Connect with us

ECONOMIA

El Gobierno impulsa moderación salarial y reformas laborales con paritarias por empresa

Published

on


Para el Gobierno nacional, permitiría adaptar los salarios a la realidad económica de cada organización, reduciendo riesgos de despidos o cierres

10/01/2025 – 11:10hs


La Secretaría de Trabajo busca convencer a los sindicatos de moderar sus demandas salariales y fomentar acuerdos paritarios por empresa, como parte de una estrategia para mantener el descenso de la inflación y proteger el empleo. Desde el Ejecutivo destacan que las negociaciones salariales deben alinearse con la evolución de los precios, y celebran casos como el reciente acuerdo con el gremio de Camioneros.

En ese contexto, el sindicato liderado por Hugo Moyano aceptó reducir su reclamo original y acordó un incremento salarial del 5,5% en tres meses, distribuido en aumentos de 2,2% en diciembre, 1,8% en enero y 1,5% en febrero. «El gesto de Moyano ayuda mucho», señaló un funcionario, subrayando la importancia de este tipo de consensos para estabilizar la economía.

Negociaciones por empresa: qué pretende el Gobierno naciona

El Gobierno propone que las discusiones paritarias se realicen de manera individual con las empresas. Aunque esta medida podría generar tensiones con los gremios al limitar su capacidad de negociación, se argumenta que permitiría adaptar los salarios a la realidad económica de cada organización, reduciendo riesgos de despidos o cierres.

Además, la Secretaría de Trabajo planea en 2025 una revisión de los convenios colectivos para mejorar la productividad. «Nadie estará obligado a revisarlos, pero si se quieren discutir salarios, habrá que considerarlos», señaló una fuente oficial.

Advertisement

Contexto económico y salarial

La necesidad de flexibilizar las políticas salariales responde al incremento de la competencia económica y el impacto de las importaciones. Según las autoridades, los acuerdos sectoriales pueden poner en riesgo a las empresas más vulnerables, afectando su viabilidad.

Por otro lado, se plantea incorporar beneficios no monetarios, como comidas o movilidad, y explorar modelos laborales más flexibles, como semanas de tres días. Esto busca equilibrar la relación entre salarios y productividad.

Datos del empleo: luces y sombras

La Secretaría de Trabajo monitorea el mercado laboral a través de indicadores como el Sistema Integrado Previsional Argentino (SIPA) y la Encuesta de Indicadores Laborales (EIL). En octubre, el empleo asalariado privado creció un 0,1%, acumulando un aumento del 0,3% desde agosto, equivalente a 17.000 nuevos puestos. En noviembre, la EIL reportó un incremento del 0,2%, lo que representa un crecimiento acumulado del 0,7% desde agosto.

A pesar de estos avances, el Gobierno reconoce que entre septiembre de 2023 y julio de 2024 se perdieron alrededor de 180.000 empleos en el sector privado.

En noviembre, la inflación se redujo al 2,4%, permitiendo un aumento del 1,6% en el salario real del empleo registrado privado respecto al mes anterior. Según el Sistema de Remuneración Imponible Promedio de los Trabajadores Estables (RIPTE), el salario promedio bruto alcanzó $1.178.925,33, un incremento nominal del 2,8%.

Con este panorama, el Gobierno apuesta por consolidar una recuperación económica sostenida, aunque enfrenta el desafío de equilibrar los intereses de sindicatos, empresas y trabajadores en un contexto aún frágil.

Advertisement

iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,camioneros,paritarias

ECONOMIA

Récord en apertura de cuentas bancarias en Argentina y pagos con QR

Published

on


Según datos de 2024, los argentinos ya tienen en promedio 4 cuentas bancarias y 3,5 digitales. Mientras que los pagos QR crecieron más del 200%

23/02/2025 – 21:40hs


El sistema financiero en Argentina mostró un fuerte avance en la adopción de cuentas digitales y métodos de pago electrónicos durante 2024. La Cámara Compensadora Electrónica, Coelsa, desarrolló un indicador para analizar la evolución de los medios de pago y las herramientas financieras que más usan los argentinos.

Apertura de cuentas bancarias

La apertura de cuentas bancarias (CBU) se incrementó un 48% en 2024, alcanzando un total de 262,3 millones de cuentas.

Lo que equivale a la apertura de 33,8 millones de nuevas cuentas en los últimos cuatro meses del año pasado.

Según estos datos, actualmente 38,9 millones de personas tienen cuentas bancarias y cerca de 30 millones utilizan usan billeteras digitales. En promedio, cada persona posee 4 cuentas en bancos y 3,5 cuentas digitales

Advertisement

-Cantidad de cuentas corrientes 8.305.819

-Cantidad de cuentas de ahorro 105.081.005

-Cantidad de cajas de ahorro de ayuda social 15.079.215

-Cantidad de cuentas previsionales 14.557.297

-Cantidad de operaciones a plazo fijo Individuos 4.431.695

-Cantidad de operaciones a plazo fijo Empresas 198.999

-Cantidad de operaciones por préstamos hipotecarios 315.522

Advertisement

-Cantidad de operaciones por préstamos prendarios 332.006

-Cantidad de operaciones por otros préstamos 49.625.804

-Cantidad de titulares por tarjetas de crédito 25.703.909

-Cantidad de tarjetas de crédito (plásticos) 40.243.682

-Cantidad de tarjetas de débito 85.231.661

Crece la adopción de pagos con código QR

Por su parte, el uso de códigos QR para pagos creció de manera acelerada, alcanzando 157 millones de transacciones en los últimos cuatro meses de 2024, lo que supone un incremento del 212% en comparación con el año anterior.

Esta forma de pago es elegida mayormente por los Millennials (62%), seguidos por la Generación X (25%). Los supermercados y almacenes se destacan como los rubros con mayor adopción, con un ticket promedio de 17 dólares por operación. En cuanto al perfil de los usuarios, el 62% son hombres, mientras que el 38% son mujeres.

Advertisement

Mientras que los comercios que lideraron los cobros por QR, son:

-Supermercados: 32%

-Pequeños comercios: 18%

-Gastronomía: 12%

-Combustible: 6%

-Farmacia:6%

-Servicio profesional y autónomos: 5%

Advertisement

Cheques digitales y créditos hipotecarios

El uso de cheques digitales (ECHEQ) superó al de los cheques físicos, representando el 52% del total de cheques emitidos. Esta tendencia indica una transición hacia soluciones de pago más eficientes y seguras en el ámbito empresarial.

Por su parte, los créditos hipotecarios se están reactivando. Según datos de la consultora Empiria, el monto prestado por los bancos asciende a u$s830 millones en créditos hipotecarios otorgados; de los cuales,240 millones se otorgaron en diciembre del 2024.



iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,créditos hipotecarios,pagos con qr,cuentas bancarias

Continue Reading

LO MAS LEIDO

Tendencias

Copyright © 2024 - NDM Noticias del Momento - #Noticias #Chimentos #Politica #Fútbol #Economia #Sociedad