Connect with us

ECONOMIA

El Gobierno impulsa la desregulación del transporte marítimo con un nuevo marco legal

Published

on



Con el objetivo de avanzar en la desregulación del transporte, el ministro de Desregulación y Transformación del Estado, Federico Sturzenegger, oficializó el Decreto 340/2025, que redefine el régimen aplicable al cabotaje fluvial y marítimo en el país.

La medida desregula el mercado para los buques de bandera nacional y elimina restricciones sindicales, en línea con las reformas impulsadas por el Gobierno para reducir el «costo argentino».

Advertisement

Un paso más en la reforma del transporte

Convencido de que los cambios en el sector sirven para mejorar la competitividad, Sturzenegger sostuvo que la medida forma parte del cierre del ciclo de reformas en transporte, que incluye lo aéreo, lo terrestre y ahora lo marítimo y fluvial.

«No necesitamos aclarar que la reforma del transporte es un paso clave para bajar el costo argentino. En lo que hace al transporte por agua, ya habíamos modificado el Régimen de la Navegación Marítima, Fluvial y Lacustre (Reginave) y el margen de seguridad bajo quilla, pero operar un buque de bandera argentina sigue siendo hasta cuatro veces más costoso que en países vecinos», expresó.

Un nuevo régimen para la marina mercante

El decreto crea el Régimen de Excepción de la Marina Mercante Nacional, publicado este martes en el Boletín Oficial. En su artículo principal, aprueba el nuevo esquema, mientras que en el segundo declara como servicio esencial a la navegación marítima y/o fluvial dedicada al transporte comercial de personas, mercaderías, carga, servicios conexos y operaciones costa afuera.

Advertisement

Además, introduce modificaciones a las leyes 20.094, 27.418 y 27.419. En su cuenta de X, el ministro recordó: «El Artículo 26 de nuestra Constitución reza que ‘la navegación de los ríos interiores de la Nación es libre para todas las banderas, con sujeción únicamente a los reglamentos que dicte la autoridad nacional’.

De hecho, «muchas de nuestras guerras civiles se pelearon, en parte, para asegurar la libertad de navegación y comercio. Después vino el excesivo reglamentarismo, que tapó todo, incluso los principios básicos de la Constitución».

Críticas al kirchnerismo y cambios clave

Sturzenegger también apuntó contra gestiones anteriores: El kirchnerismo «destruye todo«, aseguró. Según explicó, durante esos gobiernos «se revirtió la desregulación» y, 20 años después, «quedaban menos de 20 buques en el tráfico de cabotaje«, en su mayoría destinados al transporte de petróleo desde la Patagonia. «En el Paraná las barcazas paraguayas acapararon todo el tráfico. Habíamos entregado un negocio por las restricciones que impone el Estado», ejemplificó.

Advertisement

El ministro indicó que se empieza «a cerrar el ciclo de reformas en transporte» (como lo aéreo y lo terrestre, y ahora lo marítimo y fluvial) que dispuso la administración libertaria. «No necesitamos aclarar que la reforma del transporte es un paso clave para bajar el costo argentino. En lo que hace al transporte por agua, ya habíamos modificado el Régimen de la Navegación Marítima, Fluvial y Lacustre (Reginave) y el margen de seguridad bajo quilla, pero operar un buque de bandera argentina sigue siendo hasta cuatro veces más costoso que en países vecinos», expresó el funcionario.

Qué establece el Decreto 340/2025

El ministro enumeró los puntos principales del decreto, orientados a reactivar el cabotaje nacional:

1. «Lo más importante es que se permitirá el tratamiento de matrícula nacional a buques extranjeros. Esto quiere decir que una barcaza paraguaya, por ejemplo, se podrá matricular en la Argentina y operar como una nave local. Deberán ser tripulados por argentinos o extranjeros residentes en los términos del art. 143 de la Ley de Navegación (75% de la dotación), pero se regirán para ese contrato con las leyes de su país de origen», explicó.

Advertisement

2. «Establece un régimen por el cual los operadores locales también podrán operar con el sistema de cese de bandera que les permite realizar cabotaje bajo otra bandera de conveniencia y también contratar bajo las leyes del país de la nueva bandera».

3. En cuanto a las tripulaciones, remarcó: «Era común la extorsión antes de zarpar (‘subime estos dos compañeros, total qué te hace’). Ahora la dotación la elige el armador, que es quien opera la nave e invirtió en ella eliminando sobrecostos inútiles (esto sin perjuicio de la facultad de la autoridad pública competente -PNA- de establecer la dotación mínima de seguridad)».

4. El decreto amplía de 30 a 60 días el plazo para que buques de tráfico internacional puedan realizar cabotaje. «Es insólito que ¡hoy las mercaderías de Tierra del Fuego, por ejemplo, viajan al continente en camión!», agregó.

Advertisement

5. Por último, el decreto «facilita la inscripción y baja de buques en la matrícula nacional y se eliminan restricciones para el funcionamiento de talleres para hacer reparaciones, eliminando sendos cotos de caza de los que sabemos abundan en el país», concluyó.

Agradecimientos y trabajo en equipo

Sturzenegger destacó el trabajo realizado por su equipo y otras áreas del Gobierno: «Este decreto fue el producto de un extenso trabajo que tomó al menos unos seis meses y que tuvo un impulso inicial del director ejecutivo de la Agencia Nacional de Puertos y Navegación Iñaki Arreseygor y su equipo, entre los que hay que destacar a Cristian Rigueiro«.

Y aclaró: «El proyecto se trabajó en el Ministerio de Desregulación, donde tomaron la posta Hector Huici, Maximiliano Fariña e Iván Verdún. También aportaron su visión José Rolandi y [el jefe de Gabinete] Guillermo Francos, que, por si no lo sabían, es experto en derecho de navegación».

Advertisement

«Finalmente gracias a María Ibarzabal, secretaria Legal y Técnica, y a su equipo (gracias Paula Taddei e Ignacio de la Riva) que nos ayudaron en los tramos finales. Fue un ida y vuelta, mucha consulta con los sectores intervinientes, pero todos conscientes que un país sin cabotaje competitivo no es viable y que algo tenía que cambiar», cerró.

Cuenta regresiva para el uso de facultades delegadas

La publicación del decreto se da en un contexto particular: quedan solo 48 días para que el Ejecutivo haga uso de las facultades delegadas que le otorgó el Congreso en la Ley Bases aprobada a mediados de 2024.

En declaraciones a Bloomberg Línea, Sturzenegger aclaró: «Siempre la idea fue no renovarlas [las facultades delegadas] porque yo necesitaba que mi equipo estuviera muy consciente del tiempo que teníamos. Y todo lo que podíamos hacer por facultades delegadas, cuando venzan esos días va a estar hecho. Puse relojes para que mi equipo estuviera consciente de ese tiempo. El Congreso nos dio un año, fue un tiempo muy generoso, creo que ya lo hemos usado como ningún gobierno de la democracia. Y me parece que teníamos que tener el trabajo listo».

Advertisement

Anticipó además que se publicarán «una serie de decretos delegados» con cambios profundos en la estructura estatal: «En los próximos días vamos a ver un movimiento bastante importante, van a ser días bastante interesantes en el uso de las facultades delegadas», adelantó.



iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,federico sturzenegger,desregulación,transporte

Advertisement

ECONOMIA

La empresa que pasó de fabricar componentes electrónicos en Tierra del Fuego a criar cerdos

Published

on


Tras el fin del régimen en Tierra del Fuego, Mirgor, el holding ligado a Nicolás Caputo, acelera su diversificación y apuesta por el negocio agroindustrial

19/06/2025 – 16:03hs

Advertisement

Hasta hace poco, el nombre de Mirgor estaba principalmente asociado con la electrónica: celulares, pantallas, climatizadores de autos y otros productos ensamblados en Tierra del Fuego. Pero con el fin del subrégimen de promoción industrial en la isla, la compañía controlada por Nicolás «Nicky» Caputo viene acelerando un ambicioso proceso de reconversión productiva. Y en ese camino, la agroindustria aparece como uno de los nuevos pilares.

El paso más reciente lo dio a través de Mirgor Agro, que acaba de inaugurar una mega granja porcina en Bolívar, al centro de la provincia de Buenos Aires. La inversión fue de u$s17,5 millones y representa el primer paso firme de la compañía en la industrialización ganadera, tras algunos años de participación en la producción y exportación de granos, desarrollando cultivos como maíz Flint, carinata o arvejas.

En esa localidad bonaerense, Mirgor Agro ya contaba con un campo ganadero y agrícola llamado Sauce Co. Ahora, suma un complejo de 12 galpones de engorde con capacidad total para 42.000 animales por ciclo, con un plantel de 2.200 madres reproductoras.

Advertisement

Según explica, la proyección es ambiciosa, ya que planean producir 96.000 animales al año, lo que representa unas 11.000 toneladas de carne porcina y una facturación estimada de u$s10 millones anuales.

Reconversión y alianzas clave: la estrategia de Mirgor

La irrupción de Mirgor en el negocio porcino no es improvisada. Según explicó Agustín Ayerza, gerente ejecutivo de Mirgor Agro, el objetivo es «transformar recursos en oportunidades productivas sustentables y a largo plazo». En ese marco, la compañía busca aplicar su know-how industrial en un nuevo rubro, combinando producción primaria, integración tecnológica y sostenibilidad ambiental.

El emprendimiento se lleva adelante en alianza con Ingacot Agroindustrial, que proveerá los animales, y con EDP Agro, encargada de elaborar el alimento a partir de los granos cultivados por la propia Mirgor. La compañía aporta el campo, la infraestructura y la gestión del proceso.

Advertisement

«Este proyecto es una muestra más de cómo trabajamos desde Mirgor. A través de alianzas estratégicas y nuestra experiencia industrial, generamos un desarrollo agroindustrial de vanguardia», afirmó José Luis Alonso, CEO del Grupo Mirgor.

Otro eje del proyecto está centrado en la sostenibilidad. La granja fue diseñada bajo un modelo de eficiencia integral, que contempla la reutilización de efluentes como fertilizantes naturales, la optimización del uso de agua, y la implementación de herramientas de mejora continua como la metodología japonesa 5S.

Además, se espera que el emprendimiento genere más de 230 puestos de trabajo, entre empleos directos, indirectos y en la etapa de construcción.

Advertisement

De Tierra del Fuego al campo bonaerense

El giro hacia el agro no es nuevo para Mirgor, que en los últimos años se mostró cada vez más presente en exposiciones del sector, como Expoagro y Agroactiva. Pero sí representa una señal clara de reconversión estratégica tras la decisión del Gobierno de no prorrogar el subrégimen industrial fueguino más allá de 2038, lo que obligó a las empresas tecnológicas radicadas allí a buscar nuevos horizontes.

En este contexto, el grupo busca consolidar un perfil más diversificado, en el que convivan sus negocios tradicionales de electrónica, autopartes y logística, con nuevos ejes como la agroindustria, la energía y los alimentos.

Advertisement



iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,empresa,inversion

Continue Reading

ECONOMIA

El Gobierno avanza con los fondos de despido, el nuevo esquema que busca reemplazar las indemnizaciones

Published

on


La CNV aprobó la creación del régimen especial de inversión para cese laboral, que se podrá acordar entre sindicatos y empresas en los convenios laborales

19/06/2025 – 15:37hs

Advertisement

El Gobierno de Javier Milei dio un paso clave hacia la implementación del Sistema de Fondos de Cese Laboral, una alternativa a las indemnizaciones por despido que podrá aplicarse si así lo acuerdan los sindicatos y las cámaras empresariales en el marco de las negociaciones colectivas.

La Comisión Nacional de Valores (CNV) anunció la aprobación de la Resolución General 1071, que reglamenta este nuevo régimen en línea con lo dispuesto por el Decreto 847/2024. Según comunicó el organismo, se trata de un «régimen especial para productos de inversión colectiva de cese laboral», el cual fue diseñado para ser administrado a través de Fondos Comunes de Inversión Abiertos (FCI) o Fideicomisos Financieros (FF).

Fondos de cese laboral: cómo es el sistema que puede sustituir a las indemnizaciones

«El sistema permite a los empleadores y trabajadores sustituir la indemnización por antigüedad prevista en el artículo 245 de la Ley de Contrato de Trabajo N° 20.744, así como otros rubros indemnizatorios», explicaron desde la CNV.

Advertisement

El instrumento tendrá carácter optativo y deberá ser pactado específicamente en los Convenios Colectivos de Trabajo, lo que significa que no se aplicará de forma automática, sino que dependerá de la negociación entre las partes.

Entre los puntos clave del nuevo esquema, se detalla que:

  • Las cuotapartes o valores fiduciarios podrán definirse a nivel individual, empresarial o sectorial.
  • Empleadores y trabajadores podrán acordar libremente el porcentaje de la remuneración o un monto fijo que será destinado a la cuenta del fondo, así como la periodicidad del aporte.
  • El fondo será inembargable y solo podrá recibir suscripciones dentro del marco de las contribuciones definidas.
  • Cuando el aporte sea realizado por el empleador, los activos estarán cedidos con condición suspensiva a favor del trabajador, de la empresa o del sector.

Desde la CNV destacaron que el objetivo es dotar de mayor previsibilidad a las relaciones laborales, mientras se promueve el desarrollo del mercado de capitales.

El presidente del organismo, Roberto Silva, celebró la iniciativa: «Estamos orgullosos de presentar esta normativa, que trabajamos en conjunto con el ministro Federico Sturzenegger y el equipo del Gobierno, y que además incorpora los aportes surgidos de la consulta pública».

Advertisement

«Creemos que esta propuesta tiene potencial para transformar profundamente la forma en que se implementan y acuerdan las indemnizaciones, a la vez que impulsa la participación de inversores institucionales de largo plazo en el mercado de capitales», agregó.

Además, Silva remarcó que la iniciativa «promueve los valores de la libertad en Argentina» y se inscribe en el marco de las reformas que impulsa la gestión libertaria.

La CNV será la autoridad encargada de supervisar y controlar la implementación de este nuevo sistema, en articulación con las entidades involucradas.

Advertisement

Según la información oficial, el nuevo régimen está diseñado para dar previsibilidad a empleadores y trabajadores, reducir litigiosidad y fomentar un entorno más competitivo, en línea con los ejes de desregulación laboral que impulsa el Ejecutivo.



iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,reforma laboral,cnv,indemnizacion

Advertisement
Continue Reading

ECONOMIA

Se perdieron casi 130.000 puestos de trabajo desde septiembre y solo tres sectores mostraron mejoras

Published

on


A este retroceso se suma otro fenómeno: el crecimiento del trabajo independiente precarizado. El número de monotributistas creció 58,8% en los últimos años

19/06/2025 – 13:31hs

Advertisement

El mercado laboral argentino sigue en retroceso. Desde septiembre del año pasado se perdieron 127.000 puestos de trabajo registrados en el sector privado, según datos oficiales de la Secretaría de Trabajo. La caída se concentra principalmente en la construcción y la industria manufacturera, dos sectores fuertemente afectados por el parate de la obra pública y la recesión.

Solo tres sectores mostraron mejoras desde diciembre de 2023: comercio, agro y pesca. Entre los tres, sumaron 44.000 nuevos empleos, una cifra insuficiente frente al derrumbe de otros rubros. Apenas alcanza para compensar la mitad de lo perdido en sectores clave como la construcción.

Desde que Javier Milei asumió la presidencia, se perdieron 95.000 empleos registrados en el sector privado. El recorte en la obra pública convirtió a la construcción en el área más golpeada.

Advertisement

El panorama se agrava si se observa la tendencia histórica: entre 2012 y 2023, el empleo asalariado privado creció a razón de 30.000 puestos por año. Sin embargo, en los últimos dos años se revirtieron más de 115.000 empleos.

Precarización y caída del poder adquisitivo

A este retroceso se suma otro fenómeno: el crecimiento del trabajo independiente precarizado. El número de monotributistas creció 58,8% en los últimos años. Actualmente, más de 2,1 millones de personas trabajan bajo esta modalidad, sin acceso pleno a derechos laborales.

Por otro lado, el poder adquisitivo de los salarios privados cayó un 2,6% en marzo, de acuerdo a datos del Sistema Integrado Previsional Argentino (SIPA). Ese mes también se registraron 9.000 bajas adicionales en el empleo formal, marcando el peor retroceso salarial desde 2023.

Advertisement

La Encuesta de Indicadores Laborales (EIL), que releva a los principales conglomerados urbanos del país, mostró que el empleo formal privado cayó por quinto mes consecutivo. Entre diciembre de 2023 y abril de 2024, la contracción acumulada fue del 1,9%. Solo en abril, la baja fue comparable a los momentos más críticos de los últimos 20 años, como la pandemia de 2020 o la crisis de comienzos de siglo.

En la medición interanual, la caída fue del 1,2%.

¿Qué pasará con el desempleo?

El panorama podría empeorar. Los datos del INDEC sobre el primer trimestre del año darán mayor precisión sobre el impacto total de la recesión. Proyecciones privadas estiman que el desempleo habría superado el piso histórico de 5,7% registrado en diciembre pasado.

Advertisement

Mientras tanto, el mercado laboral argentino sigue sumido en una doble crisis: destrucción de empleo formal y crecimiento de la precarización.



iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,empleo,gobierno

Advertisement
Continue Reading

LO MAS LEIDO

Tendencias

Copyright © 2025 NDM - Noticias del Momento | #Noticias #Chimentos #Política #Fútbol #Economía #Sociedad