Connect with us

ECONOMIA

El mercado ya le asignó un precio tope al dólar: ¿buenas noticias para quienes hacen carry trade?

Published

on



Las cotizaciones del dólar, tanto oficial como paralelas, parecen no querer superar los $1.200. La cifra representaría un techo que le pone el mercado, justamente en el medio del esquema de bandas de flotación que estableció el ministro Luis Caputo, que va desde $1.000 hasta $1.400, rango en el que el Banco Central no interviene.

Los analistas de Clave Bursátil destacan ante iProfesional que desde la eliminación del cepo cambiario se observa una dinámica que mantiene al tipo de cambio entre el medio y el piso de la banda de flotación: cuando la cotización del dólar se acerca a los $1.200, aparecen muchas ventas de divisas y baja el precio.

Advertisement

De acuerdo con los analistas, esa especie de techo que le está poniendo el mercado a la cotización del dólar tiene sentido teniendo en cuenta tres factores fundamentales:

  1. La mayor estacionalidad en la oferta de dólares por parte de los agroexportadores, debido a que están entrando en el momento más alto de la liquidación de la cosecha gruesa en el mercado oficial de cambios.
  2. La retención de divisas por parte de los exportadores que se produjo en marzo, generada por la expectativa de la eliminación del cepo cambiario y un eventual salto devaluatorio.
  3. La «especulación financiera pura» de los inversores que apuestan por el carry trade, maniobra en la que venden dólares para suscribirse a instrumentos en pesos, aprovechar las tasas de interés y, con la expectativa de que las cotizaciones del dólar avanzarán poco o caerán, en determinado momento comprar más divisas con la ganancia.

«Tras haber pisado las liquidaciones, el complejo agroexportador está volcando más de u$s200 millones por día en el mercado de cambios, en un contexto de temporada alta de la cosecha gruesa y ventana de baja de retenciones. Las liquidaciones promedio son relativamente bajas para la época, pero igual alcanzan para mantener al tipo de cambio por debajo del medio de la banda», destacan.

Qué pasará con los precios mantiene las tasas de interés de las Lecap y Boncap

Además, sostienen, la actual incertidumbre respecto a qué pasará con los precios mantiene las tasas de interés de las Lecap y Boncap alrededor de 35% anual, lo que hace que la estrategia del carry trade continúe siendo atractiva para los inversores, aún vendiendo dólares por debajo de los $1.200 para apostar por esta maniobra.

Advertisement

«Esto explica por qué el dólar no pasa los $1.200. Pero, ¿por qué no toca el piso de la banda? ¿Alguna vez lo hará? Por los mismos motivos que aparece oferta de $1.150 para arriba, aparece demanda antes del piso de la banda. El hecho de saber que el BCRA espera para comprar u$s5.000 millones ahí abajo coordina una postura del mercado de ponerse comprador cuando el precio baja de $1.100″, detallan. 

Además, de acuerdo con el análisis, la especulación financiera que se genera con el carry trade hace que haya más demanda de dólares cada vez que está en niveles bajos, ya que muchos de los que realizan esa maniobra aprovechan la cotización baja de la divisa para cerrar posiciones en pesos, recomprar dólares y finalizar la operación con la ganancia obtenida.

Dólar dentro de las bandas y más carry trade

«¿El mercado realmente muestra credibilidad en el régimen de bandas de flotación que implementó el Gobierno? La respuesta, por el momento, parece ser afirmativa. Esto se refleja, por un lado, en los tipos de cambio financieros, que se mantienen operando por debajo de la banda superior de flotación», resalta Delphos Investment.

Advertisement

La firma de consultoría financiera resalta que, además, la confianza «se evidencia en un mercado que descuenta un sendero de inflación a la baja, lo que resulta en una banda superior real compatible con un tipo de cambio realista, aunque exigente, y consistente con el actual modelo económico de menor nominalidad».

«De no ser así, una inflación implícita elevada implicaría falta de credibilidad en el nuevo régimen cambiario, ya que una banda superior de flotación inadecuadamente baja impondría un techo irrealista al tipo de cambio, generando desequilibrios macroeconómicos que tarde o temprano deberían corregirse», sostiene.

Los operadores del mercado coinciden en que, de mantenerse la relativa calma cambiaria, con las cotizaciones del dólar dentro de la banda de flotación y sin grandes presiones alcistas, los inversores seguirán apostando por estrategias de carry trade, lo que redundaría en menores presiones cambiarias.

Advertisement

«Hoy está todo propiciado para que haya rendimientos positivos en dólares invirtiendo en tasas en pesos. Aunque la ecuación mejora con un dólar más alto, la dinámica del mercado da a pensar que el precio no va a pasar la mitad de la banda, al menos por ahora. Esperar para vender dólar más alto puede tardare demasiado en llegar», destaca Clave Bursátil.

A la vez, sostiene que el Tesoro parece no querer convalidar tasas de interés más altas en las licitaciones de deuda local en pesos, por lo que recomienda hacer carry trade con estos valores. En ese sentido, destaca que los títulos de vencimientos más largos arrojarían rendimientos positivos incluso si más adelante el tipo de cambio se va hasta el techo de la banda de flotación que estableció el Gobierno.

Advertisement



iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,dolar,inversion

ECONOMIA

Tras el aumento de sueldo para empleados de comercio en mayo, la próxima reunión paritaria será en julio de 2025

Published

on



Los empleados de comercio cobrarán con aumento el sueldo de los próximos meses, gracias al acuerdo logrado en paritarias e informado por la Federación Argentina de Empleados de Comercio y Servicios (FAECyS) el martes. 

Acordaron con la cámara un aumento de sueldo no remunerativo de 5,4% a abonarse en tres tramos, comenzando con los sueldos de abril, que se pagan en mayo.

Advertisement

Cómo se distribuirá el alza salarial más la suma fija no remunerativa. ¿Alcanza para ganarle a la inflación?  

Paritaria de comercio

La FAECyS negoció la paritaria para la actividad mercantil con la Cámara Argentina de Comercio y Servicios (CAC), la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME), la Unión de Entidades Comerciales Argentinas (UDECA).

Las partes pactaron un incremento salarial de 5,4% sobre las escalas de las remuneraciones básicas de marzo, del Convenio Colectivo de trabajo N° 130/75, más las sumas de carácter no remunerativo vigentes a dicha fecha.

Advertisement

La mencionada suba de 5,4% se abonará en su valor nominal y en tres tramos no acumulativos:

  • 1,9% a partir de abr-25,
  • 1,8% a partir de may-25,
  • 1,7% a partir de jun-25.

Lo pactado tiene vigencia desde el 1° de abril de 2025 y hasta el 30 de junio de 2025, sin perjuicio de lo cual las partes se comprometieron a reunirse en el mes de julio de 2025 para analizar las variaciones económicas que pudieran haber ocurrido.

Cabe destacar que las partes acordaron incorporar las sumas no remunerativas a los básicos de convenio de empleados de comercio de la siguiente forma:

  • el incremento de abr-25 con los haberes de may-25;
  • el incremento de may-25 con los haberes de jun-25;
  • el incremento de jun-25 con los haberes de jul-25.

Escala salarial de empleados de comercio en abril 2025

En ese marco, la escala salarial de los sueldos que cobrarán los empleados de comercio nucleados en FAECyS en mayo (por los sueldos de abril) es la siguiente: 

Administrativos

  • Categoría A: $ 1.006.021
  • Categoría B: $ 1.010.350
  • Categoría C: $ 1.014.674
  • Categoría D: $ 1.027.654
  • Categoría E: $ 1.038.464
  • Categoría F: $ 1.054.225

Maestranza

  • Categoría A: $   995.206
  • Categoría B: $   998.088
  • Categoría C: $ 1.008.180

Cajeros

  • Categoría A: $ 1.009.625
  • Categoría B: $ 1.014.674
  • Categoría C: $ 1.021.156

Vendedores

  • Categoría A: $ 1.099.625
  • Categoría B: $ 1.031.261
  • Categoría C: $ 1.038.469
  • Categoría D: $ 1.054.332

Auxiliares Generales

  • Categoría A: $ 1.009.625
  • Categoría B: $ 1.016.828
  • Categoría C: $ 1.040.631

Auxiliares Especiales

  • Categoría A: $ 1.018.282
  • Categoría B: $ 1.031.258

Cuánto es el bono de empleados de comercio

En el marco del entendimiento, también se definió el otorgamiento de una suma fija no remunerativa, a abonarse en forma fraccionada y de la siguiente manera:

  • $35.000 pagaderos durante abr-25,
  • $40.000 pagaderos durante el mes de may-25,
  • $40.000 pagaderos durante el mes de jun-25.

Estos últimos $40.000 se incorporarán a los básicos en su valor nominal, en el mes de julio de 2025.

Se aclara que los incrementos del acuerdo en cuestión no son vinculantes para los acuerdos salariales que pudieran suscribirse en el ámbito de la ciudad de Río Grande, provincia de Tierra del Fuego, sin perjuicio de que las sumas resultantes de los incrementos pactados constituyan el mínimo convencional vigente a partir de la homologación.

Advertisement

¿El sueldo de empleados de comercio le gana a la inflación? 

De acuerdo al relevamiento oficial del Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC), la inflación acumulada en el primer trimestre de 2025 fue de 8,6 por ciento. 

Por su parte, durante el primer trimestre de 2025, los empleados de comercio representados por la FAECyS recibieron un aumento salarial total del 5,1%. El mismo fue aplicado de manera escalonada:

  • Enero 2025: 1,7% de aumento sobre los salarios de diciembre de 2024.
  • Febrero 2025: 1,7% adicional.
  • Marzo 2025: 1,7% adicional.

Estos incrementos fueron otorgados como asignaciones no remunerativas y no acumulativas, y tomaron como base de cálculo los salarios de diciembre de 2024. El acuerdo fue homologado por el Ministerio de Capital Humano a través de la Disposición 12/2025.

Por lo tanto, hasta lo que refiere el primer trimestre del año, los sueldos de empleados de comercio habrían perdido contra la inflación

Advertisement

Resta ver lo que ocurrirá con la inflación de abril y los meses subsiguientes, para saber si la actualización de 5,4% acordada en la última paritaria ayuda a compensar la pérdida de poder de compra de sus salarios.

Hasta el momento, la consultora Labour, Capital, Growth, calculó que el avance promedio en las cuatro semanas de abril fue de 3,4% mensual

Según informó previamente iProfesional, la consultora de Orlando Ferreres y Fausto Spotorno pronosticó que la inflación de abril se ubicará por debajo del 3%. Mientras que Eco Go, que lidera Marina dal Poggetto, prevé un 3,5%, por subas en carnes, panificados y otros productos dolarizados.

Advertisement

Situación del comercio en Argentina

En marzo de 2025, el Indicador de Consumo (IC) de la Cámara Argentina de Comercio y Servicios (CAC) mostró un avance de 4,2% en la comparación interanual (i.a.), en tanto que considerando el acumulado del primer trimestre hubo un avance de 3,6% en relación a igual período del año previo.

Este indicador desarrollado por la CAC refleja la evolución del consumo de los hogares en bienes y servicios finales con una periodicidad mensual, expandiendo y complementando los aportes de información que realiza la Cámara al seguimiento del comercio y la actividad económica.

Por otra parte, en marzo se registró un decrecimiento desestacionalizado de 1,1% frente al mes de febrero (es decir, descontando los efectos estacionales habituales del consumo a lo largo del año).

Advertisement

«El crecimiento interanual de 4,2% registrado en marzo refuerza la tendencia positiva observada en los primeros meses del año. En lo que va de 2025, todos los meses muestran subas interanuales, destacándose especialmente marzo, que alcanzó el nivel más alto desde noviembre de 2023. A pesar de esto, el índice desestacionalizado interrumpió los tres meses consecutivos de avances, marcando una contracción para el tercer mes del año, pero aún sigue estando en terreno positivo en lo que va del año», indicó la Cámara en uno de sus últimos comunicados.

Es decir, la CAC denota una mejora en la actividad de comercio y es una dinámica generalizada que se percibe en casi todos los rubros. Con respecto al acumulado de los tres primeros meses, el indicador de consumo muestra una suba del 3,6% en relación a los tres primeros meses de 2024 y ya superó en 1,4% el mismo período de 2019, último año previo a la pandemia.

Pero no todo indica un panorama auspicioso. «Marzo estuvo signado por una sorpresiva aceleración inflacionaria, que consideramos temporal pero que interrumpió el proceso de recomposición de ingresos de los hogares argentinos, dificultando la recuperación del consumo. En paralelo, semanas atrás el Gobierno anunció el levantamiento parcial del cepo cambiario y anunció un nuevo esquema de flotación entre bandas en reemplazo del crawling peg. Luego del anuncio, el tipo de cambio oficial incrementó moderadamente su cotización durante las primeras ruedas; el traslado que pueda tener esto a precios es aún difícil de cuantificar», añadieron.

Advertisement

Su estimación a futuro es que, «si el tipo de cambio se estabiliza en un nivel próximo a la banda inferior, el pasaje a precios sería acotado y las consecuencias negativas en términos de ingreso real serán menores. En caso de que tenga una dinámica al alza, traccionará el nivel de precios y el poder adquisitivo de los hogares disminuirá.»

«El año 2025 se ha iniciado con un leve crecimiento en el consumo masivo. En línea con ello, se proyecta que el consumo masivo repunte durante este año y recupere parte del terreno perdido, a pesar del impacto de cierta aceleración momentánea de la inflación«, sentenciaron.

Advertisement



iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,sueldo,salario,aumento,empleados de comercio

Continue Reading

ECONOMIA

Javier Milei prometió que «la inflación se termina a mitad de 2026» y prepara el terreno económico para las elecciones

Published

on


El Presidente habló ante el Congreso Económico Argentino. Aseguró que «es la hora del crecimiento» y dejó mensajes en clave electoral

30/04/2025 – 14:56hs

Advertisement

Ante las principales empresas del país el presidente Javier Milei ratificó que la inflación es el tema central ya no solo para su plan económico sino también para la hoja de ruta política del Gobierno, al prometer que «a mitad del año que viene se va a terminar» y que «ahora es la hora del crecimiento«, entre nuevas críticas furibundas al Congreso y elogios a sus ministros, con dos menciones especiales a Manuel Adorni, su vocero y candidato para el primer test electoral.

Milei pronunció un extenso discurso ante el Congreso Económico Argentino en la Expo EFI 2025, donde estuvo acompañado por Adorni, el diputado José Luis Espert (posible candidato de La Libertad Avanza en la provincia de Buenos Aires) y el ministro de Economía, Luis «Toto» Caputo, el más elogiado y con quien dijo tener una «relación simbiótica».

En ese escenario, el Presidente repasó una vez más la «herencia» que recibió de la administración anterior y destacó el valor de haber prendido «la motosierra» para poner en marcha «el ajuste fiscal más grande no solo de la historia argentina sino de la humanidad» que, según ratificó, permitió empezar a bajar la inflación. «Hemos concluido la etapa de estabilización», afirmó.

Advertisement

¿Cuál es la explicación de Javier Milei para su promesa de que la inflación «se termina» en 2026? 

Durante su discurso dejó varias claves sobre su programa económico con las que pareció tratar de moldear las expectativas económicas en un contexto particular, donde distintas encuestas empiezan a mostrar un desgaste de su imagen y una renovada preocupación por la inflación. Esto último afecta el principal capital político del Gobierno. Caputo no ocultó su preocupación por el tema en estas semanas posteriores a la flexibilización del cepo cambiario.

Por ello lo que sobresalió de la presentación de Milei ante los empresarios fue su contundente definición sobre la dinámica de los precios. «La inflación aún es alta, sí, pero la inflación a mitad del año que viene se va a terminar», prometió el jefe de Estado, en un mensaje que pareció dirigirse más allá del auditorio que lo escuchaba y buscar eco en los ciudadanos que irán a las urnas este año.

El Presidente explicó que esto será así «porque la política monetaria actúa con un rezago que oscila entre 18 y 24 meses» y el Gobierno «fijó la cantidad de dinero a mitad del año pasado, eso quiere decir que la inflación tiene fecha de defunción a mitad del año que viene».

Advertisement

Seguidamente, envió el segundo mensaje, que sí apuntó más a empresarios e inversores actuales y potenciales: «Así es que ahora es el momento de empezar a pensar en crecer». Milei remarcó esta idea en varias oportunidades, entre explicaciones técnicas y renovadas descalificaciones a los «econochantas», como le llama a los economistas que desconfían de su programa.

Noticia en desarrollo

Advertisement

iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,javier milei,inflacion,elecciones

Continue Reading

ECONOMIA

Uno por uno, los gremios que cobrarán aumento de sueldo en mayo

Published

on



Al acelerar la inflación en marzo y darse a conocer el dato en los primeros días de abril, varios gremios impulsaron la reapertura de paritarias previstas en los últimos meses.

La mayoría se ubicó en torno a menos del 2% mensual, de manera de lograr la homologación del acuerdo en el Boletín Oficial, pero varios lograron recomposiciones salariales muy superiores, como fue el caso de los aceiteros, los bancarios, los laboratorios, entre otros

Advertisement

Los siguientes son los acuerdos paritarios que consiguieron aumentos de sueldo para abril, que se pagarán en mayo.

Estatales

Tras el paro general convocado por la Confederación General del Trabajo (CGT) el 10 de abril, al día siguiente se definieron para los trabajadores del Estado nacional, tres aumentos consecutivos del 1,3% acumulativos para los meses de marzo, abril y mayo, junto a un bono de 45.000 pesos a liquidarse con los sueldos de mayo. La Asociación de Trabajadores del Estado (ATE) rechazó la propuesta, mientras que la Unión del Personal Civil de la Nación (UPCN) aceptó el acuerdo.

Comercio

La Federación Argentina de Empleados de Comercio y Servicios (FAECyS) cerró al filo del cierre del mes un aumento del 5,4% trimestral a pagar escalonadamente de la siguiente manera:

Advertisement
  • 1,9% a partir de abr-25,
  • 1,8% a partir de may-25,
  • 1,7% a partir de jun-25.

También se definió el otorgamiento de una suma fija no remunerativa, a abonarse en forma fraccionada y de la siguiente manera:

  • $35.000 pagaderos durante abril, 
  • $40.000 pagaderos durante el mes de mayo, 
  • $40.000 pagaderos durante el mes de junio.

Las partes se comprometieron a reunirse en el mes de julio de 2025 para analizar las variaciones económicas que pudieran haber ocurrido.

FAECyS también acordó una suba del 3,4% para la actividad Cerealera, para marzo y abril, que se liquidará de la siguiente forma:

  • 1,7% en marzo, calculado sobre los básicos de enero.
  • 1,7% en abril, calculado sobre los básicos de marzo.

Por otra parte, para los trabajadores de agencias de turismo que representa FAECyS, del aumento de 5,1%, falta cobrar un 1,7% por abril. El mismo toma como base los sueldos de enero 2025 y será de carácter no remunerativo.

Bancarios

El incremento salarial que recibirán los bancarios corresponde a los salarios de marzo y va en línea con la inflación de 3,7%. Se sumará un bono por participación de ganancias, de manera que el sueldo básico rozará el 1.800.000 pesos por mes (1.705.538,86 pesos de básico, más 77.031,52 pesos por participación de ganancias)

Camioneros

La Federación Nacional de Trabajadores Camioneros y Obreros del Transporte Automotor de Cargas, Logística y Servicios que lidera Hugo Moyano acordó una suba salarial del 5,1% trimestral. De ello resta cobrar:

Advertisement

En abril, además, la suma no remunerativa de 13.240 pesos cobrada en marzo pasa a ser parte del salario de abril. Esta suma representa un ajuste del 1,9% y tiene como objetivo compensar el desfasaje registrado en el trimestre anterior.

El acuerdo incluye una cláusula de revisión en junio.

Sanidad

La Federación de Asociaciones de Trabajadores de la Sanidad Argentina (FATSA) negoció un aumento del 8,6% a partir de abril para el personal de laboratorios medicinales y veterinarias (Convenio Colectivo 42/86). El porcentaje acordado da cuenta del acumulado inflacionario registrado durante el primer trimestre del año, que alcanzó el 8,6%.

Advertisement

A la vez, esta misma Federación negoció paritarias para todos los trabajadores de clínicas, sanatorios, hospitales privados, centros de diagnóstico y servicios de emergencias médicas, agrupados en los convenios colectivos 103/75, 107/75,108/75, 122/75, 459/06 y 743/16. En ese caso, la suba será de 5,2% pero en pagos escalonados, distribuídos de la siguiente forma:

  • 1,9% en febrero sobre los sueldos de diciembre,
  • 1,7% en marzo sobre el salario de febrero,
  • 1,6% en abril sobre el salario de marzo.

Este incremento impactará en todos los conceptos del recibo de sueldo, como antigüedad, títulos y presentismo.

Aceiteros

El Sindicato de Obreros y Empleados Aceiteros de San Lorenzo (SOEA) llegó a un acuerdo de aumento escalonado por los salarios que restan en el primer semestre del año.

  • 13,3% en abril
  • 15,3% en mayo
  • 17,3% en junio
  • 20% en julio

Además, habrá un pago de una suma retroactiva de 511.000 pesos, escalonada según categoría, correspondiente a los meses anteriores. Habrá también una revisión general en el mes de septiembre, «con posibilidad de adelantarla si las condiciones económicas lo requieren», indicó en redes sociales el sindicato.

Un capitulo aparte merece el acuerdo firrmado a principios de abril por los trabajadores de la empresa Vicentín, que se encontraban discutiendo con la compañía desde hace meses y en período de conciliación obligatoria. Vicentin volvió a operar las plantas de Avellaneda y Ricardone, luego de que los trabajadores aceptaran cobrar, de momento, el 80% de sus salarios en tres tramos:

Advertisement
  • 40% correspondiente a marzo, ya abonado.
  • 20% adicional el 25 de abril
  • 20% el 30 de abril
  • 20% restante sigue pendiente de nuevas negociaciones

Mecánicos

El Sindicato de Mecánicos y Afines del Transporte Automotor de la República Argentina (SMATA) llegó a una actualización salarial para el rubro de mecánicos en talleres de reparación. De esta forma, el «ingreso mínimo garantizado» quedó en 732.057,10 pesos más 60.907,15 pesos como suma no remunerativa. En cuanto al salario promedio rondará 1.000.000 de pesos, entre básico y el no remunerativo.

Mineros

La Asociación Obrera Minera Argentina (AOMA) logró cerrar un nuevo aumento acumulativo para la rama de Molienda de Minerales y Afines, de un poco más del 7 por ciento, para los meses de marzo y abril. Resta cobrar un 2% por los sueldos de abril.

Farmacéuticos

La Federación Argentina de Trabajadores de Farmacia (FATFA) consiguió un aumento que se aplicará para los meses de febrero, marzo y abril.

A la vez, el Sindicato Argentino de Farmacéuticos y Bioquímicos (SAFYB) llegó a un nuevo acuerdo con las cámaras empresariales para que el salario básico de los farmacéuticos y bioquímicos aumente de la siguiente manera:

Advertisement
  • marzo: 2.536.000 pesos. 
  • abril: 2.567.812 pesos.

A este ingreso inicial, deben sumarse todos los adicionales de convenio, como Competencias, Gestión y Permanencia, que implican un 30 por ciento.

Encargados de edificios

La Federación Argentina de Trabajadores de Edificios de Renta y Horizontal (FATERYH) que consiguió una suba del 1,1% para los salarios de marzo, más una suma fija de 50.000 pesos que se aplicará en marzo, abril y mayo, cuando pasará a ser parte del básico.

Madereros

La Unión de Sindicatos de la Industria Maderera de la República Argentina (USIMRA) convino con la cámara del sector un esquema de aumentos salariales entre enero y mayo del corriente. 

Resta percibir:

Advertisement
  • 2% para abril, en base a las escalas de febrero 2025.
  • 2% para mayo, tomando como base los sueldos de abril.

Son aumentos no remunerativos que se incorporan al básico en marzo y mayo, respectivamente. Además de los incrementos salariales, se acordó adicionar a los importes no remunerativos el porcentaje correspondiente a la asistencia perfecta. 

Vigiladores

La Unión Personal de Seguridad República Argentina (UPSRA) convino con las cámaras de la actividad un aumento que se viene concretando desde febrero. Las escalas se actualizarán de la siguiente manera para el sueldo de vigilador general:

Abril

  • Sueldo básico: $707.845
  • Adicional por presentismo: $140.000
  • Viático no remunerativo: $429.750
  • AD. Remunerativo: $26.280

Salario conformado bruto: $1.303.875

Mayo

Advertisement
  • Sueldo básico: $711.370
  • Adicional por presentismo: $153.600
  • Viático no remunerativo: $429.750
  • AD. Remunerativo: $26.280
  • Salario conformado bruto: $1.321.000

Trabajadores de Seguros

El Sindicato del Seguro convino para la rama Vida y Retiro una recomposición salarial del 8% sobre la base de diciembre, a repartir un 4% en febrero y otro 4% en abril.

A la vez, para la rama «Capitalización y Ahorro», logró una actualización de un 7,16% en tres tramos, de las cuales resta cobrar 2% en mayo, sobre los salarios de abril

Trabajadores de clubes deportivos

La Unión Trabajadores de Entidades Deportivas y Civiles (UTEDYC) negoció para la rama de personal de entidades deportivas y civiles (Convenio Colectivo 804/23) una nueva actualización salarial en tres tramos, a seguir:

  • 5% en marzo
  • 2,5% en mayo
  • 2,5% en junio

Son todos aumentos no remunerativos hasta mayo, sobre la base de diciembre de 2024.

Luego, sumó también un acuerdo similar para los trabajadores de clubes de campo y del personal de clubes afiliados a la Asociación del Fútbol Argentino (AFA).

Advertisement

Trabajadores del Calzado

La Unión de Trabajadores de la Industria del Calzado definió aumentos remunerativos de salario y adicionales con una nueva escala hasta el 31 de marzo, para luego pasar a un nuevo incremento en base a esa escala que será válido hasta el 31 de mayo de 2025.

Trabajadores del caucho

El Sindicato Obrero del Caucho, Anexos y Afines (SOCAYA) cerró con las cámaras patronales una suba salarial del 2% mensual para el personal de las ramas General y de Gomerías y Talleres de Recauchutaje. El aumento será acumulativo mensual para los meses de enero, febrero, marzo y abril.

Viajantes

La Federación Única de Viajantes (FUVA) definió que la escala salarial para los trabajadores de la categoría «exclusivos» quedó de la siguiente manera:

Advertisement
  • Febrero: $655.953,39
  • Marzo: $666.448,64
  • Abril: $676.445,37

A estos valores se le debe sumar la antigüedad, más otras asignaciones como presentismo. También se estableció una «suma fija remunerativa mensual», que se aplica tanto a viajantes exclusivos como no exclusivos. La cifra quedó con los siguientes valores:

  • Febrero: $65.004,39
  • Marzo: $66.044,46
  • Abril: $67.035,13

Trabajadores de Telecomunicaciones

La Confederación de Sindicatos de las Telecomunicaciones (CONSITEL) acordó con las empresas Claro, Telecom y Movistar, el pago de carácter único y extraordinario para todos los convenios colectivos equivalente al 3,73% de las escalas conformadas de cada categoría según la escala del mes de abril 25.

También se acordó que en las reuniones del mes de mayo las partes discutirán el pase a escala de este pago único en atención de la finalización del período paritario en el próximo mes de junio.

Trabajadores de la Televisión

Para el rubro de televisión por cable, SATSAID alcanzó un principio de entendimiento con la Asociación Argentina TIC, Video y Conectividad (ATVC) para un incremento salarial del 3,7% para abril, sobre la base de cálculo de marzo de 2025. El mismo tendrá carácter de asignación no remunerativa hasta el 31 de mayo de 2025, luego pasará a ser remunerativo.

De este modo, el aumento para estos trabajadores consolida un 10,20% para el periodo enero – abril 2025 y totaliza un 31,79%.

Advertisement

Estacioneros

El Sindicato de Obreros de Estaciones de Servicio, Garages, Playas de Estacionamiento y Lavaderos de Autos (SOESGyPE) cerró su último acuerdo paritario para abarcar el período de marzo 2024 a abril de 2025.

En ese caso, convino con la Federación de Obreros y Empleados de Estaciones de Servicio, Garages, Playas, Lavaderos Automáticos y Gomerías de la República Argentina (FOESGRA) y la Asociación de Estaciones de Servicio de la República Argentina (AES):

  • un incremento del 4% sobre el sueldo de enero para las remuneraciones de marzo
  • un incremento del 2,2% sobre los sueldos de marzo, a pagar entre el 5 y el 15 de mayo por los haberes de abril.

Trabajadores del vidrio

El Sindicato de Empleados de la Industria del Vidrio y Afines de la República Argentina (SEIVARA) consiguió una recomposición del 2% por el período paritario 2024-2025, además de un 4% de aumento a partir de abril. Por lo tanto, los sueldos que se pagan en mayo vendrán con un alza acumulada del 6%. Las partes volverán a reunirse en mayo para analizar la necesidad de mayores ajustes.

Visitadores Médicos

La Asociación Agentes de Propaganda Médica (AAPM) y la Federación Argentina Agentes de Propaganda Médica (FAAPRoMe) consiguió una recomposición salarial para los trabajadores nucleados en el convenio colectivo 119/75.

Advertisement

El sueldo inicial de la actividad pasará a ser de 1.276.945,81 pesos en abril y de 1.314.676,43 pesos en mayo, a lo que se debe agregar la tenencia de muestras y la comercialización sumando 257.519,29 pesos. De esta forma, el salario mínimo garantizado será de 1.829.715 pesos el mes que viene.

Todos estos son los rubros que consiguieron aumentos de sueldo en paritarias para los salarios que llegan a los bolsillos en mayo.

Advertisement

iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,salario,sueldo,paritaria,gremio

Continue Reading

LO MAS LEIDO

Tendencias

Copyright © 2025 NDM - Noticias del Momento | #Noticias #Chimentos #Política #Fútbol #Economía #Sociedad