Connect with us

ECONOMIA

El mejor negocio financiero para ganar sin hacer nada y del que ya advierten analistas

Published

on


A solo unos días del levantamiento del cepo cambiario y del estreno del nuevo esquema de bandas cambiarias, bancos internacionales y analistas ya coinciden en cuál es la apuesta financiera más tentadora del momento: el clásico «carry trade», también conocido como bicicleta financiera.

Este mecanismo, ya utilizado durante los primeros meses del gobierno de Javier Milei, consiste en vender dólares en un contexto de tipo de cambio estable o a la baja, y usar los pesos obtenidos para invertir en instrumentos que pagan tasa de interés, como las Lecap. 

Advertisement

Otros, menos sofisticados, optan por plazos fijos o fondos comunes de inversión. El paso final es recomprar los dólares, que no se movieron demasiado, generando así una ganancia que supera la de otras inversiones en moneda dura.

El carry trade vuelve a escena

Ahora, con el nuevo régimen en marcha y una banda de flotación entre $1.000 y $1.400 que se ajusta 1% mensual -según lo dispuesto por el Banco Central-, el carry trade vuelve a escena. Consultoras como Quantum, del exsecretario de Finanzas, Daniel Marx, y economistas como Carlos Rodríguez, exasesor de Milei, ven un escenario propicio para su retorno. 

«¿El gobierno garantizó de alguna manera fehaciente que no va a cambiar el 1% de la banda superior, y el límite (indexado) de $1400 tampoco, por un período dado de tiempo? O puede devaluar un 30% (por ej.) dentro de tres meses de sorpresa. No es crítica, pero una banda asegurada del 1% con esta inflación y tasas y precios de hoy, es un carry trade con ganancias aseguradas, aunque haya que quedarse seis meses. A menos que suba el recio de rescate», dice Rodríguez en su cuenta de X.

Advertisement

v

«El BCRA se compromete a intervenir en caso de que el dólar se acerque a los extremos de la banda: comprando si baja demasiado y vendiendo si sube por encima del techo», explicaron desde Quantum.

Advertisement

En paralelo, las tasas en pesos del Tesoro vienen mostrando rendimientos efectivos mensuales de entre 3% y 3,5%. Con ese dato sobre la mesa, los analistas plantean si vuelve a ser rentable apostar por el carry trade. Según un ejercicio de Quantum, invertir en la Lecap T15D5 (con vencimiento en diciembre) podría dar una ganancia en dólares del 12% si el tipo de cambio llega a fin de año en $1.400. La consultora recomienda centrarse en Lecaps de corto plazo. 

En el caso de JP Morgan, también aconseja apostar por la deuda en pesos. Destaca en particular las Lecap con vencimiento el 15 de agosto de 2025. Los analistas del banco estadounidense consideran que los instrumentos locales de corto plazo seguirán ofreciendo buenos rendimientos. Además, señalaron que prefieren operaciones de carry a corto plazo por sobre estrategias más largas.

«El atractivo del carry trade mejoró significativamente en términos de riesgo-retorno», concluyeron en un informe difundido por Bloomberg. Según el análisis, la banda superior del tipo de cambio funciona como un escudo frente a posibles depreciaciones, mientras que los rendimientos siguen siendo atractivos.

Advertisement

Las oportunidades de inversión que aparecen con el nuevo esquema de bandas

La realidad es que, el nuevo esquema de bandas también ofrece oportunidades para hacer un carry trade con Lecap -bonos del Tesoro a tasa fija-.

Expertos recomiendan «comprar y vender activamente»: esto es, vender Lecaps y comprar dólares cuando el dólar esté cerca de la banda inferior ($1.000- $1.100) y, por el contrario, vender dólares cuando estén cerca de la banda superior ($1.300 -$1400) y con el producido de esa venta comprar Lecaps. 

Desde Facimex destacan: «Hoy complementamos el análisis con algunas ideas respecto de cómo pensar estrategias de trading para capitalizar el sistema de bandas cambiarias, aplicando un razonamiento simple: el techo de la banda es un put (oportunidad de venta) que da el BCRA a los tenedores de pesos.»

Advertisement

«Dicho de otro modo, el techo (piso) de la banda es un límite a las pérdidas que pueden tener las posiciones en pesos (dólares) medidas en dólares (pesos)«.

Con este marco, se pueden calcular rendimientos mínimos en dólares para Lecap y Boncap en función del tipo de cambio de entrada y suponiendo un escenario conservador en el que el dólar oficial termine en $1.000 al vencimiento.

En caso de que el tipo de cambio se mueva hacia el piso de $1.000, como se espera, los retornos en dólares serían mayores. La estrategia también puede replicarse con CER, aunque la incertidumbre de los flujos por inflación impide hacer estimaciones menos precisas.

Advertisement

El Boncer TZX25, con vencimiento en junio de 2025, podría ofrecer rendimientos superiores a los de la Lecap S30J5, por el impacto del pass-through en la inflación de abril.Los rendimientos del carry trade, según los precios de recompra de dólares. 



iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,dolar,carry trade

Advertisement

ECONOMIA

Acciones de Tesla caen 8% tras datos decepcionantes: ¿momento de invertir en su CEDEAR?

Published

on



Tesla, la empresa estadounidense enfocada en el sector automotor, tecnología, robótica, IA y energía limpia, presentó resultados financieros que se ubicaron por debajo a lo esperado, debido a que informó una caída del 12% en sus ingresos, y también descendieron sus utilidades. Por eso, a los inversores se le abren dudas respecto al futuro de la compañía y a los desafíos que debe superar.

Por lo pronto, el mercado reaccionó con una baja de hasta 8% en dólares en las acciones de Tesla, que cotizaron este jueves en el Nasdaq de Nueva York, por lo que en todo el 2025 acumulan un descenso en su precio de 24%

Advertisement

En resumidas cuentas, si bien la compañía creada por Elon Musk es disruptiva e innovadora en distintas áreas, presenta numerosos desafíos para consolidar sus unidades de negocio y los desarrollos presentados, que generan ciertas dudas en los inversores tras los datos negativos presentados en este último balance financiero.

Al respecto, Tesla presentó un trimestre con resultados financieros por debajo de lo esperado, marcado por una caída generalizada en ingresos y utilidades. Es que registró ingresos por u$s22.496 millones, que significan una baja del 12% interanual.

«Esto se encuentra en línea con la fuerte contracción en su negocio principal de vehículos, ya que los ingresos del segmento automotor se redujeron un 16% interanual, impactados por menores entregas, caída en el precio promedio de venta (ASP) y un descenso significativo en los ingresos por créditos regulatorios, que pasaron de u$s890 millones a u$s439 millones», resume Damián Vlassich, líder del equipo de Estrategias de Inversión en IOL.

Advertisement

En detalle, los datos indican que las entregas de vehículos cayeron un 13% interanual, totalizando 384.122 unidades, mientras que la utilidad neta se redujo a u$s1.172 millones, con un beneficio por acción ajustado de u$s0,40, cifra que se ubicó por debajo de las expectativas del mercado. 

Esta desaceleración operativa también se reflejó en el flujo de caja libre, que cayó un 89% respecto al mismo trimestre del año anterior, ubicándose en apenas u$s146 millones.

Tesla y los desafíos como inversión 

Los datos desalentadores presentados por Tesla, más el polémico perfil de Elon Musk y su enfrentamiento con el Presidente de Estados Unidos, Donald Trump, encienden un gran interrogante entre los inversores sobre el futuro de la compañía en el corto plazo.

Advertisement

«La compañía enfrenta un contexto desafiante por múltiples frentes. En el plano operativo, se registraron aumentos de costos por aranceles, la expiración del crédito fiscal federal de u$s7.500 para vehículos eléctricos (vigente hasta septiembre), y limitaciones logísticas que podrían dificultar la entrega de pedidos en EE.UU. hacia fines del tercer trimestre», analiza Vlassich.

A esto le suma los «factores reputacionales, tras la exposición política de Elon Musk, que han generado rechazo en algunos mercados clave, especialmente en EE.UU. y Europa», afirma.

Ahora bien, es claro que la empresa es innovadora y tiene presencia en diferentes sectores con amplias posibilidades de crecimiento, por lo que tiene fundamentos para revertir su situación.

Advertisement

«A pesar de las dificultades mencionadas, Tesla continúa avanzando en su estrategia de diversificación. Lanzó en junio su servicio piloto de Robotaxi en Austin, Texas, con operación limitada y supervisión humana. Asimismo, inició la producción inicial de un modelo más accesible, con vistas a una escalada productiva durante el segundo semestre», grafica Vlassich. 

Además, sostiene que la firma sigue «apostando» al desarrollo de su ecosistema autónomo, incluyendo el proyecto de robot humanoide Optimus, «aunque con plazos difusos y antecedentes de sobrepromesas tecnológicas».

Por otra parte, el segmento de energía y servicios continúa mostrando «fortaleza». 

Advertisement

Es que la unidad de energía logró ingresos por u$s2.789 millones, mientras que el negocio de servicios creció un 17% interanual, impulsado por mayor volumen en estaciones de carga rápida y mejoras de rentabilidad. 

Respecto a esto último, Tesla añadió más de 2.900 nuevos puestos de carga (stalls), alcanzando un total de 7.377 estaciones globales. Además, el margen bruto total de la compañía se ubicó en 17,2%, levemente por debajo del 18% registrado un año atrás.

Para los expertos, no es el mejor momento para invertir en Tesla

Con los desafíos y números sobre la mesa, en el mercado reina cierta cautela respecto a las perspectivas de Tesla.

Advertisement

«De cara al futuro, la compañía mantuvo un tono cauteloso respecto al entorno macroeconómico y geopolítico. Tanto Elon Musk como el CFO Vaibhav Taneja señalaron que el impacto de los aranceles y el nuevo paquete fiscal (´Big Beautiful Bill´) podrían continuar afectando la operación en Estados Unidos, reconociendo que podrían atravesar ´algunos trimestres difíciles´», advierte Vlassich

Y concluye: «Si bien la compañía mantiene sólidos niveles de liquidez (u$s36.800 millones entre caja e inversiones) y una fuerte apuesta por inteligencia artificial, autonomía y robótica, la contracción de sus métricas clave en el negocio core plantea dudas sobre su capacidad de ejecución en el corto plazo». 

A los precios actuales, Tesla cotiza con un price-earning (P/E) de 154x y un precio sobre un flujo de dinero en efectivo libre (Free Cash Flow o FCF) de más de 191x, reflejando «expectativas exigentes por parte del mercado, que aún no se convalidan en los resultados operativos recientes», finaliza Vlassich.

Advertisement



iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,acciones,tecnología,dólar,inversión,cedear

Advertisement
Continue Reading

ECONOMIA

El mercado eligió la inversión ideal para protegerse antes de las elecciones

Published

on



El mercado financiero está sintiendo el impacto de una importante falta de liquidez. Esto se debe a un cambio en el esquema monetario tras la eliminación de las LEFIs, instrumento emitido por el Banco Central que ofrecía una tasa con devengamiento diario y servía como herramienta para administrar la liquidez del sistema bancario.

Los bancos, al no contar ahora con un instrumento que pague intereses diariamente libre de riesgo precio, y considerando que la LECAP (instrumento a tasa fija de corto plazo) más corta tiene un plazo promedio de 15 días, experimentaron un desajuste que derivó en un fuerte estrés de liquidez.

Advertisement

El mercado siente la falta de liquidez y crece la incertidumbre

Esto obligó al Tesoro a realizar una licitación fuera del cronograma habitual para poder darle una salida a ese exceso de liquidez. Sin embargo, los bancos tomaron una posición excesiva en esa licitación, lo que profundizó el ajuste en su liquidez. Según datos al 21 de julio, el sistema bancario mantenía depósitos en el Banco Central por $14,3 billones, un nivel muy inferior al promedio previo del 10 de junio-9 de julio, que rondaba los $23 billones.

Esta escasez de fondos llevó a que aumentaran fuertemente las tasas de interés a muy corto plazo, como la tasa de repos y la caución bursátil (préstamo en el mercado de capitales que puede ser diario). Este encarecimiento del financiamiento a un día impactó en todo el mercado, causando un fuerte aumento en el rendimiento de los bonos en pesos, o lo que es lo mismo, una caída en sus precios.

Para ilustrar este punto podemos resaltar que en el tramo corto de la curva (vencimientos entre julio-agosto), las tasas efectivas mensuales (TEM) llegaron a superar el 6%, muy por encima de la inflación mensual (en junio fue del 1,6% según el IPC que elabora el INDEC). Si bien esta dinámica desaceleró en las últimas ruedas, los rendimientos persisten elevados. En este sentido, las LECAPs operan en el rango de 3%/3,4% TEMs y los BONCAPs hacen lo propio en 2,8%/3,1%.

Advertisement

Por otro lado, vale destacar la dinámica reciente en el mercado de futuros en ROFEX. El volumen de contratos negociados en las últimas semanas sugiere una mayor intervención del Banco Central en este segmento. Esta maniobra tendría como objetivo contener los precios de los contratos más cortos y, de ese modo, influir indirectamente sobre la cotización del tipo de cambio que avanza aproximadamente 4% en julio.

En este sentido, el interés abierto (IA) se incrementó en u$s288 millones el martes 22 de julio, alcanzando los u$s6.595 millones. Este es el nivel más alto no solo en lo que va de la gestión de Javier Milei, sino también desde fines de julio de 2022, cuando había llegado a u$s7.208 millones. Con ese salto, el IA acumula un aumento de u$s2.587 millones en las nueve ruedas previas, el mayor incremento para ese período desde al menos 2020.

El actual escenario de tensión en la liquidez y volatilidad cambiaria genera incertidumbre respecto de la evolución de las tasas y la estabilidad del mercado en el corto plazo, muy cerca de la última licitación del Tesoro del mes, prevista para el martes 29. En esta colocación, donde vencen $11,8 billones, seguramente el rollover se ubique por debajo del 1x, en caso de que los agentes prioricen recomponer liquidez. Un resultado en esa línea podría contribuir a aliviar la presión sobre las tasas.

Advertisement

Obligaciones Negociables: la inversión para protegerse de la incertidumbre

Frente al revuelo que atraviesa el mercado financiero, para perfiles conservadores consideramos prudente priorizar estrategias de dolarización de carteras por sobre posiciones en pesos. Este enfoque no solo responde al escenario actual, sino que también se perfila como una posición defensiva ante un contexto que se anticipa volátil en los próximos meses, de cara al ciclo electoral.

En este sentido, favorecemos deuda corporativa (Obligaciones Negociables) de alta calidad crediticia (AAA) con perfil conservador, como pueden ser emisiones de YPF S.A. y Vista Energy: YM34O, YFCJO Y VSCVO con TIRs del orden de 8%-8,4%. Otra alternativa para perfiles que quieren tomar algo más de riesgo, a modo de diversificación, podría ser optar por emisiones provinciales de sólida pocisión fiscal como Córdoba (CO32) y Mendoza (PMM29).

Advertisement

iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,inversion,dolar,tasas,obligaciones negociables

Continue Reading

ECONOMIA

Sturzenegger anunció que se podrá ingresar al país con heladeras, lavarropas y otros electrodomésticos

Published

on


El ministro de Desregulación y Transformación del Estado, Federico Sturzenegger, anunció una nueva medida orientada a flexibilizar el ingreso de productos al país. En este caso, se trata de una desregulación que habilita a los viajeros a traer electrodomésticos de línea blanca sin restricciones aduaneras.

Sturzenegger comunicó la decisión con un tono irónico a través de sus redes sociales. «Esta anomalía ha sido eliminada y desaparece esta prohibición. Abajo la pantalla de aduana como lucía ayer y como luce hoy», señaló, acompañado de una imagen que mostraba los cambios implementados en el sistema.

Advertisement

Se podrá ingresar al país con heladeras, lavarropas y otros electrodomésticos de línea blanca

El Gobierno permite ahora ingresar al país con electrodomésticos de línea blanca

El funcionario explicó que hasta ahora los argentinos podían ingresar al país distintos artículos siempre que no se tratara de «metralletas y bazucas, drogas, arqueología o productos para fines comerciales».

Advertisement

Sin embargo, resaltó con sarcasmo que, dentro de esa lista de objetos prohibidos, también se incluían los electrodomésticos de gran tamaño. «Pues he aquí, que entre los prohibidos, -es decir, equipados en peligrosidad con las metralletas y un kilo de cocaína- estaban los electrodomésticos de línea blanca«, detalló.

Con humor, Sturzenegger arriesgó una explicación para la existencia de esa norma: «‘The Refrigerator’, una película de 1991, narra la historia de una pareja que se muda a un departamento donde había una heladera… asesina. Quizás esto haya motivado la norma». Aunque inmediatamente sugirió una motivación más probable: «O quizás, más plausiblemente, algún productor local buscó una protección a costa del pueblo argentino».

Y sostuvo que se publicó este jueves la resolución que oficializa la eliminación de esta restricción, firmada por Andrés Velis, director general de Aduanas. «Esta anomalía ha sido eliminada y desaparece esta prohibición. Abajo la pantalla de aduana como lucía ayer y como luce hoy», reiteró el ministro, y subió las dos capturas de pantalla en la que por un lado se ve como prohibido el ingreso de electrodomésticos y en otra, cuando ya no aparece.

Advertisement

ARCA reglamentó el régimen para comprar productos fabricados en Tierra del Fuego

Días atrás, la Agencia de Recaudación y Control Aduanero (ARCA) oficializó la reglamentación del nuevo régimen simplificado para la importación de pequeños envíos desde el Área Aduanera Especial de Tierra del Fuego.

Así lo establece la Resolución General 5727/2025 publicada el martes en el Boletín Oficial. La nueva reglamentación, firmada por el director ejecutivo Juan Alberto Pazo, afecta tanto a las empresas radicadas en Tierra del Fuego como a los consumidores individuales en el territorio continental argentino.

El régimen, reglamentado en cumplimiento del Decreto 334/2025, permite a las empresas industriales de Tierra del Fuego vender productos al por menor a personas físicas residentes en el continente, exclusivamente para uso y consumo personal, prohibiendo su comercialización posterior.

Advertisement

Cada persona podrá adquirir hasta tres unidades de la misma especie por año calendario, con un tope de 3.000 dólares estadounidenses por envío. El valor se calculará según el tipo de cambio vendedor del Banco Nación al cierre del día hábil anterior a la compra.

La resolución establece que las empresas interesadas deberán habilitar un sistema de venta online, conforme a los lineamientos detallados en el anexo de la norma.

Las mercaderías incluidas en el régimen serán las determinadas por la Resolución 286/2025 de la Secretaría de Industria y Comercio, y deberán cumplir con los procedimientos de acreditación de origen previstos en la normativa vigente. Si se detectan productos sin la debida acreditación de origen, el servicio aduanero aplicará los tributos correspondientes.

Advertisement

La lista de productos habilitados incluye una amplia gama de artículos electrónicos y electrodomésticos, como televisores, notebooks, tablets, equipos de audio, cámaras digitales, aire acondicionado, lavarropas, microondas, aspiradoras, cafeteras, radios, receptores de televisión, y consolas de videojuegos, entre otros. Cada producto cuenta con un código específico para su identificación en el sistema.



iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,federico sturzenegger,importaciones,electrodomesticos

Advertisement
Continue Reading

LO MAS LEIDO

Tendencias