Connect with us

ECONOMIA

El Gobierno mira de reojo el aumento en las prepagas y comienzan a encenderse las alarmas

Published

on


Si bien la inflación de febrero fue del 13,2%, registrando un descenso respecto del 20,6% que arrojó el pasado mes de enero, en la Casa Rosada celebran la desaceleración del aumento de los precios, pero reconocen que los incrementos en las cuotas de la medicina privada continúan en alza e impactan principalmente en los sectores medios de la sociedad.

Mientras las empresas de medicina prepaga ya están informando a sus afiliados nuevos aumentos en las cuotas de abril, el cual será el cuarto consecutivo desde que rige el Decreto 70/2023 que les permite realizar ajustes sin límite ni necesidad de autorización del Ejecutivo nacional, altas fuentes de la Casa Rosada reconocieron a iProfesional que el tema «está en el radar por el impacto que genera».

Desde los pasillos de Balcarce 50, fuentes al tanto de las premisas del Gobierno de Javier Milei plantean que «el aumento de las prepagas es un tema», pero reiteran la posición del libertario respecto de no interceder en el mercado.

«Sabemos que el valor de las prepagas es un tema. El sistema de salud está mal diseñado porque, en realidad, la medicina privada no debería existir o debería ser una opción para aquellos que apuntan a algo boutique. Hay toda una discusión de fondo para dar sobre ese tema», planteó un importante funcionario del Ejecutivo.

En ese marco, las fuentes consultadas asumen que «haber liberado el mercado sin haber hecho previamente otras cosas genera un problema», en referencia al precio del servicio de medicina privada, pero también aclaran que «no hay estructura pública» que pueda servir de contención de todos aquellos que dejen el sistema de prepagas.

¿Cuál es la postura de Milei sobre el aumento de las prepagas? 

Más allá de las preocupaciones planteadas por el entorno del jefe de Estado, el propio Presidente justificó el aumento de prepagas, que en los últimos meses superaron los niveles de inflación y registraron subas de más de un 80%. «No hay tal cosa como un almuerzo gratis. Vos si querés podés seguir mintiendo con el precio, pero ¿sabés que va a pasar? Te va a degradar la calidad del servicio», argumentó.

Advertisement
 justificó el aumento de prepagas, que en los últimos meses superaron los niveles de inflación y registraron subas de más de un 80%

Javier Milei justificó el aumento de prepagas, que en los últimos meses superaron los niveles de inflación y registraron subas de más de un 80%

 Durante una entrevista televisiva, Javier Milei justificó: «Todavía no cuadra la ecuación del sistema ¿Cuál es la alternativa? ¿El sistema público? En el sistema público el Estado te cuida, pero cuando vino el COVID si hubiéramos hecho las cosas como un país razonablemente mediocre hubiéramos tenido 30.000 muertos, de verdad y tuvimos 130 mil. El Estado presente nos costó la vida de 100 mil seres humanos».

En esa línea, consideró que aquellos que no puedan enfrentar los aumentos planteados por las prepagas «no lo convalidarán con demanda» y reiteró su idea de que no se puede «estar falseando los precios».

«Si la economía funcionara llamando por teléfono y apretando empresarios… El método (del exsecretario de Comercio Interior Guillermo) Moreno… Esos mecanismos no funcionan. Si funcionara el mecanismo de apriete, los controles de precios funcionarían. La inflación no se controla así«, sentenció el libertario.

La clase media como el «pato de la boda» frente al plan «motosierra y licuadora»

Previamente a que se conociera el índice de inflación de febrero, Milei había indicado que si se encontraba debajo del 15% era «un numerazo» y reconoció que «el 70% de los argentinos tienen claro que estamos mal, pero tiene expectativas de que las cosas mejoren en los próximos seis meses«.

 «Mayoritariamente, hay voluntad de aguantar, porque la gente identifica que efectivamente hay un propósito. Muchos entienden que no es ajuste por ajuste, sino que estamos haciendo esto para poder llegar a destino. Nuestro propósito es encaminar la economía y que baje la pobreza», enfatizaron frente a iProfesional fuentes del entorno presidencial.

 En esa línea argumental, aseguraron entender cuál es la realidad que vive la gente, incluido «los problemas que acarrea el sinceramiento de precios», aunque sostuvieron que «no quedaba otra alternativa más que ajustar si realmente se quería salir del pozo en el que dejaron al país».

Advertisement

«Partiendo de la premisa de que vive en malas condiciones, los sectores más humildes tienen cierta contención social con la asistencia que el gobierno les está dando. El problema lo tienen las capas medias que no tienen esa contención y que están pagando buena parte del reacomodamiento», destacaron.

En la Casa Rosada saben que la medicina privada es un tema que impacta fuertemente en clase media, quienes

En la Casa Rosada saben que la medicina privada es un tema que impacta fuertemente en clase media, quienes «están pagando buena parte del reacomodamiento»

Ganancias: cuáles son los argumentos del Gobierno para cobrar el impuesto en forma retroactiva 

En medio de las negociaciones con los gobernadores para volver a tratar la Ley ómnibus, sumado a un nuevo pacto fiscal y un acuerdo de 10 puntos de consenso, el Ejecutivo está dispuesto a hacer lugar el pedido de algunos mandatarios provinciales y propone restablecer la cuarta categoría de Ganancias con un piso de 1,5 millones de pesos.

«Sabemos que es un impuesto que afecta directamente a los sectores medios. Esto es un pedido de los gobernadores que tienen sus cajas en rojo. Nuestro espíritu no es poner impuestos, sino todo lo contrario», indicaron fuentes de la Casa de Gobierno.

Respecto de la posibilidad de que el Ejecutivo nacional cobre en forma retroactiva el Impuesto a las Ganancias, explicaron: «Hay una bomba que nos dejó (el exministro de Economía Sergio) Massa, no a nosotros sino a la gente, por la que pagó menos ganancias en el último trimestre de 2023 por la modificación del plan platita. Todo eso que dejaron de pagar lo van a tener que abonar en junio cuando le cierre la declaración jurada». 

«Si la política no corrige eso, se va a armar un quilombo en las cuentas. Lo que hicieron con el Impuesto a las Ganancias fue un desastre. Ganancias es un impuesto anual y el hecho imponible se configura el 31 de diciembre. Toda modificación que haya durante el año y hasta el 31 de diciembre que es cuando se configura el hecho imponible, se modifica el año completo. Eso siempre fue así porque si bien a vos te descuentan mensualmente, el impuesto se toma con base en todo el año», argumentaron.

 

Advertisement





iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media, precios,prepagas,impuesto a las ganancias

Source link

ECONOMIA

Supermercados venden menos que hace 1 año pese a la menor inflación y activan guerra de promos

Published

on



En tres semanas de febrero, las ventas de los supermercados siguen para abajo. Menos que en enero, pero la tendencia bajista no se detiene. En las fábricas de alimentos tienen datos parecidos: se nota una leve mejora en los productos más básicos del consumo masivo, pero todavía continúan pinchadas las ventas de artículos de segunda y tercera prioridad en los hogares, desde congelados a lácteos. Lo mismo sucede con los productos de limpieza.

Los datos provisorios de la consultora Scentia son concluyentes: transcurridos 20 días de este mes, las ventas en las grandes cadenas de supermercados se encuentran un 3,5% por debajo de las mismas semanas de febrero del año pasado.

Se trata de un escenario pobre desde el punto de vista del consumo masivo: febrero de 2024 había sido un muy mal mes, con retrocesos de dos dígitos a nivel interanual, producto de la devaluación y el salto inflacionario.

A diferencia de lo que sucede en otros rubros, donde se evidencia una mejora en los ratios de consumo, las góndolas «no la ven». Al menos todavía.

Inflación: cae el poder adquisitivo de las familias

Un informe de Empiria le puso números al retroceso del denominado «ingreso disponible». Es decir, el dinero que cuentan las familias, una vez abonados los servicios básicos (luz, gas, agua potable).

Según la consultora dirigida por el exministro Hernán Lacunza, el ingreso disponible de las familias del AMBA se encuentra un 13% por debajo del que existía en noviembre de 2023, a la salida del gobierno anterior.

Advertisement

Esa caída había sido más profunda durante el primer semestre del año pasado y fue mejorando a medida que pasaron los meses, la inflación desaceleró y el Gobierno dejó de aplicar sucesivos ajustes en las tarifas de los servicios públicos.

Sin embargo, la mejora en los ingresos de los trabajadores fue más lenta de lo esperado. Sobre todo de los que se desempeñan de manera independiente y los empleados públicos.

Un reporte de la consultora Nielsen agrega un dato, en esa misma dirección: «El ingreso disponible mejora, pero sigue un 40% por debajo de 2017», dice un informe conocido antes del fin de semana.

Suben las ventas en cuotas, pero caen las operaciones «de contado»

En un contexto así, todo lo que son ventas de «contado» siguen resentidas. En cambio, se expanden las ventas en cuotas, o financiadas con créditos bancarios.

Advertisement

Un dato es ilustrativo: ACARA —la cámara de concesionarias de autos— informó este último viernes que el 46,7% de las ventas de cero kilómetros se pactan mediante préstamos prendarios o financiamiento de las propias terminales automotrices.

Representó un crecimiento del 200%, versus lo que sucedía en enero del año pasado.

En el caso de los vehículos usados, el crecimiento de las prendas fue del 141%, aunque con un impacto inferior al de los 0 km. Solo uno de cada diez usados se vende con financiamiento bancario.

Otro de los rubros ganadores con la reaparición del crédito fue el de los electrodomésticos. Hasta mayo del año pasado, la caída de ventas en este sector había tocado un piso del 50%. Nada menos. La falta de dólares para producir e importar y la incertidumbre provocaron un crash del consumo.

La estabilidad y la desinflación fueron determinantes para el resurgimiento. A tal punto que en algunas grandes cadenas ya detectan una mejora en las ventas del 30% a 40%, respecto del año pasado.

¿Qué esperan supermercados y consultoras para 2025?

«El 2024 marcó un punto de inflexión en el consumo masivo en Argentina, con una caída histórica que impactó en todas las categorías y canales de venta. Para 2025, si bien se espera una recuperación parcial, el consumidor argentino seguirá siendo estratégico en sus decisiones de compra, priorizando el precio y la relación costo-beneficio», apuntó Javier González, Líder Comercial de NielsenIQ Argentina.

Las empresas fabricantes de alimentos tienen en cuenta este diagnóstico. También las grandes cadenas de supermercados y los mayoristas.

Advertisement

Los fabricantes se esmeran por conservar el «market share», y dan pelea con sus productos en las góndolas.

La entrada de importados, en esta franja, no es determinante. El mercado de los alimentos en la Argentina es bien competitivo, y el ingreso de productos de afuera se focaliza en el segmento del consumo premium.

Distinto es el caso de las cadenas comerciales. Pelean para que la clientela se mude hacia otras propuestas: ya sea los mayoristas o bien los comercios de barrio.

Para lograrlo, se lanzaron a tejer acuerdos con los bancos y las administradoras de tarjetas de crédito. También con algunas billeteras digitales.

Es común que, según el día, las distintas cadenas ofrecen descuentos de hasta 30% en las compras con determinadas tarjetas bancarias. Las entidades financieras están motorizando estos acuerdos para recompensar muy fuerte a los clientes con cuentas sueldo, la crema del negocio.



iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,supermercado,inflacion,consumo,alimentos

Advertisement
Continue Reading

LO MAS LEIDO

Tendencias

Copyright © 2024 - NDM Noticias del Momento - #Noticias #Chimentos #Politica #Fútbol #Economia #Sociedad