Connect with us

ECONOMIA

El Gobierno negocia con el FMI un mecanismo para refinanciar el vencimiento de la deuda

Published

on



Una de las novedades del acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI) que el Gobierno negocia con las autoridades del organismo es que el mismo incluirá un mecanismo para refinanciar vencimientos de deuda con organismo para poder utilizar esos dólares para el pago de bonos en moneda extranjera, de acuerdo a la estructura del al nuevo programa que figura el DNU publicado por el Poder Ejecutivo en el Boletín Oficial.

El nuevo esquema también explicita un período de gracia de 4 años y medio, pero no se trata de una extinción de esas obligaciones de pago, sino de un esquema de refinanciamiento como el que existió en los últimos años con el Extended Fund Facility (EFF) que comenzó en marzo de 2022 en el Gobierno de Alberto Fernández.

Advertisement

Dólares del FMI para refinanciar vencimientos de la deuda

Algunos informes que circulan en el mercado financiero proyectan que ese plazo de gracia sin pagos netos podría incluir tanto el principal como los intereses de la deuda.

En tanto que desde el Gobierno explicaron que alcanzará solo al capital, por lo que los intereses deberán ser pagados con reservas internacionales del BCRA durante ese período de gracia.

En ese aspecto, el DNU expresa que «a los efectos de extender el horizonte de vencimientos, despejar la carga de pagos del Tesoro en los próximos años, dar más certidumbre a los tenedores de bonos y afianzar la perspectiva de mejora en la sustentabilidad del proceso de estabilización y crecimiento».

Advertisement

También el acuerdo incluirá una cancelación de las operaciones de crédito público celebradas en el marco del Programa de Facilidades Extendidas del 2022 cuyos vencimientos operen dentro de los cuatro años de la suscripción del acuerdo a celebrarse».

De esa forma, el período de gracia no implicará que esos pagos de capital dejarán de ser exigibles, sino que el FMI enviará desembolsos para cubrir esos vencimientos, que liberará al Gobierno de tener que usar dólares propios para abonarlos.

Esa cuenta sí deberá ser saldada a lo largo de los 10 años de duración total de la amortización del préstamo, hasta el 2035, que vencerá el nuevo acuerdo.

Advertisement

La parte de intereses en esa cuenta debería ser pagada con normalidad, lo que implicaría, en ese sentido, unos 8.900 millones de dólares, de acuerdo a los datos elaborados por la consultora EcoGo.

Puesto en números, según datos del FMI procesados por Eco Go, en esos cuatro años y medio los vencimientos de capital acumulados -entre abril de 2025, si se firmara en esa fecha, y octubre de 2029- serían superior a los 18.000 millones de dólares.

La mayoría de esos vencimientos están concentrados entre 2028 y 2029, con u$s6.500 millones y u$s7.030 millones respectivamente.

Advertisement

Durante el mandato restante de la presidencia de Milei, la cifra es menor, de u$s55.500 millones hasta fines de 2027.

Acuerdo con el FMI: un desembolso por adelantado para comprar Letras Intransferibles

Por otra parte, un informe de Adcap Grupo Financiero expresa que «un impulso adicional podría provenir de los pagos de deuda de 2024, que el Gobierno cubrió con recursos propios que llegan aproximadamente a unos 3.000 millones de dólares está explicado en que las últimas revisiones trimestrales del acuerdo EFF de 2022 fueron unificadas con la negociación del programa nuevo, con lo cual esos pagos no cubiertos realizados por el Poder Ejecutivo podrían ser devueltos en esta instancia.

El informe de Adcap expresa que «es probable que una parte significativa del nuevo programa -particularmente la vinculada a los pagos de intereses- se desembolse por adelantado. Estos fondos podrían utilizarse para recomprar Letras Intransferibles, que es deuda del Tesoro en el activo del BCRA, lo que en última instancia financiaría los pagos de intereses del programa de 2022″.

Advertisement

De ser así, la deuda bruta del Gobierno disminuiría, menciona el informe de Adcap, que va en línea con lo manifestado por Milei en la apertura de las sesiones ordinarias del Congreso de la Nación del 1 de marzo pasado.

La estructura del nuevo programa de Facilidades Extendidas indica que los dólares adicionales que envíe el organismo tendrán como finalidad una operación de deuda interna para que el Tesoro recompre Letras Intransferibles en manos del BCRA.

Hay que destacar también que el DNU no ofrece muchos detalles sobre cómo sería esa operatoria.

Advertisement

Al parecer, el Tesoro no necesitará esperar los vencimientos de cada letra para realizar la cancelación de cada letra para realizar la cancelación de cada instrumento, sino que puede hacerlo con letras que venzan años más adelante. Esa confusión surgió porque el decreto menciona el vencimiento del 1° de junio como una fecha de referencia, es la letra intransferible más próxima a pagar que luego le seguirían el resto de los títulos de deuda que sigan en orden cronológico.

Hay que mencionar también que entre los fundamentos del DNU se menciona la necesidad de mejorar la posición de reservas y el desarme del cepo cambiario.

Algunos operadores del mercado financiero local y de Wall Street se preguntan si esto no implica la aceptación, por parte del equipo económico, de que esa liberación de restricciones no podría tener lugar más temprano de lo esperado y hay que destacar que algunos analistas proyectan un escenario de base de salida del cepo posterior a las elecciones de octubre próximo.

Advertisement

«El Gobierno basa el acuerdo en la necesidad de levantar los controles de capital, indicando que son un obstáculo para las inversiones del país y del crecimiento. Esto no es un detalle menor», aseguró en un informe Portfolio Personal Inversiones (PPl) porque su hipótesis central implicaba que «no modificaría el esquema cambiario (ni el esquema de exportaciones a través del blend, ni la dinámica de intervención en el MEP y CCL), en la previa de las elecciones de octubre».

iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,fmi,gobierno,dolar

Advertisement

ECONOMIA

El dólar blue tocá su récord en 7 meses, pero hay expertos que afirman que aún está barato

Published

on


En medio de la tensión cambiaria por la escalada del dólar libre, que llegó este miércoles a los $1.310, y que avanza en todo marzo cerca de 5,8%, hay un dato que mira la City que lleva algo de tranquilidad al mercado y que tiene que ver con los precios históricos más altos que tuvo el blue en los últimos 10 años, actualizados en base a la inflación. Este gráfico demostraría que en el paralelo, a los precios actuales, sigue «barato».

Es que el dólar blue ya había llegado a $1.310 en septiembre del año pasado, que a valores actuales por el índice de precios al consumidor (IPC) equivaldría ahora a unos $1.532, casi 17% más que en la actualidad.

Advertisement

Es más: durante la gestión de Javier Milei, el número nominal más alto alcanzado por el billete informal fue en julio del año pasado, cuando tocó un máximo de $1.500, que equivale en cifras presentes a unos $1.900, un 45% por encima del precio actual. 

Y si se lo compara con los precios máximos alcanzados en los últimos 10 años, se puede decir que, a montos actualizados, el blue llegó a alcanzar un precio equivalente a los $3.700 en octubre de 2020, en plena crisis en la pandemia. Un número que es 182% más alto del valor actual del billete estadounidense en la plaza informal.

O bien, en el proceso electoral presidencial de octubre del año 2023, en medio de volatilidad e incertidumbre política y económica, llegó a una cifra presente de $2.900.

Advertisement

En resumidas cuentas, el precio actual del blue, comparado con el nivel alcanzado en los últimos 10 años, a cifras actuales, luce «barato», pese a la escalada de las últimas semanas.

«El dólar blue está entre los niveles mínimos de la última década, muy cercanos a los del año 2017. Estos valores no son sostenibles, salvo que se registre una intensa corriente de llegada de capitales al país. Algo que no se mantuvo hace 8 años atrás y que es muy dudoso que se observe en un futuro cercano», resume a iProfesional Andrés Méndez, director de AMF Economía.

Cabe recordar que hoy el blue se ubica apenas por encima del nivel mínimo alcanzado en los años 2016 y 2017, cuando tocó los $1.200 a valores actuales, aunque en este momento existe un cepo cambiario que no permite comprar divisas en la plaza oficial.

Advertisement

Es decir, las referencias cambiarias libres actuales, que son las más bajas, se asemejan a las que había en pleno momento de ingreso de capitales en la gestión presidencial de Mauricio Macri, entre marzo de 2016 y marzo de 2018.

El dólar blue tocó su récord en términos reales en octubre del 2020

Advertisement

Dólar blue: ¿barato o caro?

Claro, para los economistas no es lineal esta referencia para el precio del dólar blue, debido a que se deben tomar en cuenta diversas variables, como la cantidad de reservas en el Banco Central, los pesos en circulación, el déficit fiscal, la competitividad de los distintos sectores en la región, la inflación, la tensión política y económica del momento, como otros tantos factores.

«Sí, claro que es barato el nivel actual. De hecho, si el dólar libre hubiese subido con la inflación desde enero de 2024, que es cuando llegó a los $1.200, hoy debería costar como 2.500 pesos«, indica Jorge Colina, economista de IDESA, a iProfesional.

Por ende, desde el análisis histórico del precio del dólar blue, luce barato, pero otros analistas ponen en relieve otras cuestiones y sostienen que, desde ciertos aspectos, puede ser considerado «caro».

Advertisement

«En el fondo, la preocupación del Gobierno de que los dólares libres tocan los $1.300 no es por ese valor en sí, sino por la brecha, que ya es del 20%. Mientras se mantenga la brecha, más dudas se generan sobre la posibilidad de salir del cepo sin traumas», acota Colina.

Por su parte, Andrés Salinas, economista e Investigador de la Universidad de La Matanza (Buenos Aires), sostiene: «Como todo año electoral, el mercado de cambio pasa a tener una volatilidad mayor. Eso lo tenemos que tener en mente siempre que analizamos estas variables, ya que la incertidumbre y la especulación juegan un rol fundamental en su cotización». 

Y si se considera la inflación luego de la devaluación de Milei del 2023 hasta hoy, y se ajusta el precio del dólar blue en base a ello, «es mucho más alta de $1.300, por lo que, en ese sentido, uno puede decir que esta ´barato´. Pero la realidad es que el blue no se mueve solo por inflación, sino que al ser un dólar libre tiene más variables que afectan su valor, porque refleja mucho mejor el estado del mercado en general», contextualiza Salinas. 

Advertisement

De esta manera, opina que saber si está barato o caro «nos lo va a determinar los anuncios que se hagan en los próximos meses como también las elecciones, ya que hoy el valor tiene una carga de especulación producto de la falta de una política cambiaria clara y del anuncio de las condiciones finales del préstamo con el FMI».

Por estos factores coyunturales, Fernando Baer, economista de Quantum, detalla que $1.300 es un «precio alto comparado con los $750 a $800 del promedio de la convertibilidad, a precios de hoy».

Algo similar opina el analista Salvador Di Stefano, ya que aclara que «mientras sigamos con superávit fiscal y la base monetaria amplia no se modifique, este tipo de cambio alternativo en $1.300 es elevado».

Advertisement

Por lo que aclara que si la inflación cede, bajará la tasa en pesos y la expectativa de devaluación se derrumba.



iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,ahorro,blue,precio,precio dólar,pesos,dólar,tipo de cambio

Advertisement
Continue Reading

ECONOMIA

Si bien la inflación cierra el primer trimestre con una desaceleración, Luis Caputo aún no puede bajarla al 2% mensual

Published

on



Si bien la inflación aún no bajó el 2% mensual, una de las metas más ambiciosas del ministro de Economía, Luis Caputo, cierra el trimestre del año con una desaceleración evidente

Las estimaciones privadas sitúan la inflación de marzo en torno al 2,5%, lo que marcaría una leve aceleración respecto de febrero y enero.

Advertisement

¿Cómo cerraría la inflación en el primer trimestre del año?

Así, el primer trimestre del año cerraría con una inflación acumulada de aproximadamente 7,3%. Si bien representa una baja moderada frente al 8% registrado en los últimos tres meses de 2024, la diferencia es notable en comparación con el 51% acumulado en el primer trimestre del año pasado. 

La gran incógnita es si el Gobierno logrará perforar el umbral del 2% mensual y qué impacto tendrá en este proceso la negociación del programa económico con el FMI.

Por ahora, los especialistas se muestran optimistas y proyectan que la inflación podría ubicarse por debajo del 2% en los próximos meses, aunque el camino sigue siendo complejo.

Advertisement

En enero, el Índice de Precios al Consumidor (IPC) fue del 2,2%, marcando una desaceleración respecto al 2,7% de diciembre. Fue el nivel más bajo desde mediados de 2020, en plena pandemia. Según el INDEC, los rubros que más aumentaron en ese mes fueron Restaurantes y hoteles (5,3%), impulsados por la estacionalidad de las vacaciones, y Vivienda, agua, electricidad, gas y otros combustibles (4,0%), debido a subas en alquileres y tarifas.

Sin embargo, la tendencia descendente se frenó en febrero, cuando la inflación se ubicó en 2,4%, acumulando un alza del 66,9% en los últimos doce meses. En los dos primeros meses del año, los precios subieron casi 4,7%. El rubro con mayor incidencia en todas las regiones fue Alimentos y bebidas no alcohólicas (3,2%), impulsado por el incremento en Carnes y derivados. La categoría con el mayor aumento fue Vivienda, agua, electricidad, gas y otros combustibles (3,7%), a raíz de ajustes en alquileres y tarifas de servicios públicos.

¿Qué inflación proyectan en marzo?

Para marzo, las consultoras privadas prevén un IPC similar al de febrero o incluso con una leve aceleración, lo que indicaría que la batalla contra la inflación aún enfrenta obstáculos.

Advertisement

Rocío Bisang, analista de la consultora Eco Go, dijo que «por ahora estamos manejando una proyección del 2,5% para marzo, en línea o levemente por debajo de febrero». Y alegó que «si bien por la propia dinámica estacional, marzo suele dar por encima, febrero fue atípico y esperamos que algunos de los factores que presionaron en el mes, como la suba en carnes, no se repitan en marzo». Y en ese sentido, «la inflación en alimentos debería desacelerarse», señaló.

En sintonía, Camila Antequera, analista de la consultora Ferreres, comentó que «nuestra estimación preliminar de inflación de marzo ronda el 2,3% mensual». Y acotó que «esperamos que se note cierta aceleración en rubros que tienen estacionalidad, como es el caso de Vestimenta y Educación«. Concordó que «en Alimentos, la inflación podría bajar, ya que febrero fue un mes de alta inflación por las subas de la carne».

Florencia Iragui, analista de LCG, también planteó que «en marzo la estacionalidad juega en contra, pero otros factores podrían contrarrestar el efecto» como alimentos, por lo que «creemos que marzo estaría en torno a 2,4% el mismo porcentaje de inflación mensual que febrero».

Advertisement

Por su parte, Lorenzo Sigaut Gravina, economista de Equilibra, alegó que «marzo es tradicionalmente un mes complejo en materia inflacionaria por el inicio de clases, por lo que esperaría que haya una inflación similar o mayor a la de febrero» y enfatizó que «es muy importante ver que pasa con la carne que tuvo una suba fuerte en febrero y algo de arrastre le va a pegar, con lo cual es probable que la inflación de este mes ronde en 2,5% o un poquito más».

«Depende lo que pase con alimentos y bebidas que si desacelera va a compensar el aumento que va a tener Educación», añadió.

Clara Alesina, economista de la Fundación Libertad y Progreso, recalcó que «la dinámica del IPC viene mostrando tasas de crecimiento muy por debajo de los registrados a comienzos de 2024 y hay que retroceder hasta mediados de 2020 para encontrar valores similares a los actuales».

Advertisement

«Pese a la tendencia decreciente, no se prevé una desaceleración en marzo. El inicio del año escolar y la reactivación de sectores clave podrían generar cierta presión estacional sobre los precios. Sin embargo, el ancla monetaria y fiscal aplicada por el Gobierno sigue operando como un factor de contención. Bajo estas condiciones, proyectamos que la inflación de marzo se mantendrá en niveles similares a los de febrero», auguró.

Leila García Kerman, de EconViews, indicó que «para marzo, prevemos una inflación ligeramente superior a la de febrero, que nos dio 2,2%, debido a la estacionalidad en algunas categorías, como Educación. Y, por otro lado, estimamos que alimentos podría llegar alrededor del 2%».

Inflación: ¿cuándo perforará el 2% que quiere Luis Caputo?

El objetivo del Gobierno es romper la barrera del 2%, pero pese a todas las medidas que viene tomando, como la baja del crawling peg al 1%, y la intervención en la brecha para contener el tipo de cambio, ese objetivo no termina de concretarse.

Advertisement

Consultada sobre cuándo vislumbran que la inflación podría perforar el anhelado 2% por el Gobierno, Bisang contó que «por ahora nuestras proyecciones apuntan a abril/mayo, con alguna diferencia de decimales».

No obstante, la especialista resaltó: «Queda pendiente igualmente ver que pasa con el acuerdo con el FMI y si trae cambios en el esquema cambiario«.

Antequera aseguró que, pese a la reducción del crawling peg al 1%, lo que impide hasta ahora perforar el 2% y «que presiona al alza la inflación son los servicios».

Advertisement

«El crawling peg impacta principalmente sobre los bienes que ya vienen subiendo por debajo del 2%. Pero los servicios, impulsados por las subas del salario real y las subas de los regulados, vienen por encima todavía».

En ese marco, dijo que «esperamos que perfore el 2% recién en el segundo trimestre».

De igual diagnóstico, el economista Federico Glustein afirmó que «la inflación no baja del 2% porque servicios sigue arriba de la general, hay que agregar la inercia sobre todo en tema alimentos y algunos estacionales, como Turismo y Educación».

Advertisement

«Creo que en abril/mayo podría perforar el 2% porque es momento de menor presión por actividad, más el ingreso de divisas por exportaciones que ayuda a estabilizar y reducir volatilidad», fundamentó.

Asimismo, Iragui esgrimió que «la recuperación de la actividad conjunta con mejores salarios son un desafío para la inflación; la baja del ritmo de crawling del 2% al 1% podría intentar alinear la inflación a ese porcentaje, pero con una visión de más largo alcance, podemos decir que, con la percepción de atraso cambiario, la reducción del crawling podría terminar perdiendo eficacia».

Mientras que Camilo Tiscornia, director de L&P, comentó que «a nosotros, en febrero, la inflación nos dio 1,9% y -por como se comportaron los alimentos- eso deja bastante arrastre para marzo, donde en nuestra medición es probable que el sector de Educación pegue un poco más. Es probable que la cifra inflacionaria de este mes sea más alta que en febrero, y este de vuelta arriba del 2%, por lo cual habrá que esperar abril o el segundo trimestre para que arranque con 1″.

Advertisement

Lautaro Moschet, economista de la LYyP, manifestó que «nos encontramos en una etapa del proceso de desinflación donde las oscilaciones serán más frecuentes, pero la tendencia debería continuar a la baja».

«Esto se debe a que el programa económico se centra en equilibrar el mercado monetario, estabilizando el valor del peso. En este escenario, es razonable esperar que la inflación siga moderándose. La reducción del ritmo de crawling peg establece un piso más bajo para la inflación, lo que permite proyectar una nueva desaceleración en el segundo trimestre», vaticinó.

Advertisement

iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,inflacion,luis caputo

Continue Reading

ECONOMIA

Así podés obtener ganancias en dólares con Mercado Pago de manera sencilla

Published

on


Mercado Pago activó una función para que los dólares MEP adquiridos en la app generen intereses diarios: cómo funciona y cuánto se puede ganar

26/03/2025 – 09:12hs

Advertisement

Mercado Pago lanzó una nueva función de inversión que permitirá a sus usuarios ganar intereses con los dólares que compren e inviertan dentro de la plataforma, la cual forma parte del ecosistema de Mercado Libre.

Gracias a un acuerdo con el Banco Industrial (BIND), los dólares adquiridos mediante dólar MEP en la app podrán ser invertidos en un Fondo Común de Inversión (FCI) en esa moneda. Esto permitirá a los usuarios obtener una renta diaria con sus divisas.

¿Cómo invertir dólares en Mercado Pago?

Para acceder a esta opción, los usuarios deben comprar dólares a través de la app utilizando la modalidad Dólar MEP, un mecanismo legal que permite adquirir divisas mediante la compra y venta de bonos. Es importante destacar que Mercado Pago aplica una comisión del 1% sobre la operación de compra.

Advertisement

A partir de ahora, los dólares que se mantengan en la cuenta producirán diariamente intereses al ser invertidos en el FCI en dólares, gestionado por Industrial Asset Management y custodiado por el Banco Industrial.

¿Qué rendimiento ofrecen los dólares en la app? 

Si bien el rendimiento en dólares es inferior al de los pesos, este FCI ofrece actualmente una rentabilidad estimada del 1,1% anual. Pese a que la tasa es más baja en comparación con las opciones en pesos, garantiza que el dinero en dólares conserve su valor y siga generando ingresos sin necesidad de ser movido.

La empresa resalta que esta inversión en dólares es de bajo riesgo, completamente digital y con liquidez inmediata, lo que permite retirar el dinero invertido en todo momento para utilizarlo o transferirlo.

Advertisement

Para utilizar esta función, los usuarios deben seguir estos pasos:

  1. Ingresá a la aplicación de Mercado Pago.
  2. Dirigite a la sección «Dólares» (ubicada dentro del menú «Ver más»).
  3. Comprá dólares a través del dólar MEP.
  4. Esperá 24 horas hábiles hasta que se acrediten en la cuenta (por normativa de parking).
  5. Activá la opción de inversión en dólares dentro de la app.

Requisitos

  • Ser mayor de 18 años.
  • Contar con la función de compra y venta de dólar MEP habilitada en Mercado Pago.
  • Aceptar los términos y condiciones de la inversión.
  • El monto mínimo para invertir es de tan solo 1 dólar, y no se cobran costos de mantenimiento en la cuenta.

¿Se puede solicitar un préstamo en Mercado Pago?

Mercado Pago brinda la opción de acceder a préstamos personales con una tasa de interés personalizada. No obstante, esta alternativa no está disponible para todos los usuarios, ya que la plataforma establece ciertos criterios para habilitar la línea de crédito.

Para saber si puedes acceder a un préstamo en Mercado Pago, debes ingresar a la sección «Créditos» dentro de la aplicación. La empresa informa a los usuarios cuando esta opción está disponible a través de un correo electrónico y una notificación en la app. Desde la plataforma aclaran que no es posible solicitar la activación de esta función a través de los canales de atención al cliente.

Advertisement

Para ser elegible, es necesario mantener un buen historial de uso de la línea de crédito. Esto implica realizar los pagos a tiempo y demostrar solvencia financiera.

Para solicitar un préstamo personal, sigue estos pasos:

  1. Acceda a la aplicación de Mercado Pago o Mercado Libre.
  2. Ingresá a la sección «Créditos».
  3. Elegí la opción «Simular préstamo».
  4. Ingresáa el monto que deseas y selecciona el número de cuotas, que pueden ser de hasta 12 pagos.
  5. Confirmá la solicitud. Si se aprueba, el dinero se acreditará automáticamente en tu cuenta de Mercado Pago.
  6. Los fondos estarán disponibles para usar en cualquier transacción que elijas.



iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,mercado pago,inversion,dolar

Advertisement
Continue Reading

LO MAS LEIDO

Tendencias

Copyright © 2025 NDM - Noticias del Momento | #Noticias #Chimentos #Política #Fútbol #Economía #Sociedad