Connect with us

ECONOMIA

El incremento del 40% de la AUH por sobre la inflación ayudó a bajar el índice de pobreza

Published

on



El gobierno de Javier Milei celebró en exceso la baja de la pobreza del 52,9% al 38,1%. La principal diferencia en la medición del Indec sobre la cantidad de pobres tiene como pilar que a la desaceleración de la inflación se le complementó un aumento real exponencial de las Asignaciones Universales por Hijo (AUH) del 40,6% en todo 2024 respecto de 2023.

Esas asignaciones van dirigidas a la capa de mayor pobreza, aquellas familias que no tienen empleo o ingresos registrados: Milei bajó la pobreza y la indigencia con más planes sociales de transferencia directa y no con crecimiento del consumo, inversión, empleo y actividad económica.

Advertisement

Según confiaron a iProfesional fuentes oficiales en el Indec, que dirige Marco Lavagna, las estadísticas no sufrieron manipulación. Pero utilizan una metodología, encuestas y ponderadores antiguos, que datan de 2003, y por ejemplo no estiman de manera actualizada la incidencia de los aumentos de los servicios y el transporte.

«El índice más realista con los indicadores actualizados tendría que dar una pobreza de entre el 40 y el 41% si se actualizaran las metodologías«, señaló a iProfesional una fuente del equipo profesional del Indec.

Por otra parte, la medición de septiembre de 2024, que tomó el primer semestre de ese año, dio 52,9% de pobreza porque tuvo la incidencia de la devaluación de diciembre y el salto inflacionario de aumentos en combustibles y precios de los primeros meses de 2024. Eso elevo el piso de la canasta básica de la que quedo afuera el 52,9% de los encuetados.

Advertisement

Era previsible que la pobreza y la indigencia debían bajar ante una desaceleración de la inflación, más allá del ajuste de la economía, la baja de la actividad, la baja del consumo y el cierre de empresas con miles de despidos. Y en esto incidió en forma decisiva el aumento real interanual de la AUH del 40,6%. Ese programa insumió 3,3 billones de pesos mientras que todas las partidas eran mutiladas por la motosierra.

Según el Indec, en el segundo semestre de 2024, la indigencia en Argentina fue del 8,2%, una disminución de 3,7 puntos porcentuales con respecto al mismo período de 2023.

Como muestra del aumento de las partidas para la AUH, la asignación por hijo en diciembre de 2023 era de 20.661, mientras que en diciembre de 2024 fue de $74.622,96.

Advertisement

Pobreza: ¿por qué bajó, según el INDEC?

Mientras que la AUH que se paga a los padres que no tienen trabajo registrado creció el 40,6%, las asignaciones familiares de los asalariados crecieron el 7,6% y las prestaciones al PAMI se incrementaron un 33,4%. Fueron las únicas partidas de gastos que aumentaron en la ejecución presupuestaria y estuvieron dirigidas a los más vulnerables.

En cambio, todas las demas partidas sufrieron la poda descomunal de la motosierra: jubilaciones y pensiones cayó un 15%, lo cual explica la marcha de los jubilados todos los miércoles con violencia policial a la clase pasiva; los programas sociales en general se desplomaron un 47,5%; el programa Potenciar Trabajo bajó un 61,1%; las Políticas Alimentarias se redujeron un 17,4%; las Becas Progresar, un 61,2%, el resto de programas un 52,5%.

También cayeron los subsidios económicos un 37,8%, lo cual implica un aumento de gastos para las familias; a la energía 37,3% y al transporte 35,5%, otros subsidios el 48%; el gasto en personal el 19%; las transferencias a las provincias el 75,6%; las transferencias a las universidades el 25,1%, y los gastos de capital (obras públicas) el 73,9%.

Advertisement

En ese contexto de motosierra generalizada, el segmento de mayor pobreza recibió ese aumento sideral de la AUH del 40,6% con una partida de 3,3 billones de pesos. «Eso explica mucho la reducción en 3 puntos de la indigencia», admitieron en el Indec de Marco Lavagna.

En rigor, ese dato implica que Milei escondió la pobreza y la indigencia debajo de la alfombra con un aumento de partidas y no con reactivación genuina de la economía.

En el discurso histórico de Milei eso sería hacer «populismo», porque esas asignaciones se distribuyen sin contraprestación laboral o de capacitación a los padres para cumplir en el futuro con un empleo registrado.

Advertisement

En su catecismo libertario, Milei suele decir que «la justicia social es un robo porque es sacarle a unos para darle a otros» sin generen producción a cambio. Es precisamente lo que ocurrió con las AUH, más allá de la justicia de atender la urgencia de los sectores más postergados, lo cual no implicó bajar la pobreza sino contenerla.

«Muchos indigentes que cobran la AUH ya no pueden pagar el alquiler y pasaron a vivir en la calle, con sus familias. Pero para el Indec ya no son indigentes por una mera estadística de aumento de sus ingresos«, dijo Juan Carlos Alderete, líder social de la CCC a iProfesional.

Indec: ponderadores viejos y sin ítem contemplados

El economista Hernán Letcher, del Centro de Estudios de Economía Política (CEPA) tambien señaló a iProfesional que la medición de la pobreza del 38,1% del Indec hay «errores metodológicos de medición porque los ponderadores son viejos y entonces no se contempla la incidencia del impacto en los gastos de transporte y de los servicios que aumentaron muchísimo y no están contemplados».

Advertisement

«Tuviste un incremento muy sensible en los servicios y el transporte y el Indec no se da cuenta. La canasta básica alimentaria prácticamente no se movió entre el segundo semestre de 2024 y el segundo semestre 2023. Pero servicios me salto, transportes me salto, todo lo no alimentario pego una disparada fenomenal, en la medición no se notó», dijo.

«El 53% era mucho, todos sabíamos que iba a bajar, no tenía sentido que se quedara ahí arriba, porque estaba atravesado por el impacto inmediato de la devaluación», añadió.

«Por eso llama un poco la atención la magnitud de la reducción. Porque no hay nada que tire para abajo la pobreza salvo la AUH. Me da la impresión de que está atravesado por cuestiones de índole metodológica y temporales como las subas de servicios y transportes mal ponderadas», señaló.

Advertisement

En el Indec aseguran que el índice no fue manipulado, como en otros tiempos, sino que admiten «hay cuestiones metodológicas a discutir y muchisimas». El principal desfasaje, señalaron fuentes de los equipos técnicos del Indec, es la Encuesta Nacional Gastos Hogar (ENGO), que se toma encuesta para la Encuesta Permanente de Hogares (EPH) que mide la pobreza. La ENGO es de 2003 y traspasó los 8 años de intervención kirchnerista.

Según las fuentes, se hizo una nueva ENGO en 2018 pero nunca se comenzó a aplicar en el IPC ni en el EPH. La vieja ENGO desactualizada no pondera por ejemplo las subas de los gastos en telefonía celular, servicios de internet, streaming, gas, luz, agua, televisión por cable, videojuegos, con lo cual esos gastos están subrepresentados. Es decir se le otorgan menor incidencia en los gastos familiares que la que tiene en la realidad, donde son servicios casi masivos.

Tampoco se contempla de manera actualizada el aumento en los alquileres o en los boletos subtes y se toman en cuenta para ponderar la pobreza muy por debajo de la incidencia que deberían tener. «Si vos gastas 20.000 pesos en tu celular por mes, antes ese gasto casi no estaba contemplado en tu gasto pero hoy te puede representar un 5% de tu ingreso», dijo un técnico del organismo de estadísticas.

Advertisement

«En el Indec no ponderamos los alquileres para medir la inflación y la pobreza, pero en la Ciudad de Buenos Aires sí se miden», ejemplificó otro funcionario técnico.

Por el contrario, están sobrerrepresentados los alimentos y otros gastos que tal vez no tuvieron subas tan importantes luego del salto inflacionario del primer semestre de 2024. «El ajuste fue en los servicios, no tanto en alimentos: aunque el desfasaje y la ponderación desactualizada bajó la pobreza más de la cuenta, debería estar en 40 o 41%, a la par del final del mandato de Alberto Fernández», señaló la fuente.

En marzo de 2024, el Indec arrojó un índice de pobreza de 41,7% que reflejaba la situación del segundo semestre de 2023. En septiembre de 2023, el índice arrojó 40,1% que era la foto del primer semestre de 2023. 

Advertisement

En rigor, señaló la fuente del Indec, el segundo semestre de 2023 tomó parte del inicio del gobierno de Milei con la devaluación, por lo cual una parte de esa suba podría caberle al gobierno libertario. En la baja estadística de ingresos del 38,1, según las fuentes del Indec, la baja de 15 puntos es engañosa por la falta de ponderación de servicios y transporte y el efecto de la suba de la AUH.

«La suba de la AUH combinada con la desaceleración de la inflación refleja una baja de la indigencia, pero el que cobra la AUH no mejoró su situación real, sino que tal vez la empeoró porque le alcanza menos porque no se ponderan otros gastos como la pensión de su casa que ya no puede pagar», analizó el funcionario.

Advertisement

iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,indec,gobierno

ECONOMIA

Supermercados: estas son las fuertes diferencias de precios para un mismo producto, según la región

Published

on


¿Cuesta lo mismo un paquete de fideos, misma marca, mismo tipo, mismo gramaje, en cualquier supermercado? La respuesta, por lo menos en la Argentina, es no. Y las diferencias de precios entre una cadena y otra pueden ser sorprendentes.

Un paquete de arroz Gallo Oro de 1 kg vale $2.495 en Día y $3.599 en Hiper Libertad. La misma marca, el mismo contenido, pero una diferencia de $1.100. Esa disparidad representa una brecha del 44,2%. Y no es un caso aislado. Lo mismo sucede con la yerba Amanda o con la harina Pureza 0000 (de $1.295 en Día a $1.729 en Hiper Libertad).

Advertisement

iProfesional seleccionó 10 productos básicos de cuatro cadenas de supermercados que operan en distintas regiones del país. Los precios son distintos. En algunos casos, muy distintos.

Las cadenas elegidas para el relevamiento —Día, Coto, La Anónima e Hiper Libertad— no solo ofrecen cobertura nacional, sino que también reflejan realidades regionales diferenciadas.

Advertisement

Dia es la cadena con precios más competitivos

Día y Coto tienen fuerte presencia en el Área Metropolitana de Buenos Aires; La Anónima domina en la Patagonia y parte de la región pampeana; Hiper Libertad concentra locales en el centro y norte del país. Esta diversidad geográfica permite observar cómo varían los precios de los mismos productos según el lugar donde se compran.

En todos los casos se tomaron los precios de lista, sin promociones, directamente de las páginas web de Día, Coto, La Anónima e Hiper Libertad. La canasta incluyó alimentos (arroz, yerba, azúcar, fideos, leche, aceite, harina), productos de limpieza (lavandina) y de higiene personal (shampoo y pasta dental). El resultado fue contundente: comprar exactamente los mismos productos puede costar entre $23.000 y más de $30.000 según la cadena elegida.

Advertisement

NOA y Patagonia, con precios más altos

Este trabajo de iProfesional reveló que La Anónima, con fuerte presencia en Patagonia y zona centro del país, fue la cadena con precios más altos en la mayoría de los productos secos, como arroz, yerba, fideos y harina. En cambio, Día resultó ser la más barata de forma consistente, incluso cuando no aplica promociones especiales. Coto quedó en un punto intermedio, mientras que Hiper Libertad mostró precios competitivos, aunque más caros que Día.

La lavandina Ayudín 1 L fue uno de los productos con precios más uniformes: entre $1.145 en Día y $1.439 en Coto, una diferencia de apenas el 25%. Esto sugiere menor volatilidad en productos básicos de limpieza o un planteo comercial más homogéneo. La pregunta es si es legítima esta heterogeneidad.

Técnicamente, estas disparidades no representan una irregularidad comercial, sino el resultado de diferencias estructurales entre cadenas: tamaño, poder de negociación, estrategia de precios, enfoque al cliente y ubicación regional. Como explica la economista Florencia Fiorentin, jefa de EPyCA Consultores, estas dinámicas son estructurales y persistentes, y no necesariamente producto de prácticas abusivas o arbitrarias.

Advertisement

Factor regional: impuestos, logística y competencia

La región donde opera una cadena también influye en el precio que paga el consumidor. En la Patagonia, donde tiene fuerte presencia La Anónima, el transporte es más costoso por distancias y condiciones geográficas; además, los costos salariales son significativamente más altos que en otras regiones. Un chofer o personal operativo puede percibir un salario bruto un 40% más alto que sus pares del NOA o NEA, y esa diferencia se acumula en los costos de operación. Para jefaturas o administrativos, la brecha puede ser incluso mayor.

Es decir, no solo cuesta más llevar un producto a esas áreas, sino que también cuesta más hacerlo operar allí. Esa combinación condiciona que cadenas regionales con base en zonas más costosas tiendan a tener precios más elevados en promedio.

Para el consumidor actual, el mensaje es claro: comparar precios no solo conviene, sino que resulta imprescindible. En un contexto de alta inflación, elegir la cadena adecuada puede implicar un ahorro de varios miles de pesos por ticket de compra, y marcar una diferencia en el presupuesto familiar mensual.

Advertisement

La economista Liliana Zurita, especialista en desarrollo regional y comercio interior, remarcó que la menor competencia también juega un papel clave. «En el AMBA, las cadenas compiten con muchas otras ofertas: autoservicios, supermercados de origen chino, mayoristas, cooperativas. En cambio, en ciudades del norte o del sur, hay menos jugadores y donde hay menos competencia hay menos presión para bajar márgenes, sobre todo en productos de alta rotación como alimentos o higiene», señaló.

Además, apuntó que la menor densidad poblacional eleva el costo por unidad vendida: «No es lo mismo abastecer a 300.000 personas en el Gran Buenos Aires que a 50.000 en una ciudad del NOA o a 5.000 en una ciudad aún menos poblada de la Patagonia. Todo eso incide en la estructura de precios».

Las diferencias provinciales en el Impuesto sobre los Ingresos Brutos (IIBB) también pueden tener un impacto concreto en el precio final al consumidor.

Advertisement

Este tributo provincial, con alícuotas que varían según la actividad y la jurisdicción —usualmente entre 3% y 5%, aunque puede superar el 9% en ciertos sectores— genera un «efecto cascada» que encarece los productos a lo largo de toda la cadena, especialmente en provincias con carga tributaria elevada.

Según estudios del Iaraf e Idesa, la carga tributaria que incluye IIBB llega a representar entre un 11 % y 12 % del precio de venta final en productos como alimentos, sin contar otros impuestos considerados distorsivos.

Por eso, en provincias donde la alícuota es más alta o menos compensada, es razonable que Hiper Libertad traslade parte de ese costo al consumidor, elevando sus precios respecto a los supermercados del AMBA.

Advertisement

La escala y la logística, otro factor clave

Fiorentin apunta a múltiples factores. «Las empresas más grandes tienen el poder de fijar precios por encima del equilibrio. Las más chicas son tomadoras de precios, juegan siguiendo a las grandes», explica.

Pero aclara que en la práctica argentina juegan otras variables. Una de ellas, subraya, es lógicamente la inflación endémica del país, que provoca un tendal de precios distorsionados.

Fiorentin también destaca que la escala, tanto en volumen de ventas como en frecuencia de reposición de stock, influye fuertemente. Las empresas más grandes actualizan sus precios con mayor rapidez, lo que puede generar diferencias incluso en plazos cortos. «También hay empresas que absorben más sus costos y no los trasladan tan rápido como otras, y eso también tiene que ver con la escala y con la demanda», agregó.

Advertisement

A esos elementos se suman cuestiones logísticas (por ejemplo, el transporte hacia Patagonia encarece algunos productos), la competencia local y la decisión estratégica de márgenes: algunas cadenas posicionan precios bajos en productos clave para atraer clientes mientras mantienen otros precios más elevados.

Orientación de público: cuando el cliente marca la diferencia

Las cadenas también se orientan a distintos segmentos de consumidores, lo cual impacta en su política de precios. Por ejemplo, Jumbo se posiciona como un formato premium, dirigido a clientes de poder adquisitivo medio-alto que buscan variedad, calidad y servicio. En cambio, Vea ofrece precios más bajos y se dirige a un público más popular y sensible al precio. Aunque ambos pertenecen al mismo grupo minorista, Cencosud, pueden coexistir modelos con estrategias prácticamente opuestas: Jumbo apela a primeras marcas mientras Vea apuesta a productos más populares y precios accesibles. Esa disparidad interna refleja cómo el enfoque al cliente influye en los valores finales que paga el consumidor, incluso dentro de un mismo grupo de empresas.

Este fenómeno no se limita a Jumbo y Vea: también puede observarse en otras cadenas que, sin compartir grupo empresario, tienen un posicionamiento de marca distinto.

Advertisement

Día, por ejemplo, apuesta a un público que prioriza el precio por encima de otros factores, lo que se refleja en su estrategia de surtido y abastecimiento. Coto, en cambio, apunta a una oferta más amplia y a una experiencia de compra más cercana a los hipermercados tradicionales. Estas diferencias de enfoque del negocio, posiblemente inadvertidas por el consumidor, explican en parte por qué dos locales que venden los mismos productos pueden tener precios tan dispares.



iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,precios,productos,supermercado

Advertisement
Continue Reading

ECONOMIA

El BCRA gana poder de fuego: entraron los u$s2.000 millones del FMI y las reservas treparon al nivel más alto en la era Milei

Published

on


Las reservas del Central treparon el lunes hasta los u$s43.023 millones. En los próximos días, el Tesoro deberá abonar más de u$s800 millones al organismo

04/08/2025 – 17:30hs

Advertisement

Las reservas del BCRA treparon este lunes hasta los u$s43.023 millones, el nivel más alto durante la gestión de Javier Milei, a partir del desembolso de los u$s2.000 millones del FMI, luego del aval del organismo al programa económico del Gobierno y la flexibilización de las metas, anunciadas la semana pasada.

Este lunes, las reservas treparon u$s1.993 millones y el Gobierno pudo superar la marca de los u$s43.000 millones, algo que no ocurría desde principios de 2023.

Desde que asumió Milei, las reservas aumentaron un 102,8%, desde los u$s21.208 millones del 7 de diciembre de 2023.

Advertisement

De todas formas, los activos internacionales caerán en los próximos días, debido a que el Tesoro deberá abonar unos u$s824 millones en concepto de intereses y comisiones al organismo multilateral.

El FMI confirmó cambios en las metas de reservas y desembolsó los u$s2.000 millones

La semana pasada, el Fondo Monetario Internacional (FMI) confirmó la aprobación de la primera revisión del programa económico que mantiene con la Argentina, lo que habilitó el desembolso de u$s2.000 millones, que se reflejaron este lunes en las reservas.

La decisión fue acompañada por una reducción en la exigencia de acumulación de reservas internacionales netas (RIN), que ahora se trasladó para junio de 2026, postergando el objetivo original de 2025.

Advertisement

La revisión llega tras varios meses de demoras y en medio de un escenario financiero y cambiario más tenso. Durante julio, el dólar se apreció cerca de 13% y las tasas de interés se ubicaron por encima del 50% nominal anual, bastante por encima de la inflación proyectada para los próximos 12 meses, estimada en torno al 20%.

Qué dice el reporte del FMI sobre las reservas del Banco Central

Según detalla el informe técnico difundido este jueves, el FMI reconoció que el Gobierno argentino no logró alcanzar la meta de reservas pautada para el 13 de junio -que era de un saldo negativo de u$s1.100 millones-, ya que las RIN se ubicaron en torno a los u$s4.700 millones negativos. No obstante, el organismo aceptó una «waiver» (exención) por ese incumplimiento, dado que se pusieron en marcha «medidas correctivas» para encauzar la situación.

«El Directorio Ejecutivo celebró los compromisos de las autoridades de salvaguardar el ancla fiscal, fortalecer el marco monetario, reconstituir las reservas e impulsar reformas que impulsen el crecimiento», señaló el FMI en su comunicado oficial.

Advertisement

Por su parte, el ministro de Economía, Luis Caputo, celebró el nuevo entendimiento y lo consideró más beneficioso que el esquema previo: «Es más favorable. Va a gustar a los inversores y debería facilitar el acceso al mercado para refinanciar deuda», expresó en una entrevista brindada al canal oficialista Carajo.

En el documento, el organismo detalló que desde mediados de junio se implementó «una estrategia multifacética de compra de divisas» con el objetivo de recomponer las reservas de forma sostenible. Esa estrategia incluyó emisión de deuda y operaciones de canje, lo que permitió recuperar unos u$s2.000 millones desde ese momento.

También se flexibilizó la meta intermedia prevista para diciembre de este año, «para reflejar principalmente los déficits iniciales», aunque se aclaró que la acumulación de reservas «se acelerará aún más a partir de 2026», con la expectativa de alcanzar las metas originales hacia finales de ese año.

Advertisement

iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,fmi,banco central,reservas

Advertisement
Continue Reading

ECONOMIA

Alarma en Vaca Muerta por nueva caída de indicador clave

Published

on



La actividad en la formación de Vaca Muerta confirmó las señales de alerta tras registrar una caída en su principal indicador durante julio, algo que ya habia ocurrido en junio. Según datos que elabora el country manager de la empresa NCS Multistage, Luciano Fucello, se contabilizaron 1.793 etapas de fractura, lo que representó un descenso de casi 9% con respecto al mes anterior de 1.968 etapas.

Si bien la cifra de julio se ubica por debajo de las expectativas de crecimiento que venía registrando la formación hasta mayo, cuando alcanzó el récord histórico de 2.588 etapas, el acumulado anual de 2025 se mantiene sólido.

Advertisement

Hasta la fecha, Vaca Muerta suma en el acumulado un total de 14.269 fractura, en tanto que se supera con creces el promedio mensual de 2024, que se había ubicado en 1.485 etapas. Esto sugiere que, pese a la desaceleración de junio y de julio, la actividad general de la formación no convencional sigue en una senda de crecimiento, tal como gustan destacar las operadoras.

La actividad sigue concentrada en pocas manos, con YPF como principal motor del sector. La petrolera estatal lideró las operaciones en julio con 1.104 etapas, lo que representa un dominante 61,54% del total. Le siguen la segunda operadora no convencional que es Vista, con 218 etapas (12,15%), y PAE, con 116 etapas (6,47%). En conjunto, estas tres compañías representan el 80% del total de fracturas en la cuenca.

Cae la actividad en Vaca Muerta con menos fracturas

El resto de las operaciones se distribuyen entre otras compañías destacadas como Chevron, con 163 fracturas; Shell, con 141, y Pluspetrol, con 52, completando el panorama de la actividad en Vaca Muerta para el arranque del segundo semestre.

Advertisement

La actividad comparada semestre a semestre va a bajar para lo que resta del año en un 30% estimado, pero sigue estando por encima de 2024. Esa referencia de caída de la activida es relativa porque al nivel promedio de 2024 ,despues de haber subido considerablemente en el arranque del año, si bien deja un sabor amrgo, la actividad sigue siendo alta y en alza.

Este año hubo un pico de 39 equipos operando en Vaca Muerta pero bajó levemente y se espera se mantenga el ritmo de la perforación, por lo que se proyecta que el año termine con 80 pozos más conectados que en 2024, y aún así se mantiene mes a mes un 25% respecto al mismo período del año pasado.

En las empresas de servicios la situación se la relata mas compleja porque se prevé que para fin de año haya parados al menos 5 sets de fractura de los 12 que hay en la cuenca, las que tienen una estructura enorme, con componente de costo muy importante en personal.

Advertisement

Un problema que motivó un fallido paro

Esa problemática es la que reveló el reciente paro declarado por el Sindicato del Petróleo y Gas Privado de Neuquén, Río Negro y La Pampa, que nuclea a unos 25.000 trabajadores. La medida opr 48 horas iba a finalizar la noche de este viernes pero fue suspendida a raíz de la conciliación obligatoria que dictó la Secretaría de Trabajo de la Nación.

El secretario general del gremio, Marcelo Rucci, había anticipado la semana pasada el paro en rechazo de más de 1.200 despidos y 2000 cesanteados en Vaca Muerta. El anuncio se hizo tras conocerse los resultados de las elecciones del gremio, en las que Rucci fue reelecto con lista única y una participación superior al 80% del padrón, con más de 20.000 afiliados votando.

En las últimas semanas, el gremialista venía advirtiendo que las petroleras están revisando sus inversiones en la formación para el segundo semestre, como reacción a las condiciones macroeconómicas que hicieron que sus costos se elevaran.

Advertisement

En ese escenario las operadoras priorizan dar un nuevo salto en la producción con la culminación del Oleoducto Vaca Muerta Sur, el cual está demandando una inversión de u$s3.000 millones para poner en marcha un oleoducto exportador que une Añelo con Punta Colorada, en la costa de Río Negro.

A pesar de todo hubo récord de producción

Durante junio de 2025, la provincia de Neuquén no solo estableció récord histórico en la producción de gas, sino que también alcanzó una cifra sin precedentes en la extracción de petróleo, demostrando la tendencia creciente en los yacimientos.

En el sexto mes del año, la provincia registró una producción de gas de 112,3 MMm3/d. Esta cifra refleja un notable crecimiento del 7,77% en comparación con junio de 2024 (104,2 MMm3/d). Mensualmente, la producción neuquina experimentó un incremento del 9,77% respecto a mayo de 2025 (102,3 MMm3/d), subrayando su capacidad de expansión constante.

Advertisement

Neuquén también alcanzó un nuevo récord histórico de producción de petróleo en junio, trepando a los 493.862 barriles diarios de producción promedio, según datos de la Secretaría de Energía, cifra que implica un crecimiento intermensual del 5,34% respecto al indicador de mayo (468.862 bpd).

El gobierno provincial proyecta que al final del año, Neuquén producirá unos 512 mil barriles diarios en promedio, lo que marcaría su mejor año de producción petrolera en toda la historia, impulsado por el rol estratégico del shale oil argentino en los mercados internacionales.

Advertisement



iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,vaca muerta,fracturas,paro,actividad

Continue Reading

LO MAS LEIDO

Tendencias