de ese reactor con tecnología china Hualong One nunca se terminó de cerrar por falta de financiamiento, ya que tendría un costo cercano a los 8.000 millones de dólares» dijo Reidel. 

«Al alejar a China del sector nuclear argentino, el gobierno de Milei reforzaría su alineamiento con la política exterior de los Estados Unidos, vital para obtener el beneplácito financiero del FMI y otros organismos donde pesa la diplomacia norteamericana» manifestó Reidel.

Advertisement

También explicó que solamente hay tres países en el mundo que tienen avances importantes en la tecnología de reactores modulares pequeños que son Rusia, China y Argentina.

«Este desarrollo va a tener tecnología argentina pero capitales extranjeros, porque como dijo el Presidente no hay plata y no hay obra pública y lo vamos a hacer en 4 años y medio», dijo pero luego manifestó que tal vez se podría bajar a 3 años y medio.

Advertisement

Demian Reidel expuso ante banqueros y empresarios las 3 fases del Plan Nuclear

Exportación de tecnología de reactores y de uranio

En relación a la fase 2, Reidel destacó que  «estará marcada por la exportación de esta tecnología de reactores y de uranio, el combustible necesario para que funcionen y hoy exportamos 0 uranio»

En ese momento sorprendió al auditorio al lanzar la frase «vamos  a hacer como el modelo Gillette, que vende las maquinitas de afeitar y los repuestos y Argentina puede ser una potencia nuclear global con ese modelo» explicó.

Advertisement

Al respecto explicó que la empresa rusa Rosatom es la única no sancionada por los Estados Unidos tras la invasión a Ucrania, porque es la que le vende uranio. 

«En ese sentido, Argentina estaría ocupando el lugar ruso, en una nueva etapa del friend sharing energético, que comenzó con la compra de una compañía estadounidense  ARC Energy propiedad de la ahora ex empresa estatal IMPSA» dijo Reidel.

La construcción de una ciudad nuclear en la Patagonia

En tanto, Reidel explicó que en la fase 3 se prevé la construcción de una ciudad nuclear en la Patagonia para albergar los centros de datos (data centers) en un lugar frío, que consume menos energía para contrarrestar el calor que generan esas máquinas que soportarán el crecimiento de la inteligencia artificial, que requiere de un consumo de grandes cantidades de electricidad.

Advertisement

Luego de ese evento Reidel, asumió ayer como nuevo presidente de la empresa estatal Nucleoeléctrica Argentina (NASA), encargada de operar y mantener las tres centrales nucleares que tiene el país (Atucha I, Atucha II y Embalse). Así se dispuso en la asamblea, en la cual también se nombró a Diego Chaher, el encargado de las privatizaciones del Estado, como director.

El directorio de NASA quedó conformado por las siguientes personas: Demian Reidel (presidente); Germán Guido Lavalle(vicepresidente); los directores titulares Axel Larreteguy, Marco Campolonghi y Diego Chaher, y el director suplente, Marcelo Famá.

En el almuerzo del Rotary Club, Reidel destacó el rol estratégico de la empresa en el futuro de la energía nuclear del país, al afirmar que «será el brazo ejecutor del plan nuclear argentino que estamos desarrollando para convertir a la Argentina en una potencia energética a nivel mundial».

Advertisement

Reidel también explicó que tiene como objetivo junto a Milei convertir a la Argentina en un polo de innovación tecnológica y, específicamente, de inteligencia artificial (IA). «Es el desarrollo tecnológico más violento de la historia de la humanidad y amplifica tus capacidades» dijo.

Hay que destacar que  hace unos meses, el Gobierno tenía como meta privatizar parte del capital accionario de NASA, una idea que impulsaba Chaher porque la empresa quedó sujeta a privatización en la Ley Bases. 

Demian Reidel, un funcionario bien considerado por Javier Milei

Reidel cuenta con un CV muy frondoso. Es licenciado en Física del Instituto Balseiro, tiene un Máster en Matemática Financiera de la Universidad de Chicago y es doctor en Economía de la Universidad de Harvard. Su último cargo en la función pública fue entre fines de 2016 y mediados 2018  el Banco Central (BCRA), como vicepresidente primero del organismo acompañando al entonces titular del organismo el actual ministro de Desregulación y Transformación Federico Sturzenegger. En esa época fue uno de los encargados de diseñar la arquitectura financiera para que Argentina saliera del cepo cambiario que había dejado el Gobierno de Cristina Kirchner.

Advertisement

En ese entonces, en el Gobierno de Mauricio Macri, Reidel fue uno de los encargados de quitar todos los controles de cambio, algo que destacó durante mucho tiempo en su perfil de la red social X donde se definió como «Desarmador de cepos».

A la hora de responder preguntas Reidel sorprendió al auditorio cuando nombró a su padre fallecido y en medio de su alocución rompió en llanto al recordarlo y demoró unos minutos en volver a hablar ya que luego se volvió a quebrar para después  recuperarse y seguir contestando las preguntas.

Reidel comenzó su carrera en el sector financiero en Wall Street en el área de investigación sobre mercados emergentes  en el banco JPMorgan y luego estuvo a cargo del área de estrategia de deuda externa en mercados emergentes en Goldman Sachs. Fue cofundador del fondo de cobertura QFR Capital Management, junto con el secretario de Política Económica, José Luis Daza, y el economista David Sekiguchi. También se desempeñó como profesor de posgrados en Finanzas de la Universidad Torcuato Di Tella (UTDT). En 2019 fue nombrado investigador senior del Centro Mossavar-Rahmani de Negocios y Gobierno en la Escuela de Gobierno John F. Kennedy de la Universidad de Harvard.

Advertisement

iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,energia,gobierno

Advertisement
Continue Reading

ECONOMIA

Subió el dólar: a partir de qué precio el carry trade entra en zona de riesgo y deja de ser negocio

Published

on



El reciente avance del tipo de cambio encendió una señal de alerta entre quienes apuestan por el carry trade, una estrategia que permite aprovechar el diferencial de tasas en pesos frente al dólar. La clave ahora pasa por identificar a partir de qué valor del billete verde el negocio deja de ser rentable.

Según cálculos de Portfolio Personal Inversiones (PPI), el «dólar breakeven» —es decir, el nivel a partir del cual conviene más comprar dólares que seguir invirtiendo en pesos— oscila entre los $1.270 y los $1.400, según el bono elegido y su plazo. Si el tipo de cambio perfora ese umbral, el atractivo del carry se diluye y los rendimientos pueden quedar en terreno negativo en moneda dura.

Advertisement

Con la implementación del nuevo régimen de bandas cambiarias, que fija una flotación entre los $1.000 y los $1.400, se reavivó el interés por posicionarse en activos en pesos de corto plazo. El motivo es claro: mientras el dólar se mantenga contenido dentro de ese rango, las tasas locales permiten capturar ganancias extraordinarias en moneda dura.

El carry trade consiste en vender dólares, quedarse en pesos y colocarlos en instrumentos de renta fija que ofrecen rendimientos superiores al avance esperado del tipo de cambio.

La apuesta se sostiene mientras el dólar no supere cierto nivel: el llamado precio de indiferencia.

Advertisement

¿Hasta qué nivel de dólar conviene hacer carry trade?

El dato que marca el pulso del mercado es el breakeven, y PPI lo desglosa según diferentes letras y bonos. Por ejemplo:

  • Para las Lecap más cortas, el punto de equilibrio se ubica en torno a $1.270.
  • A medida que se estira la duración, ese valor se eleva: en los bonos a tasa fija que vencen hacia mitad de año, el umbral se acerca a $1.330.
  • En los papeles más largos, como las Lecap de octubre, el breakeven supera los $1.400.

La advertencia es concreta: si el tipo de cambio se ubica por encima de esos valores al vencimiento del instrumento, el inversor pierde en dólares lo que había ganado en pesos.

Cómo aprovechar el carry trade sin perder en el intento

La estrategia no es exclusiva de inversores sofisticados. Muchos pequeños ahorristas están volcándose al carry a través de plazos fijos, billeteras digitales y fondos money market. Plataformas como Ualá y Naranja X ofrecen rendimientos atractivos con baja barrera de entrada.

Por ejemplo, con el cierre de ayer del dólar MEP en $1.168, con un millón de pesos se pueden adquirir u$s856,16 y, a partir de esta cifra, se puede encontrar el precio del billete que puede licuar (o no) toda la inversión:

Advertisement
  • «Plazo fijo» en Ualá a 30 días: TNA del 37%, deja $30.410 por cada millón invertido, el precio del dólar que haría perder todo el rendimiento sería $1.203,5.
  • Para los 90 días: TNA del 37%, rendimiento de $92.246, el valor del billete no debería superar los $1.275,7.
  • Para un plazo de casi 1 año: TNA del 40%, deja $400.000 sobre un millón, el precio de indiferencia sería $1.635,20.

En tanto, los «frascos» de Naranja X ofrecen:

  • 7 días, TNA del 29%, retorno de $5.562 tiene un dólar breakeven de $1.174,5
  • 14 días, TNA del 32% rendimiento de $12.274 marca como techo los $1.182,3
  • 28 días, TNA del 37% rentabilidad de $28.383 tiene un precio del billete máximo en $1.201,15

Todos estos rendimientos dependen de que el dólar no se dispare por encima de los precios definidos anteriormente. Si al finalizar el plazo el billete verde cruza el umbral crítico, se licúa la ganancia en moneda dura.

Ante esto, lo mejor siempre es diversificar, a partir de un capital, partirlo en 2 y dividir la mitad para comprar dólares y la otra mitad para hacer tasa.

Una vez se vayan generando acreditaciones por los «frascos», o los plazos fijos, ir tomando ganancia y comprar dólares no es una mala opción.

Carry trade: el riesgo de «pasarse de rosca»

Desde PPI advierten que, en el corto plazo, tanto el dólar oficial como los financieros tienden a profundizar su baja, lo que favorece al carry. Esta dinámica se ve reforzada por el ingreso de capitales vía MULC, autorizado para no residentes con permanencia mínima de seis meses.

Advertisement

A eso se suma la liquidación de la cosecha gruesa, incentivada por la reimplantación de retenciones desde julio, lo que mejora el tipo de cambio efectivo para exportadores y genera mayor oferta de divisas.

Sin embargo, el riesgo es concreto. Desde Quantum estiman que si el dólar alcanza los $1.400, todo lo ganado en pesos puede evaporarse. Una devaluación abrupta o un cambio en las condiciones financieras puede dar vuelta la estrategia en cuestión de horas.

JPMorgan lo grafica con claridad: si bien hay retornos de hasta 19% en dólares, los instrumentos más largos implican una volatilidad considerable. Y desde GMA Capital agregan que el nuevo régimen de bandas amplió el rango de fluctuación del dólar, lo que obliga a recalcular todo el juego.

Advertisement

Esta mayor exposición al riesgo obliga a afinar la puntería. Es que el carry trade ofrece retornos elevados en un escenario de estabilidad cambiaria, pero exige una vigilancia constante: un salto en el dólar puede convertir una estrategia ganadora en una pésima inversión.

iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,dólar,reservas

Advertisement
Continue Reading

ECONOMIA

Cumbre clave de Caputo en Washington para reposicionar a la Argentina como «mercado emergente»

Published

on



La estadía en Washington del equipo económico, estarán hasta el sábado, liderado por el ministro de Economía Luis Caputo en la reunión anual del FMI y el Banco Mundial será muy diferente a las que ha enviado la Argentina desde 1958 a la fecha en que firmó su primer acuerdo con el organismo.

En este contexto, Caputo será recibido por la directora Gerente del organismo Kristalina Georgieva, quien fue la principal defensora del programa de ajuste del gobierno de Milei frente al staff y al board del organismo.

Advertisement

A diferencia de su antecesora, Christine Lagarde, quien firmó el acuerdo con el FMI en julio de 2.018 con el Gobierno de Mauricio Macri la funcionaria siempre creyó en Milei y su plan económico.

Pero Gita Gopinath, la subdirectora Gerente del FMI y el economista chileno Rodrigo Valdez, el director del FMI para el hemisferio occidental fueron quienes no creían en las distintas variables técnicas y el esquema novedoso para sanear el BCRA presentadas por Milei y el equipo económico.

Luis Caputo se reúne con el FMI y otros organismos

Caputo también se encontrará con el titular del Banco Mundial, Ajay Banga, participará de un plenario del G20, y se reunirá con Jörg Kukies – ministro de Finanzas de Alemania-, Éric Lombard, ministro de Economía de Francia.

Advertisement

Hoy expondrá a puertas cerradas, sin la presencia del periodismo, ante un selecto auditorio convocado por el JP Morgan.

Ayer, el secretario de Finanzas Pablo Quirno expuso en su participación en un encuentro del G24 y habló sobre las bondades del plan de ajuste y nuevo sistema cambiario.

«Hemos trabajado para demostrar nuestra disposición a pagar, y vamos a cumplir con todos los compromisos», sostuvo Quirno respecto a los vencimientos de deuda pública en 2025 con los acreedores privados.

Advertisement

Quirno sorprendió al auditorio al manifestar que el Gobierno no solo había levantado el cepo para personas humanas, sino que también lo había hecho para empresas.

En ese aspecto replicó con sus declaraciones un tuit realizado anterior en su cuenta de la red social X al afirmar que: «el cepo para las empresas también fue levantado. Las empresas pueden acceder a comprar dólares para sus importaciones libremente. También pueden repatriar ganancias generadas a partir del 1/1/25. El stock de ganancias a distribuir previo a 1/1/25 se resolverá mediante la emisión de BOPREAL dividendos».

De acuerdo a lo que pudo saber iProfesional, Quirno tendrá reuniones con los directivos de la agencia Morgan Stanley Capital Invesment (MSCI) para que la Argentina mejore su calificación en el índice de riesgo país y pase de país de frontera o stand alone a país emergente o emerging market.

Advertisement

Junto a Caputo y Quirno se encuentran el titular del BCRA Santiago Bausili, quien hoy presentará el «Caso Argentino» en un panel organizado por el FMI, el vice ministro José Luis Daza y el vicepresidente del BCRA Vladimir Werning.

Caputo llegó a la sede del FMI las tensiones institucionales y cuestionamientos de siempre y además se sumó el respaldo explícito de la Secretaría del Tesoro de los Estados Unidos, que tiene una gran influencia en el sistema político global mundial.

Además, Luis Caputo llega en un medio de un clima comercial y financiero mundial alterado por las iniciativas fuertemente proteccionistas de del presidente de los Estados Unidos, Donald Trump.

Advertisement

Caputo expondrá luego del apoyo del Secretario del Tesoro de Estados Unidos

Gracias al exitoso ordenamiento de la macroeconomía ideado por el presidente de la Nación Javier Milei y puesto en práctica por él y su equipo económico, Caputo se mostrará en Washington como uno de los ministros de Economía más exitosos del mundo por el acuerdo firmado con el FMI y organismos financieros internacionales como el Banco Mundial y el Banco Interamericano de Desarrollo por unos 23.100 millones de dólares.

Pero Milei junto a Caputo y su equipo sumaron además un fuerte apoyo del Tesoro de los Estados Unidos algo que adelantó iProfesional en forma exclusiva el 10 de marzo pasado antes de la visita del secretario del Tesoro Scott Bessent a la Argentina.

Ayer Bessent, aseguró ante inversores que la Casa Blanca podría otorgarle al gobierno argentino una línea directa de crédito en caso de que hubiera un shock externo.

Advertisement

«Si Argentina lo necesita, en caso de un shock externo y si Milei mantiene el rumbo, estaríamos dispuestos a utilizar el FSE dijo Bessent en referencia al Fondo de Estabilización Cambiaria del Tesoro de Estados Unidos. Este tipo de ayuda financiera lo utilizó México en 1995 cuando estalló el famoso efecto tequila y recibió de ayuda unos 45.000 millones de dólares.

En tanto que para la Argentina de acuerdo a lo que pudo saber iProfesional la ayuda financiera podría llegar a unos 20.000 millones de dólares.

Bessent realizó ayer esas declaraciones, en una reunión cerrada ante inversores organizada por el JP Morgan en Washington, según publicó la agencia Bloomberg.

Advertisement

Hay que recordar que Bessent estuvo en la Casa Rosada el lunes 14 de abril, el mismo día que el Gobierno eliminó el cepo cambiario y puso en funcionamiento el nuevo esquema de bandas de flotación para el dólar.

Bessent realizó una visita relámpago por Buenos Aires en la que tuvo encuentros con el presidente Javier Milei y el ministro de Economía Luis Caputo, más un almuerzo con ejecutivos del sector privado en la Cámara Norteamericana de Comercio (AMCHAM). Tuvo palabras de respaldo al plan económico del gobierno libertario, y su escala por el país fue coincidente con la puesta en marcha de la nueva fase del programa económico y luego del anuncio del acuerdo con el FMI.

«El motivo de mi presencia hoy es que es un día clave. El gobierno de Milei ha implementado tres ajustes, y este marca el inicio del tercero. Implementaron un importante ajuste fiscal, un importante ajuste monetario y el viernes anunciaron un importante ajuste cambiario. El FMI les ha asignado 20.000 millones de dólares. El Banco Mundial les ha asignado 12. 000 millones de dólares, y quería venir hoy para mostrar mi apoyo al presidente Milei y su compromiso con lo que considero histórico para rescatar a la Argentina del abismo» aseguró.

Advertisement

Al ser consultado sobre el inicio de las negociaciones con distintos países tras el anuncio de suba generalizada de aranceles por parte de los Estados Unidos, entre ellos con la Argentina, Bessent mencionó: «Al igual que con todos los demás, les digo que den lo mejor de sí. Veremos qué hacen y partiremos de ahí». «¿Puede algún país llegar a cero?», le preguntó la enviada especial de Bloomberg. «Ya veremos. No sé qué pasará con las barreras comerciales arancelarias y no arancelarias, manipulación cambiaria y subsidios a la mano de obra y a las instalaciones», dijo. «Hay un amplio abanico de posibilidades», agregó el secretario del Tesoro.

El FMI y las perspectivas económicas sobre la Argentina

Respecto al swap de monedas entre el Banco Central de la República Argentina (BCRA) y el Banco Popular de China, Bessent dijo: «Tienen un swap de crédito de 18.000 millones de dólares en yuanes. Argentina, bajo el anterior gobierno peronista, obtuvo 5.000 millones de dólares, y esa cantidad seguirá pendiente. Los chinos mostraron un gran esfuerzo tras el anuncio, o en conjunción con el del FMI, por lo que se extenderá un año. Creo que, a medida que esta administración mantenga su política económica inflexible, deberían eventualmente tener suficientes entradas de divisas para poder pagarlo«, planteó.

Tras la reunión con Milei, desde el Tesoro aseguraron que «durante la reunión, el secretario Bessent reafirmó el pleno apoyo de EEUU a las audaces reformas económicas del presidente Milei y lo elogió por la pronta acción de su gobierno para reducir las barreras al comercio recíproco», destacó el organismo norteamericano.

Advertisement

Además, lo felicitó «por las recientes y exitosas negociaciones de Argentina con el Fondo Monetario Internacional (FMI)» y reiteró la confianza de la administración republicana «para continuar impulsando el positivo impulso económico de Argentina».

El FMI presentó ayer su informe de Perspectivas Económicas Globales (WEO, en sus siglas en inglés), donde advirtió sobre una desaceleración mundial significativa para 2025, debido a los aranceles recíprocos impuestos por la Casa Blanca a todos los bienes que se exportan a Estados Unidos.

En caso de la Argentina, ese informe del FMI describe que la economía nacional crecerá 5,5 por ciento del PBI y la inflación se mantendrá en un rango entre 18 y 23 por ciento.

Advertisement

En tanto que el informe pronosticó una baja del crecimiento económico global que iría del 3,3 por ciento al 2,8 por ciento en 2025. «Todavía mantenemos la mejora del 5,5% para Argentina. Y esto está relacionado con las sorpresas positivas que hemos visto a pesar de un ajuste fiscal muy fuerte.

«Creo que la recuperación de la confianza ha influido en gran medida en este pronóstico», aseguró Petya Koeva-Brooks, directora del departamento de investigación del FMI, en una conferencia de prensa organizada por el organismo multilateral ayer.

Advertisement

iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,luis caputo,fmi,dólar

Continue Reading

LO MAS LEIDO

Tendencias

Copyright © 2025 NDM - Noticias del Momento | #Noticias #Chimentos #Política #Fútbol #Economía #Sociedad