ECONOMIA
El Gobierno lanza reglamentación antidumping para controlar costos y precios de productos

La resolución busca optimizar y simplificar los procedimientos administrativos, promoviendo mayor transparencia, rapidez y eficiencia
29/04/2025 – 11:27hs
El Ministerio de Economía publicó este lunes la Resolución 111/2025, que reglamenta un nuevo sistema antidumping con el objetivo de reducir costos en la producción y, en consecuencia, bajar los precios al consumidor.
La normativa introduce cambios clave en las investigaciones por prácticas desleales de comercio internacional, como el dumping, las subvenciones y las salvaguardias.
La medida fue impulsada por el secretario de Industria y Comercio, Esteban Marzorati, y busca modernizar el sistema mediante una simplificación de los procedimientos, mayor transparencia y eficiencia administrativa.
Cuáles son los principales cambios que se introducen para el comercio
Entre los principales cambios, se destacan:
- Asesoramiento previo opcional:
Se incorporó una instancia previa y voluntaria que permite a los interesados en iniciar solicitudes recibir asesoramiento. Gestionada mediante la Plataforma de Trámites a Distancia (TAD) del sistema GDE, esta etapa puede extenderse por hasta tres meses desde el primer encuentro.
En ese período, los solicitantes pueden solicitar datos del mercado interno del país exportador o apoyo para obtener información pública sobre importaciones y clasificación aduanera.
Las partes interesadas deberán tramitar previamente, a través de TAD, la clasificación arancelaria del producto. Además, los productores nacionales o entidades empresarias deberán acreditar su representación mediante notas de asociaciones, actas de asamblea y adhesiones.
La normativa también detalla los formularios requeridos según el tipo de trámite: investigaciones por dumping o subvención, revisiones de medidas vigentes, prácticas elusivas, solicitudes de nuevo exportador o medidas de salvaguardia.
Las presentaciones se enviarán principalmente por correo electrónico a la Mesa de Entradas virtual de la Comisión Nacional de Comercio Exterior (CNCE), utilizando casillas diferenciadas para información pública y confidencial.
- Control de compromisos de precios
La CNCE evaluará el cumplimiento de acuerdos y notificará incumplimientos, otorgando 10 días para el descargo.
- Examen de nuevo exportador
Para iniciar un examen como nuevo exportador, será necesario cumplir con volúmenes mínimos de operaciones comerciales consideradas «normales y significativas» hacia Argentina.
Estos volúmenes, definidos por la Comisión Nacional de Comercio Exterior (CNCE), no podrán superar el 6% del total de importaciones del producto en cuestión. La CNCE deberá emitir una recomendación a la Secretaría en un plazo de 30 días y, una vez abierto el procedimiento, el solicitante contará con 90 días para concretar y justificar esas operaciones mínimas.
El Ministerio de Economía podrá suspender medidas por seis meses (prorrogables a un año) con informe técnico previo de la CNCE.
La resolución también aclara que los plazos establecidos son en días corridos y no se aplicará el «plazo de gracia» previsto en el Código Procesal Civil y Comercial de la Nación para presentaciones escritas.
iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,ministerio de economí,antidumping,gobierno
ECONOMIA
El precio del dólar que pactan inversores para fines de mayo: ¿sigue el negocio del carry trade?

El movimiento del precio del dólar de las últimas semanas, tras el levantamiento del cepo, generó cambios en las expectativas del mercado, algo que ya se está reflejando en el valor negociado de tipo de cambio para fin de mayo.
En concreto, en el mercado de futuros y opciones del Matba-Rofex (A3) la cotización que se pagó el martes para el dólar mayorista a fin de mayo fue de $1.190,5, cifra que representa un incremento de 2,2% (unos 25 pesos) para todo ese mes.
Es decir, esta cifra es mayor respecto al ajuste mensual de 1% estipulado para la nueva banda de flotación, que se inició en abril, de entre $1.000 a 1.400, rango en el que no intervendrá el Banco Central en la compra o ventas de divisas.
Aunque, por otro lado, este operado incremento mensual de 2,2%, que representa una suba de alrededor de 26% de tasa nominal anual (TNA), se ubica por debajo de la inflación proyectada.
De hecho, en marzo, el índice de precios al consumidor (IPC) registrado fue de 3,7%, y para abril se estipula que este indicador pudo haberse establecido en torno al mismo nivel.
Precio dólar para mayo: ¿sigue el carry trade?
Más allá de lo negociado en el mercado de futuros, distintos economistas relevados por iProfesional consideran que el precio del dólar mayorista para fin de mayo será inferior a ese valor pactado ahora de $1.190,5.
De concretarse ese valor del billete oficial para fines de mayo, algunas inversiones con las que se hace carry trade, sobre todo las más conservadoras, están cerca de perder rentabilidad.
De hecho, la tasa en pesos actual está ofreciendo cerca de 2,6% cada 30 días, que representa el 31% de TNA que hoy pagan algunos bancos líderes por un plazo fijo tradicional para las colocaciones minoristas de personas físicas. Es decir, apenas 0,4 punto porcentual por encima de la variación que tendría el dólar, si se toma como referencia el precio en el mercado de futuros.
Sin embargo, expertos de la City advierten que esta cotización podría comenzar a bajar a lo largo de mayo.
«De cara a los mayores flujos de la cosecha gruesa y la negativa del Banco Central y el Tesoro para comprar divisas intrabandas, de muy corto plazo la presión sobre el tipo de cambio va a ser bajista y creo que podría tender hacia la banda inferior», detalla Isaías Marini, economista del One618 (ex Consultatio).
Por eso, considera que los futuros «no son una ´proyección´ del tipo de cambio, ya que también arbitran contra las tasas en pesos«.
Para Andrés Salinas, economista e investigador de la Universidad de La Matanza (Buenos Aires), también considera que «va a terminar en un precio debajo de lo negociado porque en el mercado, hasta ahora, empieza a haber oferta que lo tira para debajo de ese valor. Incluso, ahora empiezan a normalizarse las importaciones, ya que en abril hubo un mix de precios gracias a las nuevas regulaciones cambiarias, en cambio en mayo ya opera el puro nuevo esquema».
En esta tendencia de cotización de dólar mayorista más baja de la negociada por el mercado para fin de mayo coincide Fernando Baer, economista de la consultora Quantum, principalmente, «porque los fundamentos económicos siguen firmes, y porque en mayo se espera un mayor caudal de liquidación de la cosecha».
Desde lo operativo, Francisco Díaz Mayer, analista de ABC Mercado de cambios, explica: «El dólar mayorista quedó a $1.190 para fin de mayo porque equivale a la tasa de cobertura en pesos de un mes contra el otro, que es de alrededor de 26% de TNA. Aunque ese número se va a ir corriendo en base al valor del dólar presente, ya que los futuros se mueven en la misma proporción a las subas o bajas de la cotización diaria, para mantener ese mismo tipo de tasa porque se van arbitrando constantemente».
En este sentido, el analista de mercados Gustavo Quintana de PR Cambios, resume: «No me fijo mucho en los mercados de futuros. Le han pifiado muchas veces. Con los niveles que alcanzó este martes y con lo que se espera de ingresos de exportadores, no sé si llega a ese nivel de $1.190. Se debe tener en cuenta que lo que marcan los futuros es casi siempre el valor presente con tasa de interés. Es muy prematuro anticipar los valores».
En otras palabras, para expertos, el escenario de cara al mes de mayo se presentaría, de no haber ningún ruido político o económico significativo, «tranquilo» para los ahorristas que evalúan hacer carry trade.
Qué precio de dólar se espera para fin de año
Por otro lado, para fin de año, la cotización operada para el tipo de cambio mayorista es de $1.367, que, de ocurrir, significa una devaluación para todo 2025 de 32,5%.
Un nivel que se ubicaría por debajo del 42,9% de inflación esperada para todo el 2025, según el último relevamiento realizado por FocusEconomics entre más de 40 economistas de bancos y consultoras internacionales.
Cabe recordar que el consenso de estos expertos para el tipo de cambio mayorista a fin de diciembre es de $1.306. Es decir, desde ahora hasta fin de año podría subir alrededor de 12% y en todo el 2025 acumularía un alza de 26,6%.
Cabe recordar que las estimaciones presentadas a fines del año pasado por el ministro de Economía, Luis «Toto» Caputo, en el Presupuesto 2025, eran de un precio del dólar mayorista de $1.207 para diciembre. Un nivel muy similar a lo que se está negociando en los futuros del Matba-Rofex para fin de junio.
iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,dolar,precio,cepo,carry trade
ECONOMIA
Las reservas del Banco Central cortaron su racha alcista: de cuántos millones fue la caída

Las reservas brutas del Banco Central cortaron hoy la racha alcista de tres ruedas seguidas al registrar una caída de u$s181 millones con respecto a la jornada previa. Alcanzaron un monto de u$s39.098 millones, el más alto en más de dos años.
En la décima rueda desde la salida del cepo, el Banco Central no intervino en el mercado oficial de cambios, en una jornada en la cual el tipo de cambio en el segmento mayorista finalizó en $1.165 para la venta, con lo cual bajó $13 con respecto al cierre de ayer.
El stock de reservas brutas es el nivel más alto desde el 23 de febrero de 2023, cuando en las arcas de la entidad monetaria había u$s39.183 millones.
Reservas:se cortó tendencia alcista
Las reservas brutas cayeron hoy u$s181 millones luego de haber encadenado tres días de subas por un monto total de u$s1.108 millones.
Fuentes de la entidad monetaria explicaron que el descenso diario es porque comenzaron los movimientos habituales de fin de mes de los bancos, que se completarán mañana, para subir nuevamente el primer día hábil de mayo
De esta manera, las reservas brutas en lo que va de abril evidencian un incremento de u$s14.046 millones impulsado principalmente por el ingreso del primer desembolso del FMI por u$s12.000 millones, y un giro del Banco Mundial por u$s1.500 millones.
Así, las reservas brutas evidencian en lo que va del año un aumento de u$s9.486 millones.
Los otros dos factores que contribuyeron al crecimiento de las reservas en abril fueron por la suba de los encajes en moneda extranjera debido al incremento de los depósitos en dólares del sector privado, y el alza en el valor del oro que viene en ascenso por ser buscado como un refugio en medio de la guerra comercial internacional
En cuanto a las perspectivas, la consultora LCG señaló que «a corto plazo se espera que la liquidación de la cosecha gruesa y la baja temporal de retenciones impulsen las reservas al menos hasta junio, aunque eso dependerá de la política de intervención que termine definiendo el BCRA».
«El acuerdo con el FMI habilita compras dentro de las bandas, pero el Gobierno enfatiza en que solo comprará cuando el dólar se ubique en el piso. La meta de la primera revisión implica acumular reservas por u$s4.430 millones hasta el 13 de junio, por lo que entendemos que la decisión de intervenir solo en el piso será modificada», planteó la consultora.
En LCG estiman que que las reservas netas ascienden a u$s -7.185 M (al viernes 25 de abril)».
Esta semana el mercado está atento al ritmo de liquidaciones del agro. En ese sentido la Bolsa de Comercio de Rosario precisó que hoy ingresaron 4.792camiones a los puertos del Gran Rosario, y el acumado de la semana asciende a 9.148 vehículos lo que implica un alza de 24,7% entre semanas
La consultora Outlier consideró que en el inicio de esta semana «las liquidaciones de divisas agropecuarias informadas por CIARA-CEC continuaron relativamente altas».
«En el mes suma u$s2.192 millones, lo que arroja un promedio diario de casi u$s 129 millones. Este es 35% superior al registro de abril de 2024 y se ubica apenas por debajo del promedio diario de abril para el periodo 2021-2024 (u$s 135). Claro que con precios bastante menores ahora que entonces (-25%)», indicó
En PPI también enfatizaron que «por el lado de la oferta, los dólares del campo siguen fluyendo. El lunes el sector agroexportador liquidó u$s141 millones, frente a u$s137 millones el viernes y u$s121 millones el jueves. Por ende, se encuentra en línea con la media móvil de nueve ruedas de u$s150 millones desde el 14 de abril, día en que se lanzó el nuevo esquema».
BCRA sin intervención
En la décima jornada tras la salida del cepo y debut de la banda de flotación, el BCRA se mantuvo sin intervención en el mercado cambiario, es decir que no compró ni vendió divisas. El plan oficial es esperar que el tipo de cambio vaya al piso de la banda y recién ahí que la entidad monetaria salga a comprar.
El dolar mayorista hoy cerró para la venta en $1.165. El operador Gustavo Quintana, de Pr Cambios, precisó que el volumen operado hoy en el segmento de contado fue de u$s775,515 millones y en el mercado de futuro se negociaron u$s1.788 millones.
«En otra jornada con muy buen volumen de operaciones, la moneda estadounidense no se apartó de su comportamiento volátil y cambiante, operando durante todo el día con una tendencia vendedora que se acentuó en la segunda mitad de la sesión. Luego de un arranque con valores por encima del nivel previo, con máximos en $ 1.185 que tradujeron un leve dominio de la demanda, los precios iniciaron un camino descendente de la mano de mayores ingresos desde el exterior. Los valores escalonaron caídas que los alejaron de los máximos iniciales hasta que en el momento de mayor presión vendedora tocaron mínimos en $ 1.161 por unidad. A partir del comienzo del último tramo del día la cotización se estabilizó en un rango delimitado entre los $1.163/$1.165 y con ligeras variaciones se mantuvo hasta el final de la sesión», detalló.
Quintana remarcó que «a pesar de la inminencia del fin de mes y de la habitual demanda por cobertura, que se expresó en el alto volumen negociado, los precios del dólar cayeron por el empuje de la oferta genuina«
iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,banco central,reservas,dolares
ECONOMIA
Fiebre Bitcoin: cuál es el récord que puede alcanzar en los próximos meses, según banco de inversión

El precio del Bitcoin recuperó posiciones hace unos días, y volvió a tocar los u$s95.000. Es decir, un escalón más elevado que se acerca a su máximo histórico de u$s108.000 que alcanzó a inicios de este año. Por eso, expertos en criptomonedas opinan que puede alcanzar un valor más alto a su «techo» en el corto plazo, en base a la inercia alcista que está afrontando. Qué valores se prevé.
Como dato a tener en cuenta, en todo abril su precio avanzó alrededor de 15% en dólares, aunque en todo el año se mantiene estable su cotización.
El desafío que se presenta para esperar un incremento progresivo en el valor del Bitcoin es que sigan creciendo las inversiones institucionales en los índices bursátiles (ETF) vinculados a esta moneda, hecho que se suma a que Estados Unidos y otros países armen una reserva de valor cripto y en que fondos de inversión amplíen sus carteras con más cantidad de estos activos digitales.
«El Bitcoin (BTC) mantiene su trayectoria de fortaleza, impulsado por entradas netas significativas en ETFs y un entorno macroeconómico favorable. En la última semana, el mercado cripto registró una entrada neta de casi u$s9.000 millones, de los cuales más de u$s3.000 millones correspondieron únicamente a los ETFs de Bitcoin al contado en Estados Unidos, con flujo positivo en los cinco días hábiles», afirma Carolina Gama, country manager de Bitget para Argentina.
Al respecto, Matías Bari, fundador y CEO de Satoshitango, indica que existen «varios catalizadores» para que haya un aumento en el precio del Bitcoin en los próximos meses.
«Primero, la adopción institucional sigue en alza, con grandes fondos invirtiendo a través de ETFs de Bitcoin, como los aprobados en Estados Unidos. Segundo, eventos como el reciente halving de Bitcoin en 2024 suelen correlacionarse con alzas de precio en los meses posteriores, debido a la reducción de la oferta de nuevas monedas. Y, en tercer lugar, la incertidumbre macroeconómica por hechos como los aranceles propuestos por Donald Trump, podría debilitar la confianza en monedas fiat, como el dólar, impulsando a Bitcoin como reserva de valor alternativa», enumera Bari a iProfesional.
Y agrega: «En Argentina, además, la devaluación del peso y la inflación persistente hacen que muchos vean a Bitcoin como refugio, lo que aumenta la demanda local».
Precio máximo que puede alcanzar el Bitcoin
Respecto al precio máximo en dólares que puede alcanzar el Bitcoin en las próximas semanas, los analistas proyectan un interesante incremento.
«Es una pregunta compleja porque el mercado cripto es muy volátil y está influenciado por múltiples factores, como la adopción institucional, regulaciones, eventos macroeconómicos y el sentimiento del mercado», aclara Bari.
Más allá de eso, indica que algunos analistas y proyecciones recientes son «optimistas» para el corto plazo.
«Por ejemplo, hay estimaciones que sugieren que Bitcoin podría superar los u$s110.000 en los próximos meses, con proyecciones específicas que apuntan a un rango de u$s120.000 para finales de mayo de 2025. Incluso, analistas reconocidos, como Willy Woo, indican que Bitcoin está preparándose para romper máximos históricos si el flujo de capital hacia el mercado spot y de futuros sigue creciendo», detalla Bari.
Incluso, cita que Standard Chartered Bank proyecta un nuevo máximo histórico, «en el que puede llegar a u$s200.000 antes de fin de año».
A ello, Gama de Bitget suma que, en el escenario político, Arizona avanza con proyectos de ley para establecer reservas de Bitcoin, «lo que podría convertirlo en el primer estado estadounidense en adoptar oficialmente el activo, un hito importante para la adopción institucional».
«En el mercado, el BTC oscila entre los u$s90.000 y u$s98.000, y hay evidencia de una mayor expectativa de corrección a corto plazo. A pesar de ello, el sentimiento general se mantiene en un optimismo cauteloso, con ballenas acumulando Bitcoin e inversores institucionales renovando su confianza, lo que refuerza la perspectiva positiva para el activo en las próximas semanas», concluye Gama.
Sin embargo, Bari alerta que «hay que ser cautos, porque la volatilidad es alta y algunos analistas advierten sobre posibles correcciones a corto plazo, como un descenso a u$s78.500, antes de retomar la tendencia alcista. Factores como regulaciones más estrictas o un ´criptoinvierno´ podrían frenar el impulso, con caídas potenciales del 70% al 80% desde máximos históricos, en un escenario pesimista».
En resumen, Bari de Satoshitango considera que, en los próximos 3 a 6 meses, el Bitcoin tiene chances de superar los u$s120.000 y «acercarse a un rango de u$s130.000 a u$s140.000, impulsado por la adopción, el halving y la incertidumbre económica global. Pero los inversores deben estar atentos a los riesgos y a noticias que puedan cambiar el rumbo del mercado», concluye.-
iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,bitcoin,criptomoneda,precio,inversión,finanzas personales,cotización
-
POLITICA3 días ago
El llanto de Javier Milei y una pelea que desata pasiones
-
INTERNACIONAL18 horas ago
El apagón en España dejó varadas a 30 mil personas que viajaban en tren
-
POLITICA3 días ago
El Gobierno barrerá áreas y fusionará organismos por decreto y se desata la pelea de los funcionarios por sobrevivir