ECONOMIA
El kirchnerismo presenta un proyecto de ley para suspender los aumentos y ajustar las cuotas
Ante la escalada de fuertes aumentos en las prepagas, que vienen aplicando desde principios de año, el kirchnerismo presentó un proyecto para declarar la emergencia por 365 días para usuarios de empresas de medicina prepaga en todo el país, que en abril implementarán subas entre el 16 y el 19% promedio.
Se trata de un proyecto presentado por la diputada de Unión por la Patria, Mónica Macha, que se suma a otras iniciativas del radicalismo y otros bloques de la oposición, y que propone suspender los aumentos de las cuotas de las prepagas producidos a partir de diciembre de 2023, tras la desregulación de las cuotas dispuesto por el Poder Ejecutivo Nacional mediante el Decreto de Necesidad y Urgencia 70/2023.
La iniciativa dispone además que «solo pueden autorizarse aumentos mensuales de las cuotas de los servicios de Medicina Prepaga según el promedio entre el Índice de Costos de Salud (ICS) establecido en la Resolución 1293/2022 del Ministerio de Salud y el índice de Remuneración Imponible Promedio de los Trabajadores Estables (RIPTE) del mes inmediato anterior publicado, debiéndose reajustar los aumentos a este resultante, a partir del mes de diciembre de 2023».
Según Macha, «el proyecto se funda, en primer lugar, en la convicción de que la salud y la vida se encuentran por encima de todo criterio económico de mercado, entendiendo que -más allá de su constitución como empresas- los entes de medicina prepaga tienen a su cargo una trascendental función social que está por encima de toda cuestión comercial».
«Los abruptos aumentos unilaterales experimentados desde diciembre de 2023, y carentes de control gubernamental alguno, configuran una práctica abusiva que no puede ser permitida por desnaturalizar el contrato de medicina prepaga, afectando directamente la salud de miles de usuarios a lo largo y ancho del país», sostiene la diputada de UP.
Para Macha, «resulta menester, de manera imperiosa, que el mencionado Decreto de Necesidad y Urgencia sea rechazado y declarado nulo de nulidad absoluta e insanable de conformidad con lo establecido en la Carta Magna Nacional. Consideramos que la situación de quiénes se han visto agredidos por aumentos a todas luces desproporcionados e irrazonables debe ser abordada de forma específica».
El kirchnerismo busca declarar la emergencia para usuarios de prepagas por 1 año
Según la diputada de UP, «es urgente dar certeza y previsibilidad a las partes, garantizando la protección de los usuarios, usuarias y los consumidores y consumidoras, que ven afectada su capacidad de pago así como profundizada la escasa o nula aptitud de negociación frente a las prestadoras de servicios».
Con la iniciativa, de acuerdo a los fundamentos, «se busca establecer un mecanismo de actualización que permita a las Empresas de Medicina Prepaga afrontar los mayores costos y mantener la calidad de servicios prestados, sin que ello afecte la capacidad de pago de los usuarios y usuarias».
Para ajustar las cuotas, el proyecto propone un índice entre el Índice de Costos de Salud (ICS) y el índice de Remuneración Imponible Promedio de los Trabajadores Estables (RIPTE), como una fórmula razonable de actualización de valores. Según Macha, se trata de un mecanismo «más ajustado a la angustiosa realidad económica y social imperante».
¿Qué dice el proyecto sobre las prepagas?
El proyecto propone declarar por 365 días corridos la emergencia para usuarios de Empresas de Medicina Prepaga en todo el territorio nacional y suspende los aumentos de las cuotas producidos a partir de diciembre de 2023, como consecuencia de la desregulación del precio de las mismas, dispuesto por el Poder Ejecutivo Nacional, mediante el Decreto de Necesidad y Urgencia 70/2023.
En tanto, la iniciativa establece que durante el plazo de la emergencia, solo pueden autorizarse aumentos mensuales de las cuotas según lo que resulte del promedio entre el Índice de Costos de Salud (ICS) establecido en la Resolución 1293/2022 del Ministerio de Salud y el índice de Remuneración Imponible Promedio de los Trabajadores Estables (RIPTE), del mes inmediato anterior publicado.
Entre otras cuestiones, el proyecto fija además que los aumentos de las cuotas producidos desde el mes de diciembre de 2023 que hayan sido abonados por los usuarios del servicio, deben ser reajustados con ese Índice.
El DNU dispuso la desregulación de los precios de las prepagas
Durante el plazo de emergencia, se suspende además la aplicación de toda normativa o cláusula contractual que implique la desvinculación de los usuarios del servicio por falta de pago de las cuotas correspondientes.
También, establece que los usuarios que hayan sido desvinculados de los servicios de las Empresas de Medicina Prepaga, por cualquier causa, a partir del mes de enero de 2024, deben ser reincorporados de manera inmediata durante el plazo de vigencia de la emergencia, al que se le deben adicionar 90 días corridos posteriores.
¿Cuánto aumentaron la prepagas desde diciembre?
El incremento del mes de abril será el cuarto aumento consecutivo en el año, en un intento de las entidades por recuperar el atraso de precios que tuvieron en 2023. De acuerdo a la desregulación que habilitó el mega DNU, los prestadores podrán establecer libremente aumentos y aplicaron subas del 30% en enero, 26% en febrero, y 23% en marzo.
Considerando que las prepagas deben notificar las subas con al menos 30 días de anticipación, algunas ya emitieron comunicaron a los usuarios los siguientes aumentos: Galeno 19%, Omint 17%, Swiss Medical 17%, y Medicus 16%.
Ante esos aumentos, ya se presentaron varios amparos para frenar estas subas, que tuvieron resultados favorables, aunque no fue para todos los afiliados sino para casos particulares. Solo en una causa, contra el Hospital Italiano, hubo un amparo colectivo que obligó a la entidad a retrotraer los aumentos a 120 afiliados.
Esta última fue la primera decisión judicial que alcanza a un grupo de afiliados y los efectos se extienden a todas las causas futuras en las mismas circunstancias, es decir con aumentos de cuota similares.
Las prepagas dispusieron ya cuatro aumentos desde diciembre de 2023
Por eso, en el sector esperan más fallos similares a partir de este precedente. El último fallo contra los aumentos de las prepagas fue con la justicia federal de San Martín, que ordenó a una empresa de medicina prepaga abstenerse de aplicar los aumentos dispuestos tras el DNU del gobierno de Javier Milei en el caso de una jubilada de 84 años que no puede afrontar el incremento.
Jubilados de distintos puntos del país, que hasta ahora podían pagar una prepaga no pueden afrontar los aumentos y están recurriendo a la justicia con amparos y medidas cautelares. Muchas causas están demoradas porque juzgados las rechazan para que sean tratadas en un amparo colectivo.
En algunos juzgados del fuero civil y comercial se traban cuestiones de competencia.
Varios abogados se quejan de esta circunstancia, porque explican que todo terminará en la Corte Suprema y sostienen que hasta que no se resuelva sobre la constitucionalidad o no del DNU, no habrá una sentencia definitiva sobre las prepagas.
La presentación del proyecto
La causa fue iniciada por una mujer de 84 años que radicó una acción de amparo contra la empresa de medicina prepaga COBERMED a fin de que la misma se abstenga de aplicar los aumentos del 65% y 35% de la cuota de afiliación por su plan de salud para el mes de enero y febrero 2024, así como cualquier otro aumento o ajuste a dicho plan que no cuente con la debida autorización de la Autoridad de Aplicación.
A través de la causa, se solicitó adecuar el valor de la cuota a aquel establecido para el mes de diciembre de 2023. A partir del mes de enero de 2024, la prepaga empezó a efectuar un aumento del 65% de la cuota de su plan de salud, y a partir de febrero un 35% más acumulativo al aumento ya dispuesto.
En total, entre la cuota de diciembre 2023 y la de febrero 2024 existe un aumento del más del 100%.
Según datos oficiales, la desregulación del mercado de las prepagas, lejos de generar una mayor competencia entre las empresas, facilitó los acuerdos a nivel de cámara. Por ello, las empresas apuntan ahora a tratar de recomponer rentabilidad en un contexto de marcadas caídas de afiliaciones.
De acuerdo con datos de la Unidad Argentina de Salud (UAS) desde que comenzó el año se registró una baja del 10% de afiliados.
iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media, prepagas,congreso
Source link
ECONOMIA
Supermercados venden menos que hace 1 año pese a la menor inflación y activan guerra de promos
En tres semanas de febrero, las ventas de los supermercados siguen para abajo. Menos que en enero, pero la tendencia bajista no se detiene. En las fábricas de alimentos tienen datos parecidos: se nota una leve mejora en los productos más básicos del consumo masivo, pero todavía continúan pinchadas las ventas de artículos de segunda y tercera prioridad en los hogares, desde congelados a lácteos. Lo mismo sucede con los productos de limpieza.
Los datos provisorios de la consultora Scentia son concluyentes: transcurridos 20 días de este mes, las ventas en las grandes cadenas de supermercados se encuentran un 3,5% por debajo de las mismas semanas de febrero del año pasado.
Se trata de un escenario pobre desde el punto de vista del consumo masivo: febrero de 2024 había sido un muy mal mes, con retrocesos de dos dígitos a nivel interanual, producto de la devaluación y el salto inflacionario.
A diferencia de lo que sucede en otros rubros, donde se evidencia una mejora en los ratios de consumo, las góndolas «no la ven». Al menos todavía.
Inflación: cae el poder adquisitivo de las familias
Un informe de Empiria le puso números al retroceso del denominado «ingreso disponible». Es decir, el dinero que cuentan las familias, una vez abonados los servicios básicos (luz, gas, agua potable).
Según la consultora dirigida por el exministro Hernán Lacunza, el ingreso disponible de las familias del AMBA se encuentra un 13% por debajo del que existía en noviembre de 2023, a la salida del gobierno anterior.
Esa caída había sido más profunda durante el primer semestre del año pasado y fue mejorando a medida que pasaron los meses, la inflación desaceleró y el Gobierno dejó de aplicar sucesivos ajustes en las tarifas de los servicios públicos.
Sin embargo, la mejora en los ingresos de los trabajadores fue más lenta de lo esperado. Sobre todo de los que se desempeñan de manera independiente y los empleados públicos.
Un reporte de la consultora Nielsen agrega un dato, en esa misma dirección: «El ingreso disponible mejora, pero sigue un 40% por debajo de 2017», dice un informe conocido antes del fin de semana.
Suben las ventas en cuotas, pero caen las operaciones «de contado»
En un contexto así, todo lo que son ventas de «contado» siguen resentidas. En cambio, se expanden las ventas en cuotas, o financiadas con créditos bancarios.
Un dato es ilustrativo: ACARA —la cámara de concesionarias de autos— informó este último viernes que el 46,7% de las ventas de cero kilómetros se pactan mediante préstamos prendarios o financiamiento de las propias terminales automotrices.
Representó un crecimiento del 200%, versus lo que sucedía en enero del año pasado.
En el caso de los vehículos usados, el crecimiento de las prendas fue del 141%, aunque con un impacto inferior al de los 0 km. Solo uno de cada diez usados se vende con financiamiento bancario.
Otro de los rubros ganadores con la reaparición del crédito fue el de los electrodomésticos. Hasta mayo del año pasado, la caída de ventas en este sector había tocado un piso del 50%. Nada menos. La falta de dólares para producir e importar y la incertidumbre provocaron un crash del consumo.
La estabilidad y la desinflación fueron determinantes para el resurgimiento. A tal punto que en algunas grandes cadenas ya detectan una mejora en las ventas del 30% a 40%, respecto del año pasado.
¿Qué esperan supermercados y consultoras para 2025?
«El 2024 marcó un punto de inflexión en el consumo masivo en Argentina, con una caída histórica que impactó en todas las categorías y canales de venta. Para 2025, si bien se espera una recuperación parcial, el consumidor argentino seguirá siendo estratégico en sus decisiones de compra, priorizando el precio y la relación costo-beneficio», apuntó Javier González, Líder Comercial de NielsenIQ Argentina.
Las empresas fabricantes de alimentos tienen en cuenta este diagnóstico. También las grandes cadenas de supermercados y los mayoristas.
Los fabricantes se esmeran por conservar el «market share», y dan pelea con sus productos en las góndolas.
La entrada de importados, en esta franja, no es determinante. El mercado de los alimentos en la Argentina es bien competitivo, y el ingreso de productos de afuera se focaliza en el segmento del consumo premium.
Distinto es el caso de las cadenas comerciales. Pelean para que la clientela se mude hacia otras propuestas: ya sea los mayoristas o bien los comercios de barrio.
Para lograrlo, se lanzaron a tejer acuerdos con los bancos y las administradoras de tarjetas de crédito. También con algunas billeteras digitales.
Es común que, según el día, las distintas cadenas ofrecen descuentos de hasta 30% en las compras con determinadas tarjetas bancarias. Las entidades financieras están motorizando estos acuerdos para recompensar muy fuerte a los clientes con cuentas sueldo, la crema del negocio.
iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,supermercado,inflacion,consumo,alimentos
-
POLITICA3 días ago
Javier Milei instruyó a la Oficina Anticorrupción para que inicie la investigación por el escándalo cripto
-
POLITICA2 días ago
Luego de la reunión con Milei, la titular del FMI elogió el programa económico del Gobierno
-
POLITICA2 días ago
Javier Milei se reunió con Elon Musk y le regaló una motosierra
-
ECONOMIA2 días ago
¿Qué dice el decreto firmado por Javier Milei que transformó al Banco Nación en una Sociedad Anónima?
-
POLITICA1 día ago
Los 4.000 millones de Axel Kicillof que dejaron al descubierto las trampas de las licitaciones
-
POLITICA2 días ago
Israel confirmó que la Yihad Islámica asesinó a Oded Lifshitz, uno de los rehenes devueltos hoy, mientras estaba en cautiverio