Connect with us

ECONOMIA

El infalible truco que te permite ganar un millón de pesos en Mercado Pago

Published

on


En abril seguirá el programa de la billetera virtual que les permite a sus usuarios ganar plata fácil. ¿Cómo acceder a este beneficio?

01/04/2025 – 07:48hs

Advertisement

Mercado Pago, la billetera virtual de Mercado Libre, continúa con su estrategia de crecimiento a través del programa de referidos «Invitá y ganá», que otorga beneficios a los usuarios que recomiendan la plataforma. Durante abril, quienes participen en esta iniciativa podrán obtener hasta $1.000.000 al invitar a nuevos usuarios y cumplir ciertas condiciones.

El programa está diseñado para incentivar el uso de la billetera digital sin necesidad de realizar inversiones previas. Para acceder a los beneficios, los usuarios deben compartir su enlace de invitación con amigos, familiares o contactos en redes sociales. Una vez que los nuevos usuarios completan determinadas acciones dentro de la aplicación, se generan las recompensas.

Cómo funciona el programa «Invitá y ganá»

El sistema de referidos de Mercado Pago permite a los usuarios generar ingresos cada vez que una persona invitada realiza una transacción específica dentro de la aplicación. Las acciones que generan beneficios incluyen:

Advertisement
  • Realizar un primer pago utilizando la app.

  • Adquirir un dispositivo Point con descuento.

  • Cobrar con un link de pago, código QR o a través de un dispositivo Point.

Además, la persona que recibe la invitación también obtiene un descuento, cuyo valor varía en función del producto de Mercado Pago utilizado.

Advertisement

Requisitos y límites del programa

Para participar en «Invitá y ganá», es necesario contar con una cuenta activa en Mercado Pago. No es obligatorio realizar depósitos ni utilizar saldo para acceder a los beneficios.

Cada usuario puede invitar hasta 100 personas, lo que establece un límite máximo de $1.000.000 en ganancias potenciales dentro del programa.

El proceso para compartir el enlace de invitación es el siguiente:

Advertisement
  1. Acceder a la cuenta de Mercado Pago.

  2. Dirigirse a la sección «Invitá y Ganá».

  3. Advertisement
  4. Seleccionar el producto deseado y presionar «Invitar».

  5. Compartir el enlace a través de WhatsApp, Telegram, Instagram o cualquier otro canal de comunicación.

Impacto del programa en el ecosistema fintech

Mercado Pago se ha consolidado como una de las billeteras digitales más utilizadas en Argentina y la región. Con este tipo de estrategias, la empresa busca ampliar su base de usuarios y fomentar la adopción de herramientas digitales de pago.

Advertisement

En los últimos años, el ecosistema fintech en América Latina ha experimentado un crecimiento sostenido, impulsado por la digitalización de los servicios financieros y el aumento del uso de pagos electrónicos. Según datos del Banco Central de la República Argentina (BCRA), las billeteras virtuales han incrementado su participación en el mercado, compitiendo con métodos de pago tradicionales.

El programa de referidos de Mercado Pago se enmarca en esta tendencia, al ofrecer incentivos directos tanto para los usuarios actuales como para los nuevos. De esta manera, la compañía refuerza su presencia en un sector cada vez más competitivo.

Proyecciones y evolución del programa

Desde su lanzamiento, el sistema de referidos ha registrado una alta participación. La posibilidad de obtener ganancias sin inversión inicial ha generado interés entre los usuarios, lo que contribuye al crecimiento de la plataforma.

Advertisement

La evolución del programa dependerá de factores como la adopción de nuevas tecnologías, la regulación del sector fintech y la competencia con otras billeteras digitales. Empresas del rubro han implementado estrategias similares para captar usuarios, por lo que la diferenciación en beneficios y funcionalidades será clave para la continuidad del programa.

Con la extensión del programa durante abril, Mercado Pago busca fortalecer su modelo de expansión, aprovechando el alcance de su ecosistema digital y la creciente preferencia por métodos de pago electrónicos.

Advertisement



iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,mercado pago,billetera virtual

ECONOMIA

PersonalBank, así funcionaría la posible nueva incursión de Telecom

Published

on



La empresa Personal ya cuenta con su billetera Personal Pay, una de las más populares del mercado. No obstante, hay rumores de que la empresa avanzará hacia un modelo en el que convergen las comunicaciones, el comercio y las finanzas. En este sentido, se especula con la creación de un «PersonalBank» que ofrezca distintos servicios financieros.

¿Se viene Personal Bank con la compra de Telecom a Telefónica?

Una reconocida fuente reconoció que Telecom quiere jugar fuerte en el sector financiero. Tal como se mencionó anteriormente, el holding cuenta con una gran presencial en el sector con Personal Pay, una billetera que roa los cuatro millones de usuarios, según las estimaciones de mercado. No obstante, esperan a superar los 6 millones de clientes que tiene Ualá.

Advertisement

Asimismo, al igual que lo hizo Mercado Libre con «Mercado Banco«, Telecom solicitó la marca PersonalBank, en la clase 36, dedicada a servicios financieros, que tuvo la oposición de BBVA e Itaú.

Esto da a entender que buscará estar en carrera para lo que se considera la evolución natural de las billeteras: convertirse en un banco, camino que ya transitó Ualá con la adquisición de Wilobank, rebautizado como Uilo.

En paralelo, un importante ejecutivo del rubro reveló que el mencionado proyecto generó cierta resistencia de Héctor Magnetto y David Martínez, miembros fuertes del accionista más conocido de Cablevisión Holding y al director ejecutivo del Grupo Fintech, que controlan el 40% cada uno del paquete accionario de Telecom, mientras el 20% restante cotiza en la Bolsa.

Advertisement

Sin embargo, el plan puede llevarse a cabo, apenas se destraben cuestiones regulatorias: «Tuvieron que pedir financiamiento a tres bancos para la compra de Telefónica Argentina«, resaltó la fuente.

De esta forma, se espera que «el nuevo conglomerado haga crecer Personal Pay dentro de la estructura de Telefónica, porque ahí no compiten entre sí (el gigante español no tiene billetera en el país). Sacarle rédito a la cartera de 42 millones de clientes».

Ignacio E. Carballo, director del Centro de Finanzas Alternativas UCA, afirmó a iProUP que todo indica que se apuntará a una base de clientes más amplia, que pueda traducirse en más usuarios para su billetera.

Advertisement

De esta forma, si logra resolver cuestiones regulatorias y políticas, es posible que la estrategia sea hacer cross selling y aprovechar su cobertura geográfica, al contar con las dos compañías. Además, puede reforzar la integración de productos entre sus clientes de telefonía y fintech.

Sin embargo, desde el sector no descartan las opciones para dar más servicios financieros, en especial en préstamos, una unidad de negocios que promete crecer fuerte por la desaceleración de la inflación y una mayor estabilidad macro.

Cabe recordar que se trata de un producto muy caro para las fintechs, debido a que tienen que usar fondos propios en lugar de acudir a la intermediación financiera, es decir, usar depósitos de dinero de los clientes para prestárselos a otros, una operación limitada al banco.

Advertisement

«La experiencia demuestra que el camino hacia la licencia bancaria es cuando sea necesario. Es decir, se justifiquen los costos«, remarcó Carballo.

No obstante, en el sector no descartan que Personal firme una joint-venture con algún banco para brindar servicios de manera conjunta, de forma similar a la de Mercado Pago con el BIND. En el caso de que este sea el camino, una fuente del rubro financiero señaló a iProUP que el banco con mayor posibilidad de hacer sinergia es el Macro.

Esto se debe a los vínculos de Martínez con la entidad de la familia Brito. Asimismo, se cree que Personal Pay querrá aprovechar los clientes corporativos que sumará con la adquisición y apuntará a crecer en servicios financieros para empresas, como el payroll (pago de salarios), en especial teniendo en cuenta que el DNU 70/23 le permite a las billeteras a captar sueldos.

Advertisement

iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,personal,telecom,billetera virtual,

Advertisement
Continue Reading

ECONOMIA

Gurú de la City revela por qué es buen momento para invertir, en plena guerra comercial

Published

on



Los aranceles del gobierno norteamericano vinieron a trastocar todo el escenario comercial mundial. En primer lugar, se levantó una muralla de aranceles entre la economía americana y el resto del mundo. Una segunda muralla natural se levanta por la variación de tipos de cambio.

En tercer lugar, como los aranceles son diferenciales, hay ventajas según el arancel que le hayan aplicado a tu competidor: por ejemplo, Brasil tiene un arancel del 10% y Vietnam del 46%, ambos países exportan café a Estados Unidos, en esta circunstancia la ventaja queda para Brasil. En cuarto lugar, se hará presente el desvío de comercio o triangulación para cumplir objetivos.

Advertisement

La forma de negociar de Donald Trump es clara, en una primera instancia ataca, luego niega, y finalmente llega a un acuerdo que lo vende como una victoria. Estados Unidos está abierto a renegociar aranceles, si le bajan aranceles. Esto implica barajar y dar de nuevo en el comercio mundial.

El terremoto Donald Trump: a quién castigó más con los aranceles

En esta primera ronda, Estados Unidos castigó con aranceles fuertemente a Asia, y le dejó una ventaja a América Latina. Con la Unión Europea el arancel es del 20%, pero busca forzar una negociación. Con sus socios comerciales, Canadá y México, puso aranceles a determinados bienes, pero en términos generales respeta el acuerdo comercial, si solo sí, no ingresa Fentanilo e Inmigrantes Ilegales a Estados Unidos. Todo esto implica: ‘vengan a negociar todos conmigo, y veré que hago por ustedes’.

El mercado americano, México, Canadá, parte de América Latina y Europa, por un lado, mientras que del otro lado queda China y el resto del mundo. Habrá que ver qué alianzas se forman a partir de este reseteo del comercio mundial, y como juega cada país en particular, y que alivió le da Estados Unidos al comercio bilateral, se estudiará caso por caso. Los aranceles al aluminio, acero y automóviles siguen vigentes, y no se acumulan a los aranceles aplicados a los países.

Advertisement

En principio, Estados Unidos tendrá más inflación, y la Reserva Federal difícilmente pueda bajar las tasas de corto plazo en el primer año. Esto no implica que los bonos de tesorería americanos no se muestren a la suba y rindan por debajo de dicha tasa, presagiando un escenario de recesión económica. Hoy el bono a 10 años rinde el 4,0% anual, hay un vuelo a la calidad de inversores que huyen de acciones a bonos. Muchas empresas cotizantes en bolsa con fábricas en China verán menguar sus resultados, y eso lo descontó el mercado en su primera jornada post aranceles. El euro se apreciará frente al dólar.

Qué acciones y bonos tener en cuenta, en medio de la guerra comercial

Argentina tiene un arancel del 10%, y comenzaría a negociar una baja de aranceles a 0%. Es una noticia muy importante, pero en esta nota vamos a hacer foco en las materias primas. La baja del petróleo a u$s66,0 nos complica, pero somos optimistas en que estos precios se van a revertir, dado los altos costos de extracción que tiene Estados Unidos, que es el principal productor de petróleo a nivel mundial. Si bien las medidas atadas al comercio nos tiran un efecto colateral negativo como la recesión, no consideramos a priori una baja del petróleo a niveles inferior a u$s60 el barril.

En este escenario acciones argentinas ligadas a la energía muestran una baja importante, como es el caso de YPF y Vista; sin embargo, seguimos siendo optimistas con estas empresas, ya que están en un proceso de inversión para potenciar las ventas vías oleoductos en el caso de Vista, y en el caso de YPF también gasoductos, habiendo concretado una gran venta de gas a Brasil, y trabajando para que a futuro se pueda vender gas licuado. Debemos destacar que el precio del gas en el mundo está subiendo.

Advertisement

Los bonos soberanos en dólares se muestran sumamente atractivos a los precios actuales, el AL35D vale u$s62 y tiene una tasa interna de retorno del 12,9%, con una tasa escrita del 4,125% anual. Para hacerlo más fácil, invertís u$s62, cobrás cupones por el equivalente al 6,7% en dólares, y por delante te queda una gran apreciación de la paridad.

Argentina está en las puertas de un acuerdo comercial con Estados Unidos, un acuerdo con el FMI, y recibiría grandes sumas de dinero de los organismos financieros internacionales para capitalizar el Banco Central, dándole más previsibilidad al valor del dólar, y apostando por una baja de la inflación.

Hay que seguir muy atentos con lo que sucede con el resultado fiscal, que no puede ser negativo. La recaudación subió en términos reales el 7,2%, y hace siete meses que la ANSES recibe fondos por encima de la inflación corrida, las provincias vieron incrementar la coparticipación por tercer mes consecutivo frente a la inflación.

Advertisement

Las jubilaciones y pensiones están subiendo por encima de la inflación (igual siguen siendo bajas para lo que necesita un jubilado o pensionado), mientras que en las provincias no se ven movimientos para bajar impuestos.

Los que apostaron al peso siguen ganando, con un dólar estabilizado en la zona de $ 1.300 y con grandes posibilidades de baja. El dólar futuro se acomoda a la baja. La tasa en pesos de las Lecap y Boncap comenzaron a bajar (últimos llamados para invertir), los bonos en dólares con precios muy atractivos, y las acciones comenzando la suba pre elecciones, que nos depositara en las legislativas de octubre.

Hay más posibilidades de ganar que de perder, se compra cuando en los mercados las pantallas se tiñen de rojo, se vende cuando las pantallas están en verde.

Advertisement

iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,donald trump,inversiones,bonos,acciones

Advertisement
Continue Reading

ECONOMIA

Guerra comercial recargada de Donald Trump amenaza con dejar cara a la Argentina frente a socios comerciales

Published

on



La controversial suba de aranceles a las importaciones anunciada Donald Trump ya provocó un tembladeral en los mercados globales y advertencias de la Organización Mundial de Comercio (OMC) sobre el daño que provocará al comercio global. El gobierno de Javier Milei ya inició negociaciones para que medio centenar de productos queden fuera del alcance de estas medidas, según pudo saber iProfesional.

El gobierno argentino viene realizando gestiones ante la administración norteamericana. El canciller Gerardo Werthein se reunió con el secretario de Comercio de los Estados Unidos, Howard Lutnick, y con el representante de Comercio de los Estados Unidos (USTR), embajador Jamieson Greer.

Advertisement

Javier Milei negocia con Donald Trump para reducir a cero los aranceles a 50 productos

«Trabajo altamente productivo, gran entendimiento mutuo y optimismo para el futuro entre nuestras naciones», publicó el ministro de relaciones exteriores en redes sociales. En principio, estas conversaciones habrían permitido liberar de aranceles a unos 50 productos, 45% quedarían sin cambios y el resto está sujeto a negociaciones», trascendió de Cancillería.

Se señala que continúan negociando «con prioridad por pedido de Trump» la posibilidad de que el resto de los productos también sean liberados de aranceles, aunque en algunos casos se trata de bienes considerados «sensibles» como cítricos, dulces y biodiésel.

La aspiración de los representantes argentinos es llegar a eliminar los aranceles y en este sentido se están manteniendo conversaciones. Hasta el momento serían ocho las observaciones que hizo el gobierno republicano y que el presidente Milei ya dio la instrucción de resolver.

Advertisement

Milei participó en la American Patriots Gala en Mar-a-Lago, donde confirmó que su gobierno avanzará en la readecuación de la normativa argentina para reducir el impacto de los nuevos aranceles impuestos por Donald Trump. Según detalló, Argentina ya ha cumplido nueve de los 16 requisitos exigidos por Estados Unidos y continuará trabajando en la armonización de los aranceles sobre una canasta de 50 productos. Esta medida surge tras la reunión clave entre Werthein y Lutnick.

El viaje de Milei a Estados Unidos también tiene como objetivo fortalecer la relación con Washington en un contexto de negociaciones con el Fondo Monetario Internacional (FMI). El gobierno argentino busca asegurar un nuevo desembolso de 20.000 millones de dólares y un adelanto de hasta el 75% de esos fondos, aunque aún no hay acuerdo definitivo con el organismo. La presencia del ministro de Economía, Luis Caputo, y otros funcionarios en la comitiva refleja la importancia de estos encuentros en la estrategia económica del país.

Durante su intervención en la gala, Milei destacó la recuperación económica de Argentina y afirmó que su administración seguirá adelante con su agenda de reformas para convertir al país en «el más libre del mundo». También resaltó similitudes entre su política y la de Trump, enfatizando la necesidad de reducir trabas comerciales y fomentar el libre mercado.

Advertisement

Las exportaciones argentinas a los EE.UU. rondan los u$s6.500 millones anuales, según el especialista en comercio internacional Marcelo Elizondo. El principal rubro es «Combustibles y aceites minerales» con una participación de 27,5% en el total de los envíos (promedio de los últimos 20 años) según las cifras de Ricardo Delgado, titular de la consultora Analytica. Le siguen en importancia «Aluminio y sus manufacturas» -6,5%- y «Bebidas y líquidos alcohólicos» -5,3%-.

Alerta para el plan Caputo: socios comerciales de Argentina se abaratan

La suba de aranceles, que en el caso de la Argentina será del 10% -el mínimo de toda la larga lista de países afectados- podría provocar una depreciación del dólar frente a otras monedas.

Esto, advierten especialistas, podría desencadenar un mayor retraso cambiario en el país, justamente uno de los puntos que más se le cuestiona al programa económico de Luis Caputo.

Advertisement

Las miradas se posan sobre China y la respuesta que podría tener el gigante asiático. No solo pasaría por un incremento de aranceles para productos norteamericanos, sino que existe el temor a una devaluación del yuan que le permita a los fabricantes chinos mejorar su competitividad.

Pero no se trata de una decisión sencilla, ya que la magnitud del incremento arancelario para el ingreso de productos chinos a Estados Unidos es enorme. El arancel para las importaciones de ese origen se elevará al 34%.

Una depreciación del yuan abriría el juego para fuertes caídas de las monedas emergentes en relación con el dólar. Para la economía argentina el impacto sería significativo.

Advertisement

Si el tipo de cambio se mantuviera estable, esto implicaría una fuerte apreciación del real del peso.

La Argentina se volvería mucho menos competitiva, en un momento en el que se debate sobre el posible atraso del tipo de cambio oficial.

Si bien es prematuro saber cuál será el próximo paso de esta guerra comercial, no es ilógico poner la mirada sobre el impacto sobre el comportamiento de las monedas de países emergentes. En principio, parece difícil que nada ocurra luego de una decisión que genera un impacto global en el comercio.

Advertisement

La política de aranceles recíprocos también le pega a todas las exportaciones argentinas a Estados Unidos, ya que se definió un nivel de 10% aunque podría ser mayor dependiendo el producto. Para Brasil y el resto de Sudamérica se estipuló el mismo nivel.

Esto afectará las ventas de aluminio, acero, aceite de soja y otros derivados de la agricultura.

Según el economista Agustín Etchebarne, de la Fundación Libertad y Progreso, se trata de «la mayor guerra comercial desde la década de 1930. Esto provocará un cimbronazo en los mercados y afectará a los bonos argentinos, aumentando el riesgo país. A la larga estimo que irá negociando con cada país, pero vamos a tener que atravesar el sacudón». Este jueves, el riesgo país quedó a tiro de los 900 puntos.

Advertisement

La contrapartida de la debilidad de las monedas ante la ofensiva de Trump es el oro, que se consolida como el gran activo de refugio en medio de la crisis, superando ya los 3.200 dólares la onza.

El metal precioso es el gran ganador en lo que va del 2025. Incluso el Bitcoin también sintió el cimbronazo y se viene moviendo en paralelo con la evolución de otros activos de riesgo. Tras el anuncio de Trump, la principal criptomoneda cayó a la zona de los u$s 82.000.

Una guerra comercial a escala mundial

Miguel Ponce, economista especializado en comercio exterior, se está frente a una «guerra comercial ya declarada». 

Advertisement

Dijo que el mundo transita hacia una «depresión global que ya nadie duda en términos comerciales y económicos va a ser un impacto mayor a lo que tuvimos en pandemia».

«Y el debate es si va a superar aquella gran depresión mundial que fue en los años 30. Lo de ayer fue impactante, pero se está esperando cuál va a ser la respuesta de los países y de las regiones que se sienten más afectadas con esta decisión del presidente Donald Trump», dijo.

Las medidas de protección arancelaria pusieron en pie de guerra a exportadores industriales argentinos, temerosos de perder semejante mercado. Sin embargo, el problema de fondo para las exportaciones industriales y algunas producciones regionales no es ese sino la pérdida de competitividad derivada de la política libertaria, de retraso del tipo de cambio oficial respecto de la evolución de los costos internos, para sostener su objetivo de desinflación en pesos a cambio de superinflación en dólares, según analistas.

Advertisement

Con esta política los costos internos suben por el ascensor mientras el tipo de cambio va por la escalera. Las dificultades de la industria para exportar son de vieja data en nuestro país y tienen que ver con la Estructura Productiva Desequilibrada (EPD), con un sector agropecuario de mayor productividad relativa, en parte derivada de sus ventajas competitivas naturales, y un sector industrial de desarrollo tardío con respecto a los países centrales. El sector industrial en muchos casos no aprovechó las buenas etapas para invertir a gran escala.

Según el economista Daniel Novak, de la Universidad Arturo Jauretche, en el primer año del gobierno de Milei el índice de precios mayoristas al productor (IPP), que es una medida del costo de los insumos de producción, aumentó 63% en 2024, y el índice de salarios registrados, que es una medida del costo salarial de las empresas formales, subió 145% en el mismo lapso.

Suponiendo que el costo de las empresas industriales se componga de 80% de insumos y 20% de salarios, el aumento del costo de producción de esas empresas habría sido de casi el 80% el año pasado, calculó Novak.

Advertisement

En ese mismo lapso el tipo de cambio oficial (TCO), que es el que se aplica para liquidar exportaciones y pagar importaciones, aumentó sólo 27,5%, con lo cual el incremento en términos reales de los costos de producción habría sido de no menos del 40%, comparando ingresos en dólares con costos en pesos, lo cual se come toda la rentabilidad empresarial, transformándola en pérdida.

«Si una empresa produce un bien exportable que tiene un precio internacional de 100 dólares, en diciembre último recibió en 102.000 pesos al tipo de cambio oficial del dólar, mientras en diciembre 2023 esa conversión le brindaba 80.000 pesos después de la mega devaluación, es decir que en pesos mejoró su ingreso 27,5%», señaló.

Indicó que «la política cambiaria actual, orientada a consolidar el proceso de desinflación en pesos, en lugar de incentivar exportaciones para resolver la carencia de divisas, lo que hace es desincentivarlas grotescamente a través de un brutal proceso de inflación en dólares de los costos internos que no solo volatilizan la rentabilidad empresarial, sino que la transforman en pérdida real que destruye el negocio de exportar».

Advertisement

El economista explicó que un «proceso completo de reconfiguración competitiva lleva años y acá estamos viendo que el retraso cambiario no da tiempo más que para perder plata a más del 12% anual sobre el capital de trabajo de las empresas o perder los mercados externos ganados con tanto esfuerzo, sin contar con que las otras alternativas, de persistir esta situación, implicarían menor actividad económica interna y mayor desocupación».

Pero otros expertos también señalan que la industria se acostumbró al proteccionismo durante dos décadas de gobiernos kirchneristas y no pensó a futuro realizando inversiones y mejorando la competitividad.

En este escenario, la directora general de la Organización Mundial del Comercio (OMC), Ngozi Okonjo-Iweala, alertó sobre el impacto negativo de las medidas de Trump.

Advertisement

Manifestó preocupación por el deterioro del comercio mundial y el riesgo de una guerra arancelaria intensificada. En paralelo, la Unión Europea anunció medidas de represalia contra bienes y servicios estadounidenses, aumentando las tensiones comerciales.

iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,dólar,donald trump,luis caputo

Advertisement
Continue Reading

LO MAS LEIDO

Tendencias

Copyright © 2025 NDM - Noticias del Momento | #Noticias #Chimentos #Política #Fútbol #Economía #Sociedad