Connect with us

ECONOMIA

El Gobierno reaccionó, en plena caída de los mercados globales

Published

on



En una jornada de máxima incertidumbre en los mercados globales, el ministro de Economía, Luis Caputo, buscó llevar tranquilidad a inversores y ahorristas. 

El Gobierno ratificó su rumbo económico, pese a la caída en los mercados globales

«Algunos preguntando por el contexto internacional. Siempre contemplamos la posibilidad de que haya shocks externos, como el que estamos viendo en este momento. El mejor antídoto contra esto es garantizarles a los argentinos que este gobierno nunca se va a mover un centímetro del orden fiscal y monetario que llevamos adelante desde el día 1″, señaló, a través de su cuenta oficial de X.

Y concluyó: «Seguiremos combatiendo el excesivo gasto público para conseguir el mayor superávit posible y continuar bajando impuestos».

De este modo, el Gobierno deja en claro que no abandonará su objetivo de mantener el equilibrio fiscal, pese a la incertidumbre que reina en los mercados de acciones de Estados Unidos (Wall Street), Asia y Europa, a lo que se sumó un desplome de Bitcoin y otras criptomonedas.

Wall Street se desploma, tras medidas de Trump: acciones argentinas y bonos en dólares pierden más de 4%

Las acciones estadounidenses marcan fuertes caídas este lunes, reflejando el impacto inmediato de las nuevas medidas arancelarias anunciadas por el presidente Donald Trump contra China, México y Canadá. Trump asegura además que se aplicarán aranceles a Europa, aunque sin ofrecer detalles, mientras que los mercados europeos registran descensos.

En detalle, Trump anunció que desde mañana entran en vigor aranceles del 25% sobre productos de Canadá y México, en un intento por frenar la inmigración ilegal y el contrabando de sustancias químicas utilizadas en la producción de fentanilo.

Advertisement

En respuesta, el S&P 500 cae 1,58%; el industrial Dow Jones pierde 1,25%; y el tecnológico Nasdaq cede 1,92%, reflejando la incertidumbre y el temor en los mercados ante las medidas proteccionistas.

El índice del dólar estadounidense alcanza niveles cercanos a su máximo en dos años, y los futuros del West Texas Intermediate se disparan en más de un 2%, superando el incremento del 1,6% observado en el benchmark internacional Brent.

Con los aranceles ya en marcha, la atención se centra en las represalias. Canadá y México reaccionaron de inmediato, adoptando medidas contra una amplia gama de productos estadounidenses. El primer ministro Justin Trudeau anunció que Canadá impuso aranceles del 25% sobre aproximadamente 107 mil millones de dólares en bienes fabricados en Estados Unidos.

Ayer, en declaraciones a la prensa, Trump indicó que hoy mantendrá una llamada con el primer ministro canadiense, Justin Trudeau, y con los líderes de México. Los nuevos gravámenes están programados para entrar en vigor mañana, salvo que se alcance un acuerdo de último momento. Más allá de esto, Trump restó importancia a las conversaciones de hoy, destacando que los aranceles ya son un hecho y que confía en que ambos países pagarán lo que, según él, le deben a Estados Unidos.

Asimismo, reiteró su advertencia de posibles tarifas contra la Unión Europea (UE), asegurando que los aranceles podrían aplicarse debido al gran déficit comercial con el bloque. También, criticó que la UE, prácticamente, no acepta productos estadounidenses -como automóviles y bienes agrícolas-, mientras exporta masivamente estos mismos productos a Estados Unidos.

La incertidumbre generada por esta guerra comercial se extiende a la agenda del presidente Trump para 2025, lo que impulsa a la Reserva Federal a mantener las tasas de interés ante el temor de un aumento inflacionario. Los aranceles tienen un impacto directo en el consumidor, ya que se prevé un encarecimiento en sectores como el automotriz, autopartes, gas y petróleo, ropa, computadoras, whiskey y aguacates.

Advertisement

Repercusiones de la medida

Mientras tanto, las bolsas de Shanghái y Shenzhen permanecen cerradas por el Año Nuevo lunar y retomarán sus operaciones el miércoles 5 de febrero. En respuesta, el gobierno chino condena las medidas de Trump, anuncia represalias y presenta una denuncia ante la Organización Mundial del Comercio (OMC), advirtiendo que adoptará acciones para salvaguardar firmemente sus intereses.

En Asia, las bolsas reflejan el nerviosismo global: el índice Nikkei de Tokio perdió un 2,66%, el Topix cayó un 2,45%, en Seúl el Kospi cedió un 2,52% y en Hong Kong el Hang Seng cerró con una baja del 1,08%.

Las medidas de Trump podrían tener un impacto profundo y duradero en los mercados globales. Con represalias en cadena, una economía mundial cada vez más interconectada se enfrenta a riesgos significativos que afectarían desde los precios al consumidor hasta la estabilidad de las políticas monetarias. La situación se convierte en un delicado equilibrio que, de no manejarse con cautela, podría desencadenar una nueva etapa de incertidumbre en el comercio internacional y la inversión global.

Esta incertidumbre también influye en la política monetaria: la Reserva Federal se muestra cautelosa ante la posibilidad de que los aranceles y las medidas proteccionistas impulsen la inflación, lo que podría obligar a mantener o ajustar las tasas de interés en un entorno de alta volatilidad.

Qué pasa con los activos argentinos

Tras las medidas impulsadas por Trump, el índice S&P Merval experimenta una corrección del 2,8%, afectado fundamentalmente por el mal clima de negocios que hay en la plaza de Nuevas York.

En un contexto internacional adverso, las acciones de empresas argentinas que cotizan en Wall Street muestran un desempeño negativo. Telecom Argentina lidera las bajas con un retroceso del 4,7%, en línea con los descensos que se observan en la rueda de hoy en el mercado bursátil estadounidense.

En el segmento de renta fija, los bonos soberanos en dólares se negocian con tendencia adversa a lo largo de la curva de hasta 2,4%, liderados por el Bonar 35. Mientras que los títulos en pesos con ajuste CER marcan descensos de hasta 0,1%, encabezados por el TX26.

Advertisement

Como dato relevante para los inversores, las expectativas de inflación en Brasil aumentaron levemente en la última semana para 2025 hacia 5,51% desde 5,50%; en 2026 hacia 4,28% (+8 puntos básicos) y en 2028 hacia 3,74% (+1 puntos básicos).

Para 2027 se mantuvo en 3,9%. Además, empeoró considerablemente la previsión del resultado fiscal financiero para 2025, se estima que el déficit financiero en relación con el PBI será de -8,90% (-0.18 puntos básicos) mientras que se mantuvieron las previsiones para el resto de los años.

Impacto de las medidas de Donald Trump en Argentina

El fortalecimiento del dólar a nivel global, impulsado por la guerra comercial desatada por Trump, afecta a los mercados emergentes, incluida Argentina. Javier Timerman, Managing Partner de Adcap Grupo Financiero, advierte que el alza del dólar y la política proteccionista estadounidense podrían generar un rebote inflacionario en EE.UU., lo que llevaría a la Reserva Federal (Fed) a modificar su política monetaria.

Este cambio en la Fed complicaría aún más la situación de los mercados financieros internacionales, impactando negativamente en los activos de riesgo y dificultando el acceso de Argentina a financiamiento externo. Desde la victoria de Trump, las expectativas de recorte de tasas en EE.UU. para 2025 se redujeron de seis a solo dos, lo que limita la posibilidad de que Argentina regrese a los mercados internacionales en el corto plazo.

Además, la incertidumbre generada por la guerra comercial podría provocar una salida de capitales de los mercados emergentes, lo que afectaría la cuenta corriente del país y podría complicar la negociación con el Fondo Monetario Internacional (FMI), que aboga por tipos de cambio más flexibles. No obstante, Timerman señaló que la influencia política de Trump y las recientes mejoras macroeconómicas de Argentina, especialmente en materia fiscal, podrían facilitar el diálogo con el organismo.

En cuanto al mercado cambiario, el economista recordó que en 2018 la guerra comercial entre EE.UU. y China fue un factor clave en la salida de fondos de mercados emergentes, afectando tanto a Argentina como a Turquía. En este contexto, no descarta que el Banco Central argentino aproveche la coyuntura para ajustar el tipo de cambio. De hecho, menciona que en noviembre, cuando Brasil sufrió una fuerte devaluación, Argentina tuvo la oportunidad de seguir el mismo camino, pero optó por no hacerlo.

Finalmente, Timerman señaló que en 2001, una fuerte apreciación del dólar frente a todas las monedas terminó precipitando el colapso de la convertibilidad en Argentina, sugiriendo que un escenario similar podría generar nuevas tensiones económicas en el país.

Advertisement

iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,gobierno,bitcoin,wall street,donald trump,china

ECONOMIA

Tres grandes empresas del sector se presentaron en concurso de acreedores, en un día negro para el agro

Published

on



El sector agroindustrial argentino atraviesa un momento de gran incertidumbre luego de que, en una misma jornada, tres compañías de peso solicitaran la apertura de concurso preventivo de acreedores. Se trata de Los Grobo Agropecuaria, la cooperativa láctea SanCor y Surcos, una de las principales proveedoras de insumos del país. En conjunto, estas empresas acumulan deudas que rondan los u$s530 millones, reflejando la compleja situación financiera que afecta al agro.

El detonante de esta crisis responde a múltiples factores, entre ellos, la fuerte caída en las ventas de insumos, la iliquidez del mercado financiero, la sequía que golpeó la producción en los últimos años y un contexto económico nacional marcado por la inflación y la falta de acceso a créditos.

Surcos: una deuda millonaria y cuentas embargadas

La firma Surcos S.A., especializada en insumos agrícolas, arrastraba problemas financieros desde diciembre pasado, cuando incumplió el pago de un pagaré por u$s500.000, lo que derivó en embargos y restricciones para operar. Según trascendió, actualmente adeuda u$s73 millones.

En una comunicación a la Comisión Nacional de Valores (CNV), la empresa confirmó su presentación en concurso preventivo, argumentando que esta medida le permitirá reestructurar su deuda y garantizar la continuidad de sus operaciones. Además, resaltó que esta decisión representa una oportunidad para atraer inversiones y fortalecer su estructura financiera a largo plazo.

En los últimos meses, la compañía enfrentó un embargo sobre sus cuentas bancarias por parte de un acreedor financiero, lo que paralizó sus actividades al quedar sin acceso a sus fondos y líneas de crédito. Esta situación afectó su capacidad de pago, así como su operatividad en el comercio de insumos, exportaciones e importaciones.

Los Grobo y Agrofina: impacto en la cadena de insumos

Por su parte, Los Grobo Agropecuaria y su división de protección de cultivos, Agrofina, también se acogieron al concurso preventivo, asegurando que continuarán operativas mientras buscan una solución financiera. Desde la compañía explicaron que la crisis se debe a la caída en las ventas, la falta de liquidez en el mercado de pagarés y la reducción de márgenes de rentabilidad debido a la baja de precios en el sector.

Advertisement

El Grupo Los Grobo es controlado en un 90% por Victoria Capital Partners (VCP), mientras que su fundador, Gustavo Grobocopatel, y su hermana Matilde conservan el 10% restante.

«Esta medida busca garantizar la continuidad de nuestras operaciones, preservar los activos y mantener las fuentes de trabajo. Seguiremos operando y trabajando en una solución integral para ordenar la situación financiera», señalaron desde la empresa.

SanCor: crónica de una crisis prolongada y sin solución

La histórica cooperativa láctea SanCor lleva años intentando superar una crisis estructural que la obligó a reducir su tamaño drásticamente. De operar con 12 plantas, actualmente solo mantiene seis, y su producción cayó de 4 millones de litros diarios a 180.000 litros. Además, en los últimos meses despidió a 500 empleados.

A pesar de haber vendido activos y marcas, la cooperativa no logró encaminarse hacia una recuperación financiera sostenible. Ahora, con la presentación a concurso preventivo, la empresa espera encontrar una solución definitiva que le permita acceder a herramientas de financiamiento y garantizar su estabilidad operativa.

«Aunque los resultados de esta medida no pueden preverse con certeza, confiamos en que se logrará un entendimiento con los acreedores que permita consolidar a SanCor en el mercado«, indicó la firma.

Caída de precios y costos altos: la crisis del sector agroindustrial

La suma de estos casos expone las dificultades que atraviesa el sector agroindustrial en Argentina, un pilar fundamental de la economía nacional. Con restricciones en el acceso al crédito, caída en los precios de los productos agrícolas y una estructura de costos cada vez más desafiante, muchas empresas enfrentan problemas de liquidez que las llevan a situaciones de insolvencia.

La convocatoria de acreedores se presenta como una última instancia para evitar la quiebra y renegociar compromisos financieros, pero también genera incertidumbre en la cadena de valor, afectando a proveedores, clientes y empleados. Mientras el sector agropecuario busca alternativas para estabilizarse, el impacto de estos procesos podría marcar un punto de inflexión en la economía del país.

Advertisement



iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,empresas,agro

Continue Reading

LO MAS LEIDO

Tendencias

Copyright © 2024 - NDM Noticias del Momento - #Noticias #Chimentos #Politica #Fútbol #Economia #Sociedad