ECONOMIA
El Gobierno pierde millones por el atraso del impuesto a los naftas

El Gobierno nacional sufrió una significativa pérdida de ingresos fiscales en el primer semestre del año, estimada en unos u$s1.200 millones, debido al retraso en la actualización del impuesto a los combustibles. Esta cifra representa un promedio de u$s200 millones mensuales que dejaron de ingresar a las arcas del Estado por la decisión que desde 2021 se viene adotando de diferir el aumento trimestral completo al litro de nafta o gasoil.
Este lunes, mediante el decreto volvió a diferir la suba total de la carga de los tributos del Impuesto a los Combustibles Líquidos (ICL) y el Impuesto al Dióxido de Carbono (IDC), y postgergó formalmente para el 1 de agosto la aplicación plena del cálculo, lo que se anticipa se volverá a revisar por el fuerte impacto que tendría en el precio en los surtidores.
El Decreto 441 publicado en el Boletín Oficial aprobó un nuevo incremento parcial en el ICL y el IDC, en una medida que con las firmas del presidente Javier Milei, y sus ministros Guillermo Franco y Luis Caputo, dispone a partir del 1 de julio el incremeto de los montos de impuesto. Se trata de un aumento parcial para el litro de nafta sin plomo de $6,625 en el caso del ICL y $0,405 en el IDC. Para el gasoil, la suba es de $8,241 en el ICL y de $0,609.
El resto de la actualización pendiente de estos tributos quedará postergada por un mes más, a partir del 1 de agosto, tal como viene haciendo esta gestión y la anterior para evitar que el impacto de los precios de los combustibles afecte el índice del precio general de precios. Aunque esa actualización plena también viene siendo sistemáticamente postergada.
El Gobierno dejó de recaudar u$s1.200 millones en el semestre
Un anticipo de que suben la nafta y el gasoil
El traslado a los surtidores del incremento impositivo, al menos, implicará una nueva suba de la nafta y el gasoil a partir de este martes 1 de julio, aunque la mirada estará en los surtidores de las estaciones de YPF que fue la única del segmento minorista que no aumentó sus precios días atrás ante la volatilidad del precio internacional del crudo por la crisis de Medio Oriente.
Empresas como Shell, Axion o Puma decidieron en ese contexto un incremento promedio del 5% para los distintos productos, en tanto que YPF decidió esperar a ver cómo terminaba de evolucionar el salto del crudo que llegó a u$s80 por barril, para luego volver a descender bruscamente por debajo de los u$s70, por lo que su equilibrio aún es una incógnita.
Según a la normativa vigente, el ICL y CO2 debe actualizarse trimestralmente de acuerdo a la variación del IPC Nacional, y desde comienzos del 2024 al llegar la nueva gestión se dispusieron incrementos escalonados con el objetivo de aplicar las actualizaciones pendientes.
Sin embargo, a partir de mayo del año pasado hasta hoy se realizaron incrementos parciales de los montos del impuesto, a través de más de una decena de decretos, postergándose la actualización del monto total del impuesto.
Miles de millones de pérdidas para el Estado
Este esfuerzo tributario significó que la actualización parcial del monto del impuesto significara una pérdida de recaudación estimada en al menos u$s1.200 millones por las ventas de combustibles estimadas por mes durante el primer semestre del año, de acuerdo al seguimiento que viene realizando la consultora especializada Economía y Energía (EyE).
En ese sentido, la consultora que dirige el economista Nicolás Arceo, destacó que la actualización parcial del monto del impuesto en el mes de junio de 2025 significó una pérdida de recaudación estimada en u$s202 milones por las ventas de combustibles.
En ese mismo sentido, se destacó que la pérdida de recaudación para el fisco nacional en 2024 fue de u$s2.011 millones, en tanto que al cierre del primer trimestre el monto ascendía a u$s601 millones de pérdida.
Pero la actualización es todo un desafío, ya que debido al notable atraso acumulado de los últimos años, se estima que para alcanzar el valor establecido por la normativa, en el caso de las naftas la alícuota del impuesto debería incrementarse un 84%; y en el gasoil un 64%.
El atraso en el precio real de las naftas
Otro informe del Instituto Argentino de Análisis Fiscal (Iaraf) también analizó desde su implementación en 2018 el tributo fue ajustado trimestralmente conforme al IPC hasta marzo de 2021, lo que permitió mantener su valor real relativamente estable, en torno a los $420 por litro a precios de mayo de 2025.
A partir de ese momento, sin embargo, las actualizaciones comenzaron a demorarse. En un contexto de inflación sostenida y creciente, esta falta de ajuste provocó una significativa caída en el valor real del tributo. En marzo de 2021, el valor real del impuesto ya se ubicaba un 6% por debajo del nivel registrado en marzo de 2018.
Esta tendencia se profundizó, alcanzando su punto más bajo en enero de 2024, con un valor de apenas $57 por litro (a moneda de mayo de 2025), lo que representa una reducción del 88% respecto al inicio del período.
No obstante, a partir de febrero de 2024 comenzaron a implementarse actualizaciones parciales, lo que permitió recuperar parte del valor real del tributo. Actualmente, el impuesto se encuentra estabilizado en torno a los $248 por litro, ubicándose un 47% por debajo del nivel de marzo de 2018.
En efecto, en la actualidad el litro de nafta vale $1.166 y el impuesto $248, quedando un precio neto de impuesto de $918. Respecto a enero de 2024, la caída del precio neto de impuesto es de 33%. Si el impuesto, suponiendo el resto de las variables constantes, volviera al valor de marzo de 2018, la nafta saldría $1.385, es decir un 19% más que lo que hoy vale.
iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,combustibles,impuestos
ECONOMIA
Alquileres en agosto: de cuánto serán los aumentos el mes próximo y cómo están los precios

A tono con lo viene ocurriendo en los últimos meses, los alquileres se verán alcanzados por nuevas actualizaciones a partir de agosto pero los aumentos se ubicarán muy por debajo de las cifras de otros momentos. Así, y dependiendo si el acuerdo firmado por los inquilinos se encuentra atado al Índice de Precios al Consumidor (IPC) o al Índice de Contratos de Locación (ICL), los incrementos para quienes mantienen contratos trimestrales oscilarán entre el 8,2 y el 9,9 por ciento, respectivamente. Para los pactos de corte cuatrimestral, la suba se ubicará en torno al 10,8 y el 13,5 por ciento, según el caso. En cuanto a los valores, se señala que en los últimos meses las unidades de 4 ambientes subieron 50%, mientras que el precio de los departamentos de 2 y 3 ambientes creció 46.4 y un 47.7 por ciento, respectivamente.
Con relación a los incrementos para quienes mantienen contratos semestrales, en el inicio de agosto deberán afrontar subas del 16,2 (IPC) y el 19,2 (ICL) por ciento. Ya en lo referente a los acuerdos con actualizaciones anuales, la suba pautada para el mes próximo es del orden del 55,5 por ciento.
Alquileres: prevén mayores bajas en las actualizaciones
Fuentes del ámbito inmobiliario consultadas por iProfesional aseguraron que ese indicador expresa una baja por demás contundente respecto de meses anteriores. Y remarcaron que en el inicio de 2025 los incrementos para los acuerdos anuales se ubicaban por encima del 100 por ciento.
«Desde que empezó el año venimos observando una merma de 10 a 15 puntos según el mes. De mayo hacia acá la tendencia a la baja se ha ido acelerando y prevemos que terminaremos 2025 con ajustes a tono con la inflación», dijo a este medio un experto del ámbito del ladrillo.
Respecto de este escenario de valores, el Foro Profesional Inmobiliario afirmó que «el mercado de alquileres está transitando una desaceleración en los incrementos de precios después de varios trimestres de subas abruptas. La baja de la inflación, sumada a la derogación de la ley de alquileres, ha contribuido notoriamente a moderar los aumentos».
«En un mercado mucho más estable, todavía predominan las actualizaciones trimestrales y cuatrimestrales. La perspectiva es que irán creciendo las actualizaciones semestrales hacia finales de este año y comienzos de 2026″, añadió la entidad.
Alquileres: valores vigentes en Ciudad de Buenos Aires
Respecto de los precios vigentes en la Ciudad, un monitoreo de Reporte Inmobiliario señala que los monoambientes con valores más altos se ubican en Palermo, Núñez y Belgrano ($500.000 mensuales, sin expensas), Saavedra (490.000) y Chacarita (485.000).
Del otro lado se alinean Tribunales y Montecastro ($350.000), Centro y microcentro (360.000), Congreso (370.000), Constitución y La Boca (385.000).
Por el lado de los departamentos de dos ambientes, las cotizaciones más potentes ocurren en Saavedra ($650.000), Villa Ortúzar (635.000), Villa General Mitre (620.000) y Coghlan (605.000).
En la vereda de enfrente se ubican Tribunales ($400.000), Constitución, San Nicolás y Parque Patricios (450.000) y Centro y Microcentro (470.000).
En cuanto a los inmuebles de tres ambientes, los precios más altos se dan en Villa Ortúzar ($915.000), Palermo y Recoleta (850.000), y Núñez (810.000).
En cambio, las cotizaciones más «accesibles» tienen lugar en Constitución ($555.000), Parque Patricios ($635.000), Liniers (637.000), Centro y Microcentro (650.000).
Por último, y en lo que refiere a los departamentos de cuatro ambientes, Palermo, Recoleta y Saavedra presentan las cotizaciones promedio más altas: $1.100.000 mensuales, sin expensas. Villa Lugano ($595.000), Villa Luro (680.000) y San Nicolás (700.000) se ubican en el otro extremo.
iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,alquiler,precio,inmobiliaria,rentabilidad,contrato,inflación,agosto,aumento
ECONOMIA
Dólar: el mercado habla de $1.300 como el «nuevo piso», mientras el BCRA trabaja en calmar expectativas

El precio del dólar sigue bajo presión. Tras una inercia alcista e intervención del Gobierno en los mercados a futuro, cerró en bancos a $1.300. Para algunos economistas, ese valor puede ser la nueva referencia cambiaria que tendrá en el presente.
Sobre todo, porque el marco actual indica que finalizó la liquidación de la cosecha gruesa del campo, por ende, la oferta de divisas al mercado, mientras que la demanda se encuentra elevada por turismo al exterior e importaciones en alza.
De hecho, en la plaza informal, se reflejó esta tensión cambiaria, ya que el blue subió 20 pesos, hasta los $1.320, por lo que aumenta en todo julio casi 9%.
El BCRA interviene en el mercado que miran inversores
En el segmento oficial, tras mantenerse casi toda la primera rueda de la semana al alza, sobre el cierre el billete mayorista descendió 14 pesos hasta los $1.275, mientras que el minorista finalizó sin cambios a $1.300 y avanza en todo julio 7%.
Entre las causas de este «freno» que tuvieron las cotizaciones, fuentes del mercado le indicaron a iProfesional que el Banco Central estuvo interviniendo en el mercado de opciones y futuros para que descienda el precio pautado para los próximos meses.
En concreto, la cotización negociada para fines de este mes de julio para el tipo de cambio mayorista bajó 11 pesos respecto al viernes, para cerrar a $1.284.
Cabe recordar que, a mediados de abril pasado, el Gobierno fijó una banda de flotación para el precio del dólar de entre $1.000 a $1.400, que se ajusta 1% por mes.
«El mercado está buscando nuevos valores de equilibrio que, claramente, están por encima de lo visto hasta hace poco tiempo. La demanda se acentuó, y como siempre pasa cuando hay racha alcista, el que tiene para vender posterga las ventas en espera de mejores precios y el que tiene o quiere comprar, por el contrario, anticipa operaciones por el mismo motivo», resume Gustavo Quintana, analista de PR Cambios, a iProfesional.
Asimismo, otro de los factores que destaca es que las compras de reservas por parte del Gobierno, «en alguna medida, resta oferta al mercado, y eso se traduce en subas de la cotización».
Parte de la mayor suba en el precio se vincula a la mayor demanda por vacaciones de invierno, ahorro tras el cobro del aguinaldo y compras sostenidas de importadores.
«Tras el desarme de las LEFIS, instrumentado por el Gobierno, quedó mucha liquidez, dejó tasas muy bajas y generó apalancamiento, algo que generó una dolarización. A la par, se produjo un contexto donde las personas cobraron aguinaldos y también aprovecharon para dolarizar, entonces hubo una demanda más alta. Algo que, hasta ahora, estuvo compensado por una oferta más alta de divisas», detalla Sebastián Menescaldi, economista y director asociado de Eco Go.
Dólar a $1.300: nuevo piso para el dólar para la City
Respecto a que el precio del dólar minorista se está estabilizando en torno a los $1.300, algunos economistas consideran que ese valor es el más acorde para este momento y vuelve más competitivo al peso. Sobre todo porque se percibe que el tipo de cambio se encontraba atrasado respecto al resto de las referencias de la economía.
«Es una buena noticia que el dólar esté subiendo, y nuevamente el mayorista se acerca a los $1.300. Esta depreciación es permitida en este marco cambiario flexible, más allá que hubiese sido deseable haber intervenido en todo el ciclo de entradas por el agro, se suma a la misma depreciación del dólar respecto de otras monedas», contextualiza la Consultora LCG.
Al respecto, menciona que el tipo de cambio real multilateral se depreció 8% en los últimos 30 días, y 16% desde comienzos de año.
«Ya preveíamos que el tipo de cambio podría ir a la mitad superior de la banda en la segunda mitad del año, básicamente, porque va a haber menos oferta de dólares por cuestiones estacionales, ya que la liquidación de exportaciones del agro se concentra entre abril y julio, y por la baja de retenciones al campo, que hizo que se concentre en ese período más de lo normal», detalla a iProfesional Kevin Sijniensky, economista jefe de Econviews.
Y suma: «También vemos algo más de demanda de divisas por las elecciones de medio término y por turismo. Creo que esta expectativa, más o menos generalizada de que el dólar se podría ir más arriba en esta época del año, también hace que los importadores se adelanten, y que se cierren posiciones de carry trade».
Por eso, alertan desde LCG: «Dada la magnitud del déficit externo que se puede venir en los próximos meses, pensamos que el dólar sigue teniendo un recorrido hacia arriba».
Al respecto, Menescaldi se suma a este interrogante que se plantea en el mercado: «La duda es qué va a pasar de acá en adelante, porque por vacaciones e incertidumbre electoral la demanda va a seguir siendo, probablemente, elevada y más ahora que se vienen las elecciones. Hay que ver cómo el Gobierno logra controlar al dólar».
En el mientras tanto, el Banco Central estuvo comprando en las últimas semanas alrededor de u$s900 millones para poder cumplir la meta fijada con el Fondo Monetario Internacional (FMI) de reservas, al hacer operaciones de adquisición en bloque y de colocaciones de títulos públicos.
A ello se suma la baja de la inflación, que en junio pasado fue de 1,6%, y que se mantendría en julio por debajo del 2%. La gran duda que se plantea es que, si el precio del dólar se mantiene en estos niveles más elevados, este incremento no se traslade a los precios de la economía.
Por lo pronto, en el mercado de opciones y futuros del Matba Rofex avanzó 2 pesos la cotización convalidada para el tipo de cambio para fines de diciembre que viene, que fue $1.475.
De darse esta cifra, el dólar mayorista subiría en todo 2025 alrededor de 43%, un nivel muy similar a las proyecciones de inflación de distintos economistas para este año.-
iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,dólar,precio dólar,tipo de cambio,blue,cotización dólar
ECONOMIA
López Murphy: «Estamos en una situación difícil, el dólar va a subir»

n una entrevista televisiva con el periodista Luis Novaresio en el canal A24, el diputado nacional por Republicanos Unidos, Ricardo López Murphy, analizó la situación económica del país y expresó su disposición a presentarse como candidato en las elecciones legislativas de octubre. Durante la conversación, también se refirió a la evolución del tipo de cambio y cuestionó aspectos de la política monetaria actual.
El legislador sostuvo que el contexto macroeconómico es complejo debido a factores estructurales y a condiciones internacionales desfavorables. Además, hizo foco en el riesgo país y en la falta de acumulación de reservas por parte del Banco Central.
«Estamos en una situación difícil. Primero, por cosas que vienen de la herencia. Segundo, porque los precios internacionales no son los más favorables», afirmó. También señaló: «El riesgo país está muy alto y no compramos reservas».
López Murphy: «El dólar va a subir» y crítica a la política cambiaria
Respecto a la evolución del dólar, López Murphy consideró que la cotización del tipo de cambio oficial podría registrar un aumento, independientemente de las políticas implementadas por el Gobierno. «El dólar va a subir», sostuvo, y planteó cambios en la actual estrategia de intervención: «Una de las cosas que haría sería cambiar la banda o terminar con la banda».
De este modo, cuestionó el sistema de bandas de flotación adoptado como mecanismo de control del tipo de cambio, que establece márgenes mínimos y máximos para la cotización del dólar. A su criterio, esa estrategia no está ofreciendo resultados sostenibles.
Las declaraciones se enmarcan en un contexto de tensión cambiaria, marcada por una demanda creciente de cobertura en divisas, niveles altos de inflación y presión sobre las reservas internacionales del Banco Central.
El diputado apuntó además a la necesidad de reordenar la política económica con un enfoque orientado al equilibrio fiscal y la confianza en los mercados financieros. Si bien no detalló medidas concretas, su postura se alinea con los lineamientos tradicionales del espacio que representa.
Definiciones electorales de cara a octubre
Consultado sobre su participación en las próximas elecciones, López Murphy confirmó que analiza la posibilidad de presentarse como candidato, aunque su decisión estará condicionada por el tipo de armado político que se logre consolidar en la oposición.
«Si pudiéramos rearmar el frente republicano, estaría dispuesto a liderar esa fuerza como candidato a senador«, explicó. En caso de que ese espacio no logre una unidad amplia, el dirigente se mostró dispuesto a encabezar una lista más reducida. «Si esa cohesión no se logra y tengo que ir en una coalición más pequeña, ahí voy a ser candidato a diputado nacional», agregó.
De esta manera, el legislador planteó un esquema de doble alternativa para su postulación: en un frente amplio como candidato a senador o en una estructura más acotada como candidato a diputado.
Su participación dependerá del grado de articulación entre los distintos sectores opositores, en particular aquellos que formaban parte de Juntos por el Cambio y que no se han alineado con el oficialismo actual.
Posicionamiento frente a otros espacios opositores
Al abordar la posible composición del espacio político que podría encabezar, López Murphy marcó una distinción clara respecto de las alianzas recientes entre algunos dirigentes de la oposición y el oficialismo. «Me imagino Juntos por el Cambio, excepto los que derivaron a La Libertad Avanza», expresó.
La definición deja fuera de su esquema a los sectores que hoy integran el gobierno encabezado por el presidente Javier Milei. Así, López Murphy busca reconstruir una coalición opositora dentro de los márgenes del republicanismo clásico, sin confluir con el oficialismo libertario.
Esta diferenciación también refleja una disputa por el liderazgo dentro de la oposición, en un escenario marcado por fragmentaciones y reconfiguraciones internas. La posibilidad de construir una fuerza con identidad propia y diferenciada será clave en el diseño de las estrategias para las elecciones legislativas.
El diputado no brindó precisiones sobre partidos o dirigentes con los que podría aliarse, pero sus declaraciones apuntan a una convocatoria centrada en los sectores que prioricen la institucionalidad y el equilibrio fiscal como ejes programáticos.
iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,dolar
- POLITICA3 días ago
Juan Carlos Maqueda defendió la condena contra Cristina Kirchner: “Hay una sensación de que se hizo Justicia y que no hay impunidad”
- POLITICA2 días ago
Expulsada del Gobierno, Victoria Villarruel empieza a tomar distancia, pero no tiene proyecto político para este año
- POLITICA2 días ago
La CGT evalúa adelantar a octubre el recambio de sus autoridades y define una movilización contra Milei