Connect with us

ECONOMIA

El mercado le puso fecha a la salida del cepo, una de las claves en la negociación con el FMI

Published

on



El Decreto de Necesidad y Urgencia que busca el respaldo del Congreso al acuerdo con el Fondo Monetario Internacional reveló que se trata de un Programa de Facilidades Extendidas a 10 años de plazo, una modalidad que suele exigir más condiciones y reformas estructurales que un convenio de corto plazo. No obstante, la mayoría de los analistas prevé que no habrá modificaciones en el esquema cambiario antes de las elecciones para no presionar sobre la inflación, el caballito de batalla del Gobierno.

El Gobierno también aseguró que el objetivo de este acuerdo es fortalecer el balance del Banco Central para continuar con el camino de la baja de la inflación y de liberación de las restricciones cambiarias. De todos modos, los expertos consideran que la salida del cepo será luego de las elecciones,y tampoco creen que previamente se flexibilicen las trabas más fuertes como la prohibición de girar dividendos al exterior.

Advertisement

En cuanto al esquema cambiario que podría regir luego de las elecciones, algunos estiman que se podría ir a un régimen de flotación libre, aunque la mayoría vislumbran la implementación un sistema de flotación administrada o bandas de intervención.

¿Habrá modificaciones cambiarias antes de las elecciones?

Para los analistas, el principal punto de discrepancia en la negociación con el FMI radica en el frente cambiario. En reiterados informes, el Fondo destacó que «la presencia de amplios controles cambiarios -que será necesario desmantelar para aliviar las distorsiones y recuperar el acceso a los mercados de capital-, y la apreciación del tipo de cambio real como resultado de la preservación de un tipo de cambio de paridad lenta, podrían dificultar la acumulación continua de reservas cambiarias».

«Por algo está tardando tanto tiempo la negociación. El punto donde más discusión puede haber es el cambiario. En lo fiscal y monetario no creo que haya diferencias», comentó el analista financiero Christian Buteler.

Advertisement

El experto opinó que aunque ahora se sabe que el acuerdo consiste en un Programa de Facilidades Extendidas en lugar de un Stand by corto «no veo que haya modificaciones en el terreno cambiario antes de las elecciones». Y justificó que «el tipo de cambio es muy importante para el Gobierno para mantener el control de la inflación y no veo al Gobierno haciendo cambios sustanciales antes de las elecciones».

En ese marco, Buteler cree que «los fondos frescos van a venir escalonados y que probablemente las condiciones que puedan afectar al tipo de cambio fuerte van a quedar para después de las elecciones».

El economista Camilo Tiscornia señaló que «en materia de reformas, el Gobierno tiene una agenda que está en línea con lo que podría llegar a pedir el FMI» y afirmó que «el tema que queda pendiente es la liberación del mercado de cambios porque justamente el Fondo está en contra de las prácticas de tipo de cambio múltiple».

Advertisement

«Acá de lo que se trata es del timing de la eliminación del cepo y de los tipos de cambio múltiples. Creo la postura del Gobierno será evitar cualquier modificación fuerte hasta las elecciones», acotó.

En un contexto donde las reservas netas son negativas en un rango que va entre u$s4.000 millones y u$s10.000 millones,según los cálculos privados en base a los parámetros que se tomen para la medición, la economista Natalia Motyl sostuvo que «la única forma de acumular reservas sería intentar un tipo de cambio diferencial, pero no creo que el gobierno tome esa decisión en el corto plazo».

«Cualquier cambio en el plano cambiario se implementará después de las elecciones. El Gobierno evitará a toda costa cualquier cimbronazo que pueda impactar negativamente en la inflación, amplíe aún más la brecha cambiaria o afecte los números de las elecciones de medio término», juzgó.

Advertisement

De igual visión, Joaquín Marque, director en UG Valores, consideró que «el Gobierno pretenderá llegar a las elecciones con la inflación y dólar controlado, o sea, que no vemos que haya cambios rotundos en el esquema cambiario antes de las elecciones».

En cambio, Fernando Baer, economista jefe de Quantum Finanzas, estimó que antes de las elecciones «algo van a tener que cambiar en el esquema,sino se hubiese acordado antes» con el FMI.

«No veo devaluación en ningún caso. A lo sumo un desdoblamiento cambiario, por ejemplo importaciones al dólar oficial y el resto por uno libre con modificaciones en el dólar blend, para después converger a un régimen único de flotación administrada».

Advertisement

A su vez, un informe de Max Capital evaluó que «el programa probablemente incluirá un piso de reservas netas para evitar una apreciación excesiva de la moneda y permitiría el uso de fondos bajo un esquema preestablecido»

«No vemos al Gobierno flotando libremente en el mercado de cambios antes de las elecciones sino más bien dando pasos en esa dirección, trasladando gradualmente más flujos al mercado oficial«, planteó.En ese marco, dijo que una opción es la eliminación del dólar blend, por el cual el 80% de las exportaciones se liquida al tipo de cambio oficial, y el 20% al valor del dólar Contado con Liquidación.

En sintonía, el analista financiero Gustavo Ber no espera «que vaya a haber cambios relevantes antes de las elecciones, tal vez ir liberando restricciones como el dólar blend – al menos ir suavizándolo – en busca de acelerar las compras de divisas».

Advertisement

¿Cómo será la salida del cepo?

La consultora FMyA desechó la posibilidad de salir del cepo en el corto plazo. «Liberar todo en el corto plazo, lo descartamos». No obstante, espera «si que haya alguna flexibilización cambiaria«. Al respecto, especula con una mayor flexilibilización en importaciones: «Un cambio podría ser que sean pagos menores a los actuales 30 días»

En cuanto al giro de dividendos, estimó que «viejos son cerca de u$s7.000 millones, no vemos flexibilidad acá en el corto plazo»

«Un cambio que puede venir con el acuerdo puede ser la restricción cruzada de MULC y CCL (bloquea el acceso de las empresas al CCL imponiendo una exclusiónde 90 días del mercado oficial). Si se flexibiliza, aumenta demanda de CCL y necesita de la oferta blend y de la intervención del BCRA en CCL», señaló.

Advertisement

Buteler, la salida del cepo será después de las elecciones y «va a ser muy despacio».

«No veo un escenario estilo 2015 cuando de un día para otro saliste del cepo». Según su visión, antes de las elecciones pueden ir eliminando «alguna traba que no tenga mucho peso pero las fundamentales, las que te mantiene el control del tipo de cambio o la imposibilidad de que gran cantidad de pesos puedan presionar sobre los dólares no lo veo de acá a los comicios porque no creo que pongan en riesgo la inflación.

«Girar dividendos o la restricción cruzada quedará para después de las elecciones», auguró.

Advertisement

En la misma línea, Marque opinó que «luego de las elecciones, probablemente se vayan liberando restricciones«. Y aclaró: «Si bien creo que no habrá una liberación total del mercado de cambios, probablemente se reducirán algunas de las restricciones en los dólares financieros».

Pablo Lazzati, CEO de Insider Finance concuerda que no habrá «cambios significativos en el régimen cambiario antes de las elecciones» porque «la estrategia del Gobierno parece ser mantener el esquema actual de flotación administrada, evitando modificaciones drásticas que puedan generar volatilidad en el mercado».

«La flexibilización del mercado cambiario se daría después de las elecciones, con una reducción progresiva de los requerimientos de acceso al mercado de cambios y, eventualmente, la eliminación total del cepo», opinó.

Advertisement

Post elecciones: ¿Libre flotación, administrada, o bandas de intervención?

El ministro de Economía Luis Caputo aseguró el FMI nunca pidió una devaluación aunque el en el mercado de dolar futuro se descuenta una aceleración en el ritmo de devaluación del tipo de cambio oficial. El miércoles el tipo de cambio oficial cerró en $1.066,75 mientras quedólar futuro a noviembre finalizó $1.280, y a diciembre en $1.313.

El economista Federico Glustein vislumbra luego de las elecciones «un sistema de flotación pero administrada, evitando saltos bruscos pero pudiendo dar margen a evitar gastos de reservas excesivos y permanentes»

«Hoy con el tipo fijo con crawling peg estamos en una fuerte apreciacion cambiaria con intervencion en el CCL/MEP casi diaria, se van reservas. No es un modelo que acepte el FMI y es pasible de cambiarse», esgrimió,

Advertisement

Sin embargo, Glustein afirmó que «un tipo de cambio libre sin intervención en Argentina podría generar una disparada, por eso veo más flotación administrada entre bandas».

A su vez, Isaías Marini, analista de ONE618, dijo que «es difícil saber hacia qué régimen vamos, pero veo más factible un régimen con bandas para evitar la posible volatilidad cambiaria que pueda impactar en el proceso de desinflación».

Con la misma visión, Ber también estimó que «se iría inicialmente hacia una flotación administrada con bandas de intervenciones, en busca de evitar – de resultar necesario – una volatilidad que pudiera llegar a afectar la dinámica del proceso de desinflación.

Advertisement

Tiscornia sostuvo que «el FMI para un país como Argentina seguro quiere un régimen más flexible con mayor flotación, tal vez un esquema de bandas del tipo de cambio, podría ser un esquema posible, aunque no se si el Gobierno va a estar dispuesto, y por eso en ese tema hay una incertidumbre muy grande».

«Para llegar a cualquiera de esos regímenes más flexibles tendría que tener más reservas.Y hoy en Argentina eso va de la mano de tener un mayor acceso al mercado de capitales internacional. Si el Gobierno pudiera ir accediendo al mercado para renovar los vencimientos de deuda que tenga eso le facilitaría al BCRA acumular reservas, y que cualquier régimen más flexible, ya sea una flotación administrada, o bandas de intervención, pueda ser más ordenado y con menos probabilidad de un salto al momento de implementarse.Y creo que eso es lo que el Gobierno va a tratar de hacer», explicó.

Para Marque, «luego de las elecciones probablemente pasaremos a un esquema de bandas de flotación«. Motyl también prevé que «una vez pasados los comicios, es muy probable que avancemos hacia un esquema de mayor libre flotación».

Advertisement

Buteler coincidió que «se puede ir a un sistema de flotación administrada, eso no necesariamente implica que haya bandas, sino que es un tipo de cambio libre donde interviene en los momentos que la demanda te puede subir o bajar mucho el precio, pero no sabes los valores al que lo harán«.

El equipo de PUENTE señaló que «lo más seguro es que el Programa de Facilidades Extendidas contemple medidas cambiarias y un camino hacia la liberalización del mercado de cambios, pero no alguna medida que implique necesariamente una devaluación».

«Sí creemos que habrá restricciones para la intervención en el CCL Es difícil estimar el esquema que se vaya a elegir en el futuro, pero le asignamos poca probabilidad a una flotación o esquema de bandas«, manifestó.

Advertisement

A su vez, María Belén San Marino, economista de Balanz expresó que «cualquier definición sobre posibles cambios en el esquema cambiario dependerá de lo que finalmente se negocie con el organismo: a mayor predisposición del Gobierno para levantar los controles cambiarios, seguramente sean más altos los montos de desembolsos; los mercados siguen atentos a letra chica del acuerdo, especialmente en lo que respecta a la asistencia financiera que pueda brindar el FMI para fortalecer las reserva».



iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,fmi,dólar,cepo

Advertisement

ECONOMIA

Cuáles son las billeteras virtuales que pagan mejores tasas de interés por tener dinero en cuenta

Published

on


Las plataformas que ofrecen rentabilidad sobre saldos disponibles ajustaron sus porcentajes este martes. Cuáles son las diferencias entre cada una

26/03/2025 – 10:18hs

Advertisement

La competencia entre las billeteras digitales y los bancos por captar depósitos mediante cuentas remuneradas, fondos comunes de inversión (FCI) y plazos fijos continúa evolucionando. E

ste martes 25 de marzo se actualizaron las tasas nominales anuales (TNA) ofrecidas, con rendimientos que oscilan entre el 23,7% y el 32%.

Billeteras digitales: cuáles son las que pagan mejores tasas por tener dinero en cuenta 

La billetera digital Ualá encabezó el ranking con una TNA del 32% en su cuenta remunerada, con intereses diarios acreditados a fin de mes. El rendimiento aplica hasta un tope de $1.000.000, generando una ganancia mensual máxima de $26.300. Naranja X ocupó el segundo lugar con una TNA del 29% y un límite de $600.000.

Advertisement

Personal Pay y Prex Argentina registraron tasas del 27,01% y 26,64%, respectivamente, a través de FCI Money Market. Mercado Pago, con el mismo sistema, alcanzó un 26,9%, aunque la TNA exacta del fondo en el que invierte fue del 26,28%. Otras opciones incluyen Claro Pay (25,19%), IEB+ (24,46%) y Lemon Cash (23,73%).

Modalidades de inversión

Las cuentas remuneradas permiten generar intereses sin necesidad de bloquear fondos, lo que facilita la liquidez. En contraste, los FCI dependen del rendimiento de los instrumentos en los que invierten, con acreditaciones variables.

Los plazos fijos bancarios, si bien ofrecen tasas similares, inmovilizan el capital durante un mínimo de 30 días. Algunas entidades bancarias presentan promociones para clientes específicos, pero con restricciones.

Advertisement

Las billeteras digitales establecen topes sobre el capital que genera rendimiento. En Ualá, el límite es de $1.000.000, mientras que en Naranja X es de $600.000. En el caso de los FCI, las condiciones varían según la composición del portafolio y los plazos de acreditación, con disponibilidad del dinero en 24 a 48 horas.

Comparación y elección

La elección entre cuentas remuneradas y FCI depende del perfil del usuario. Quienes buscan simplicidad y previsibilidad suelen optar por cuentas remuneradas, mientras que los FCI ofrecen mayor diversificación. La liquidez inmediata es un factor clave, ya que algunas billeteras acreditan intereses diariamente y otras lo hacen al cierre del mes.

La competencia entre billeteras digitales y bancos continúa en un escenario donde los usuarios buscan optimizar el rendimiento de sus ahorros, evaluando tasas, condiciones y disponibilidad de los fondos.

Advertisement



iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,billetera virtual,ahorros,tasas,inversion

Advertisement
Continue Reading

ECONOMIA

Estas son las nuevas tasas de plazo fijo a 30, 60 y 90 días en Banco Nación

Published

on


El Banco Nación definió las tasas de interés para plazos fijos y estos son los montos que podrás ganar con tus ahorros a 30, 60 y 90 días

26/03/2025 – 09:14hs

Advertisement

El Banco Nación ha establecido las tasas de interés para los depósitos a plazo fijo a 30, 60 y 90 días, después de analizar los datos de inflación de enero y la reciente resolución tomada por el Banco Central de la República Argentina (BCRA).

La decisión se dio a conocer tras la publicación del índice de inflación, que fue del 2,2% en enero, y la determinación del BCRA de mantener la tasa de política monetaria en un 29% al menos hasta finales de febrero.

Con la inflación registrada en enero y la decisión del BCRA de no modificar su tasa de referencia, el Banco Nación optó por mantener las tasas de interés actuales para los plazos fijos.

Advertisement

Tasas de plazo fijo en banco nación: estimaciones de ganancia a 30, 60 y 90 días

Tras la decisión del Banco Central, el Banco Nación, una de las principales entidades financieras de Argentina, optó por mantener las tasas de interés actuales para los depósitos a plazo fijo. Los porcentajes establecidos son los siguientes:

  • Plazo fijo a 30 días: 25% de tasa de interés anual
  • Plazo fijo a 60 días: 25% de tasa de interés anual
  • Plazo fijo a 90 días: 24,50% de tasa de interés anual

¿Cuánto gano con un depósito de $400.000 a plazo fijo?

Para aquellos que decidan invertir en estas opciones, el rendimiento sería el siguiente si se realizara un depósito de $4.000.000 en el Banco Nación:

  • En un plazo fijo a 30 días, la ganancia sería de $82.191,78.
  • En un plazo fijo a 60 días, la ganancia ascendería a $164.383,56.
  • En un plazo fijo a 90 días, la ganancia alcanzaría los $241.643,84.

¿Cuándo se actualiza la tasa de interés de los plazos fijos?

Es importante señalar que el Banco Nación no ha establecido una fecha exacta para una posible modificación de las tasas de interés. Sin embargo, en el pasado, los cambios en las tasas de los plazos fijos suelen ocurrir a finales de cada mes o en los primeros días del siguiente.

En cualquier caso, si el Banco Central decide ajustar la tasa de política monetaria en algún momento, es prácticamente seguro que los cambios en las tasas de interés de los plazos fijos se implementarán de manera inmediata.

Plazo fijo tradicional vs. Plazo fijo UVA: el ganador en el mes a mes

Aunque la inflación en febrero fue más alta de lo esperado, el mercado anticipa una desaceleración en los precios de la economía en los próximos meses. En este contexto, el plazo fijo tradicional podría recuperar terreno y ofrecer una rentabilidad positiva.

Advertisement

De acuerdo con el último Relevamiento de Expectativas del Mercado (REM), elaborado por el Banco Central tras encuestar a unos 40 economistas, se proyecta una inflación del 2,17% para marzo. Esta tendencia a la baja continuaría en los meses siguientes, con estimaciones del 1,9% en abril y un 1,7% mensual en mayo y junio.

Bajo este escenario, un plazo fijo tradicional ofrecería un rendimiento del 2,36% en los 31 días de marzo, mientras que un plazo fijo UVA, que se ajusta según la inflación de los 45 días previos, rendiría 2,26%.

Para abril, se espera que un depósito tradicional pague 2,24%, mientras que el UVA alcance aproximadamente 2,29%. En mayo, la rentabilidad del plazo fijo tradicional se ubicaría en 2,2%, mientras que la opción UVA rondaría el 2%.

Advertisement

Finalmente, en junio, con la inflación y la tasa de referencia en posible descenso, los rendimientos seguirían a la baja. Se estima que un plazo fijo tradicional brindaría un 2,1%, mientras que el UVA se ubicaría cerca del 1,8%.



iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,banco nacion,plazo fijo

Advertisement
Continue Reading

ECONOMIA

Empleados del Seguro consiguieron suba salarial para rama clave: a cuánto se fue el sueldo básico

Published

on


El incremento salarial para la rama Capitalización y Ahorro fue del 7,16% que se pagará en tres cuotas, en los meses de marzo, abril y mayo.

26/03/2025 – 07:03hs

Advertisement

Después de cerrar la paritaria para la rama general, la conducción del Sindicato del Seguro acordó una actualización de los ingresos para la rama «Capitalización y Ahorro», de un 7,16 por ciento en tres tramos. Desde el gremio destacaron que el acuerdo permite sostener el poder de compra de los ingresos ya que «va en línea» con la inflación.

Las reuniones fueron encabezadas por el secretario General del gremio, Jorge Sola, con los directivos de la Cámara de Capitalización y Ahorro. Tras las negociaciones, voceros gremiales detallaron que «quedó firme el compromiso de las partes de monitorear las variaciones de precios y persistir en la búsqueda de un entendimiento en materia salarial para los períodos futuros».

Empleados del Seguro: cómo se aplica el incremento salarial y de cuánto es

El incremento salarial beneficia a los trabajadores y trabajadoras nucleados en el convenio colectivo de trabajo 288/97. Se estableció que el 7,16 por ciento se liquide de la siguiente forma:

Advertisement
  • Marzo, 3% (aplicado sobre salarios de febrero)
  • Abril, 2% (aplicado sobre salarios de marzo)
  • Mayo, 2% (aplicado sobre salarios de abril)

Si bien la suma de estos porcentajes da un 7 por ciento, la diferencia radica en que se trata de un aumento acumulativo. «De esta forma, logramos hacer frente a las estimaciones en la evolución del Índice de Precios al Consumidor (IPC)«, señaló un documento firmado por Sola y la secretaria de Prensa, Gabriela Pérez.

Cómo quedó el salario básico de la rama Capitalización y Ahorro

El Sindicato del Seguro aseguró que «nuestro compromiso es continuar incansablemente defendiendo nuestras conquistas en cada oportunidad que se presente dignificando las condiciones de trabajo y de vida de cada trabajador y trabajadora» de la actividad.

Según informaron voceros del gremio, un empleado del Grupo 1 de la rama Capitalización y Ahorro, cobrará en mayo, 1.038.733,69 pesos, con almuerzo incluido, y sin otros beneficios como título y presentismo, entre otros ítems.

Las partes volverán a reunirse a fines de mayo para comenzar a dialogar sobre nuevos aumentos, presumiblemente por un nuevo trimestre (junio, julio y agosto), en lo que corresponde a la paritaria 2025-2026.

Advertisement

Reclamo gremial por la modalidad de trabajo remoto

En otro orden, la organización reclamó el regreso inmediato de la modalidad de trabajo remoto, luego de que la empresa Provincia Seguros decidiera eliminarla y disponer de todo su personal de forma presencial, agregando que el conflicto actual fue «generado y provocado por exclusiva responsabilidad de las autoridades», lo que ha derivado en un fuerte «malestar e incertidumbre» dentro del plantel de trabajadores, ya que se ejecutó «sin previo aviso», «de forma intempestiva, abrupta e inconsulta».

La eliminación de la modalidad de teletrabajo y la obligatoriedad a la vuelta de la presencialidad plena que se resolvió hace un par de semanas, apuntando que «no es más que una «vulneración de derechos», y que las negociaciones entabladas con la dirección solo han servido para «dilatar el conflicto sin retrotraer la ilegítima medida».

El gremio destacó la vigencia de la Ley 27.555 que establece que el trabajador es quien en forma exclusiva tiene el derecho a ejecutar la cláusula de reversibilidad de dicha modalidad, no pudiendo Provincia Seguros abogarse este derecho que les propio al trabajador de la sede central, delegaciones bonaerenses y del Interior.

Advertisement

iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,sueldo,salario

Advertisement
Continue Reading

LO MAS LEIDO

Tendencias

Copyright © 2025 NDM - Noticias del Momento | #Noticias #Chimentos #Política #Fútbol #Economía #Sociedad