Connect with us

ECONOMIA

El Gobierno llevaría el trámite de la privatización de Aerolíneas Argentinas a sesiones extraordinarias

Published

on



El oficialismo sigue adelante con sus planes para cerrar la privatización de Aerolíneas Argentinas y busca sumar el trámite a las sesiones extraordinarias que se desarrollarán durante el verano.

Así lo anticipó Guillermo Francos, actual Jefe de Gabinete, quien además anticipó que La Libertad Avanza (LLA) promoverá también en próximas semanas la eliminación de las Primarias Abiertas, Simultáneas y Obligatorias (PASO), y la revisión de los pliegos de Ariel Lijo y Manuel García Mansilla para cubrir vacantes en la Corte Suprema. 

Mientras tanto, el Gobierno acentuó el plan de reducción de la estructura de la estatal con el cierre de oficinas en distintos puntos del país. En cuanto a las firmas interesadas, Aerolíneas Argentinas viene abrochar un acuerdo de código compartido con LATAM y mantiene un memorando con Avianca para la exploración de negocios conjuntos.

El Gobierno busca incluir la privatización de Aerolíneas Argentinas en las sesiones extraordinarias

«Estamos trabajando para lograr consenso», afirmó Francos, que negocia consolidar una fecha para las extraordinarias en el inicio de enero, en las que se sumaría el trámite de la privatización de Aerolíneas Argentinas.

 El funcionario dio a entender que las conversaciones con los distintos sectores políticos se encuentran muy avanzadas, y el oficialismo llegaría a los votos necesarios para convocar a esas sesiones.

En el ámbito parlamentario señalan que LLA busca acelerar el trámite para iniciar la venta de la línea de bandera, dado que 2025 será «un año devorado por las elecciones legislativas» y no habría espacio en la agenda del Congreso para discutir el tema.

Advertisement

El Gobierno declaró a Aerolíneas Argentinas como «empresa pública sujeta a privatización» vía un decreto que se dio a conocer el 27 de septiembre. Entre sus argumentos, la gestión que encabeza Javier Milei afirmó que «desde su reestatización, ejecutada por el kirchnerismo en el año 2008, la empresa nunca cerró un año con balance positivo y los aportes del Ejecutivo Nacional para cubrir su déficit superan ya los 8.000 millones de dólares«.

El oficialismo cierra oficinas de Aerolíneas Argentinas

El Gobierno sigue adelante con su plan para transformar a Aerolíneas Argentinas en una empresa «interesante» para potenciales compradores y aceleró su plan de reducción de la estructura operativa de la estatal.

En ese marco, la compañía bajó las persianas de su agencia en Ushuaia, en la provincia de Tierra del Fuego, y, en simultáneo, cesó actividades de su representación en El Calafate, en el territorio de Santa Cruz. La compañía además aplicará una medida similar en San Juan y Jujuy. Previo a esta decisión, Aerolíneas Argentinas venía de desactivar sus oficinas en Chubut y Neuquén.

El destino a largo plazo de la representación de la estatal en la ciudad de Bariloche también estaría puesto en entredicho.

Con relación al destino de los empleados asignados a las oficinas ahora cerradas, en el inicio de diciembre se anticipó desde la línea de bandera que «el personal asignado a esas sucursales será trasladado a los aeropuertos locales para reforzar los puestos operativos y seguir ofreciendo atención comercial a los pasajeros de la compañía».

Aerolíneas Argentinas cerró un acuerdo con LATAM

A principios de este mes, la línea de bandera y las filiales de Brasil, Colombia, Ecuador, Paraguay y Perú del grupo LATAM anunciaron acuerdos de código compartido para conectar las rutas domésticas y regionales de sus respectivos países. También permitirá la acumulación y canje de millas recíprocas entre las aerolíneas.

Advertisement

El pacto entre ambas compañías parece revivir la posibilidad de que LATAM participe de la compulsa por el futuro control privado de la estatal.

A la par de la compañía mencionada, la colombiana Avianca también aparece entre las interesadas en hacerse con el manejo de Aerolíneas Argentinas.

La firma en cuestión, señalan fuentes del país cafetero, entiende que hacerse con el control de la línea de bandera le permitiría dar un paso al frente en la disputa mercantil que sostiene con LATAM en la región. Avianca ya «venció» en territorio colombiano a operadores como Viva Air y Ultra Air.

Y apunta a volver a ocupar un lugar preponderante en el mapa de aerolíneas latinoamericanas. Avianca ya mantiene un trato estrecho con la directiva de Aerolíneas Argentinas: en julio pasado, Abra rubricó un memorando que incluye la exploración de negocios en común con la estatal.

El pacto estableció, entre otros aspectos, la cooperación estratégica en cuestiones como los códigos compartidos, el intercambio de tecnología sensible y una vinculación entre los respectivos programas de pasajeros frecuentes y cargas.

iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,aerolineas argentinas,privatizacion,gobierno

Advertisement

ECONOMIA

El sector fintech facilita el acceso al crédito a mujeres y jóvenes

Published

on


El Banco Interamericano de Desarrollo (BID) publicó un informe titulado «Fintech en América Latina y el Caribe: un ecosistema consolidado con potencial para aportar a la inclusión financiera regional», en el que refleja cómo el sector fintech de América Latina y el Caribe experimentó un crecimiento sostenido, alcanzando un récord de 3.069 empresas al cierre de 2023 (un incremento de más del 340% desde 2017). Todo esto, incluyendo cada vez más a sectores de la población como el de los jóvenes y las mujeres.

Sobre Argentina, específicamente, la Cámara Argentina Fintech y el Instituto Tecnológico de Buenos Aires (ITBA) presentaron en diciembre el tercer Informe de Crédito Fintech como parte del proyecto Industry Data, que destaca -entre otras cosas- que las fintech incorporaron a más de 700.000 personas al crédito formal en el último año, alcanzando un total de 6,4 millones de titulares de crédito en el país.

Además, uno de cada cinco préstamos en Argentina surgen del sector fintech.

Créditos para jóvenes: las fintech amplían oportunidades

Debido a la informalidad, laboralmente hablando, el acceso al crédito para mujeres y jóvenes representa un gran desafío. «Se estima que más del 50% de los jóvenes en la región trabaja de manera informal, lo que complica su posibilidad de acceder a productos financieros básicos. Las fintech abrimos puertas que antes estaban cerradas para estos grupos. Nuestra tecnología, por ejemplo, usa IA para preevaluar usuarios en cuestión de minutos, facilitando el acceso a quienes no tienen historial crediticio. En Alprestamo, conectamos a más de 5,5 millones de usuarios con instrumentos financieros. De ellos, más de la mitad son mujeres y un 22% son jóvenes de entre 18 y 25 años», sostiene Juián Sanclemente, CEO y co-founder de Alprestamo. 

El segmento de préstamos, que representa casi el 19% de las fintech en la región, fue determinante en este impacto. Dentro de este sector, los subsegmentos como préstamos a consumidores, crowdlending y modalidades innovadoras como «Compra ahora, paga después» (BNPL, por su sigla en inglés), ampliaron el acceso al crédito. Según el informe del ITBA y la Cámara Argentina Fintech, el 40% de los tomadores de crédito fintech en Argentina (2,44 millones de personas) no tienen otros productos de crédito en el sistema financiero, lo que evidencia el rol fundamental de estas plataformas en la inclusión financiera.

Préstamos en Argentina: las mujeres toman protagonismo

En tanto que las mujeres representan el 53,3% del total de la cartera de créditos fintech en Argentina. «Según el Banco Mundial, las mujeres en la región tienden a tener ingresos más bajos y menos activos a su nombre, lo que puede limitar su acceso al crédito en comparación con los hombres. Sin embargo, los modelos modernos de scoring basados en datos alternativos están ayudando a mitigar este problema, aunque queda mucho por hacer para garantizar un acceso equitativo», agregó Sanclemente para referirse a las barreras que enfrentan las mujeres.

Advertisement

Jóvenes y mujeres pueden acceder de manera más ágil a créditos, mediante el sector fintech.

Por otro lado, los jóvenes también tienen una fuerte presencia: el 37,2% de la cartera de clientes fintech tiene entre 18 y 29 años, en comparación con el 18,2% en entidades financieras tradicionales y el 16,9% en otros proveedores no financieros de crédito. Sobre este punto, Sanclemente, para quien la educación financiera es elemental, comparte: «En 2024 lanzamos iniciativas de educación financiera digital que alcanzaron a 1,2 millones de personas, con un fuerte foco en jóvenes y mujeres».

En tanto, en la región, el 57,32% de las fintech están enfocadas en atender a personas y empresas no bancarizadas o sub-bancarizadas, una estrategia que refleja el compromiso del sector con la inclusión financiera. Además, el crecimiento de ecosistemas fintech en países como Argentina, con un aumento del 333% en el número de empresas desde 2017, refuerza la capacidad de las fintech para abordar estas brechas.

El impacto del ecosistema fintech no se limita al acceso al crédito. Su crecimiento, basado en avances en la regulación y una infraestructura digital cada vez más sólida, ha permitido que ALC sea un referente global, representando el 18% del ecosistema fintech mundial.

En un contexto donde la inclusión financiera es importante para reducir la desigualdad y fomentar el desarrollo sostenible, el crédito fintech se posiciona como un catalizador esencial para empoderar a los jóvenes y las mujeres en la región, integrándolos plenamente en la economía y ampliando sus oportunidades de crecimiento y bienestar.

Advertisement



iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,creditos,fintech,empleo,prestamo

Continue Reading

LO MAS LEIDO

Tendencias

Copyright © 2024 - NDM Noticias del Momento - #Noticias #Chimentos #Politica #Fútbol #Economia #Sociedad