ECONOMIA
El monto del subsidio que reciben los jubilados y pensionados por celiaquía en mayo de 2025

Jubilados y pensionados celíacos afiliados a PAMI pueden acceder a un subsidio mensual. Cómo gestionar el trámite y montos actualizados
28/04/2025 – 09:20hs
En Argentina, las personas jubiladas y pensionadas diagnosticadas con celiaquía pueden acceder a un subsidio mensual para cubrir parte del costo adicional que implica llevar una dieta libre de gluten. Este beneficio es gestionado por el Programa de Atención Médica Integral (PAMI).
La Ley 26.588 establece que las obras sociales y prepagas tienen que ofrecer asistencia a las personas con celiaquía. En este contexto, PAMI reconoce el alto costo de los alimentos sin TACC y otorga un subsidio mensual para asegurar una alimentación adecuada a sus afiliados.
¿Cómo acceder al subsidio y cuánto se percibe?
Para iniciar el trámite, es necesario cumplir con una serie de requisitos y presentar documentación médica respaldatoria. La gestión puede ser realizada por la propia persona afiliada, por su apoderado/a o por un familiar autorizado.
Para acceder al subsidio, se debe presentar la siguiente documentación:
- Documento Nacional de Identidad (DNI).
- Credencial de afiliación a PAMI.
- Último recibo de cobro de jubilación o pensión.
- Resumen de historia clínica que incluya la sintomatología observada.
- Resultados serológicos: análisis de sangre con anticuerpos antigliadina y anticuerpos antiendomisio.
- Resultados histopatológicos: informe de biopsia realizada durante una videoendoscopia digestiva alta.
- Certificación del diagnóstico de enfermedad celíaca, emitida por el/la especialista tratante.
Esta documentación permite acreditar el diagnóstico y acceder al beneficio económico que, a partir de enero de 2025, asciende a $44.108,07 mensuales. Este bonose actualiza cada seis meses y su valor corresponde al 27,5% de la Canasta Básica Alimentaria publicada por el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC).
Dónde y cómo realizar el trámite para acceder al subsidio por celiaquía de PAMI
El trámite para solicitar el subsidio económico por celiaquía destinado a jubilados y pensionados afiliados a PAMI puede realizarse de manera digital o presencial, según la preferencia del solicitante.
Se trata de una gestión que puede realizarse de forma online desde un celular, tablet o computadora, accediendo al sitio web oficial de PAMI. Esta modalidad permite ahorrar tiempo y realizar el trámite desde cualquier lugar con conexión a internet.
Para quienes deseen familiarizarse con los trámites digitales, el organismo pone a disposición un video tutorial explicativo con el paso a paso para completar correctamente la solicitud.
También es posible realizar el trámite en forma presencial en la agencia de PAMI más cercana. En este caso, se recomienda solicitar un turno online con anticipación para garantizar una atención más ágil y organizada.
¿Cuánto cobrarán los jubilados en mayo de 2025 tras el aumento y el bono extraordinario?
En mayo de 2025, la Administración Nacional de la Seguridad Social (ANSES) implementa una actualización del 3,73% en jubilaciones y pensiones, conforme al Índice de Precios al Consumidor (IPC) de marzo, publicado por el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC). Este ajuste afectará directamente los haberes de los jubilados, quienes verán reflejado el aumento en sus pagos.
En mayo de 2025, un jubilado que recibe el haber mínimo percibirá un total de $366.481,75, compuesto por la jubilación mínima actualizada de $296.481,75, más un bono de refuerzo de $70.000.
Por su parte, el monto de la jubilación máxima se ajusta a $1.995.041,46, según el incremento por inflación aplicado por ANSES.
Por su parte, quienes perciben la Prestación Universal para el Adulto Mayor (PUAM) recibirán un total de $307.185,40, compuesto por el haber mensual de $237.185,40 y un bono de refuerzo de $70.000. En tanto, los beneficiarios de Pensiones No Contributivas (PNC) por invalidez o vejez recibirán $277.537,22, resultado de la suma del haber de $207.537,22 más el bono de $70.000.
iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,celiaquia,jubilados,pensionados
ECONOMIA
TecPlata anunció nuevo servicio que conecta semanalmente con el puerto de Montevideo

El objetivo es ampliar las opciones logísticas actuales, ofreciendo mayor eficiencia y competitividad el intercambio comercial argentino
29/07/2025 – 19:28hs
TecPlata inauguró el servicio 3S Shuttle Service Solution, una nueva conexión semanal con el Puerto de Montevideo, Uruguay, que tiene por objetivo ampliar las opciones logísticas actuales ofreciendo mayor eficiencia y competitividad al comercio exterior argentino.
Este nuevo servicio, desarrollado en alianza con Independencia Shipping Lines, se inició formalmente con el Buque Intrépido, que operará, en adelante, tomando carga de exportación desde la terminal para ser trasbordada en Uruguay, facilitando de esta forma el acceso a múltiples rutas internacionales.
En este sentido, desde TecPlata afirmaron: «Aumentar la conectividad para brindar al mercado nuevas opciones es vital ante un escenario de crecimiento de volumen. El comercio exterior argentino necesita alternativas más competitivas antes los desafíos futuros«.
Y en línea con ello agregaron: «Nuestra política se basa en escuchar al mercado y brindar soluciones a la medida de las necesidades de cada cliente, por ello desde hace varios meses venimos construyendo con ISL esta solución, que confiamos será un éxito en un contexto de crecimiento de volúmenes. El secreto está en el trabajo en equipo: importadores y exportadores, terminal portuaria, líneas navieras y operadores feeders, colaborando por una logística de excelencia.»

TecPlata lanza nuevo servicio para conectar semanalmente con el puerto de Montevideo.
Por su parte, desde Independencia Shipping Lines comentaron: «Sabemos que el Río de la Plata presenta desafíos importantes, muchos de los cuales ni siquiera se originan en la región, por ejemplo cuando los buques oceánicos omiten alguno de los puertos —normalmente Buenos Aires—, debido a restricciones de calado. Esto redunda en un número significativo de contendores en Montevideo que debe ser trasbordados. Es por ello que en conjunto con TecPlata, hemos desarrollado un servicio regular entre Montevideo y la terminal para abordar esta problemática de una forma más eficiente y rentable, para seguir fortaleciendo relaciones a largo plazo».
La incorporación de este servicio marca un paso importante en la reconfiguración del sistema portuario argentino, al ofrecer nuevas alternativas que descentralizan la infraestructura existente y acompañan el crecimiento sostenido del comercio exterior nacional.
iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,puerto,uruguay,comercio
ECONOMIA
Las 3 acciones de empresas argentinas en las que recomienda invertir el influyente banco JP Morgan

Las acciones nacionales subieron hasta 9% tanto en Wall Street como en la Bolsa doméstica, por un impulso positivo generado tras publicarse un informe de JP Morgan, en el que destaca el «interés renovado de los inversores en un mercado que nos gusta», refiriéndose a los papeles argentinos. De ellos, hace hincapié en 3 empresas.
Incluso, la empresa mundial líder en servicios financieros enfatizó como recomendación que «Reiteramos OW (Overweight)», es decir, una sobreponderación a las acciones argentinas, que significa que se piensa que pueden tener un mejor precio a futuro.
En el informe detalla que el interés de los inversores por Argentina «está aumentando y el posicionamiento es ligero».
Incluso, JP Morgan sugiere que en las últimas dos semanas ha tenido más de 20 reuniones individuales con inversores para discutir sobre Argentina, «reflejando un interés renovado» sobre el país.
Entre los fundamentos que tiene Argentina se destaca la proyección de un crecimiento del 5,3% del PBI en 2025 y una fuerte baja de la inflación.
«El último informe de JP Morgan destaca un renovado entusiasmo por el equity argentino, el banco mantiene una visión constructiva gracias al programa de reformas de Milei», resume Gustavo Neffa, economista y analista de Research for Traders (RfT).
Las 3 acciones argentinas, en la mira de JP Morgan
En cuanto a las oportunidades que brinda el mercado doméstico, JP Morgan afirma que las acciones argentinas cotizan con múltiplos muy bajos, por lo que presentan una «oportunidad histórica de crecimiento».
Y recomienda: «Exploramos los fundamentos detrás de nuestro optimismo en Argentina, el cual expresamos en nuestra cartera modelo mediante Grupo Financiero Galicia, Vista e YPF».
Es decir, el banco de inversión se inclina por las principales empresas petroleras del país y por la cotizante más relevante del segmento financiero.
En su informe, detalla que este «no ha sido el año para las acciones argentinas» ya que, a mediados de mayo, «el MSCI Argentina estaba prácticamente plano», mientras que el MSCI LatAm había acumulado un retorno de más del 20%.
Esta brecha, sin embargo, se ha agravado en las últimas semanas, con una venta masiva de acciones argentinas que ha resultado en un rendimiento inferior de casi 40% anual frente a América Latina.
«En nuestra opinión, esto no se respalda por los fundamentos, ya que seguimos teniendo una visión constructiva sobre la implementación del programa macroeconómico del gobierno de Milei y el resultado de las elecciones de medio término en octubre», afirma JP Morgan.
Por ende, sostiene que las valuaciones han retrocedido al nivel más bajo de Latinoamérica en dólares.
Además, afirma este banco de inversión que la implementación del programa macroeconómico podría llevar a un «mayor rendimiento en los próximos meses, lo que podría allanar el camino para que MSCI considere una posible reclasificación en 2026″.
Reacción del mercado
Esta buena recomendación realizada por JP Morgan en el informe publicado el último lunes, impactó este martes en los mercados, donde Wall Street en general se comportó neutro.
El índice Merval de Buenos Aires de las empresas líderes subía más de 4%, donde se destacaban las acciones de Supervielle y Comercial del Plata, con incrementos cercanos al 9%, y Transportadora de Gas del Sur (TGS), con el 7,5%.
En tanto, en Wall Street también se observaron fuertes subas en las compañías argentinas que cotizan allí, encabezando la lista Supervielle, con un alza de 9% en dólares en esta jornada, seguida por Transportadora de Gas del Sur (TGS), con un incremento de 7,8%, y de Pampa Energía, que avanza 6% en el día.
Por el lado de la renta fija, los precios de los bonos en dólares y en pesos se mantuvieron estables.
«El mercado sigue atento a las tasas de interés en pesos y su volatilidad, tras la extinción de las LEFIs hace dos semanas. En este contexto, las tasas cortas siguen mostrando una importante volatilidad mientras el mercado aguarda por la licitación de deuda en pesos del Tesoro, donde los ojos está puestos en las tasas convalidadas y en la liquidez del sistema», afirma Juan Manuel Franco, economista jefe de Grupo SBS.
Por otro lado, se publicó el Índice de Confianza en el Gobierno (ICG) de la Universidad Di Tella (UTDT), que subió 4,9% en julio y se ubicó en 2,45 puntos, sobre un máximo de 5.
«Es el mismo nivel que en mayo, completando cuatro meses de estabilidad dentro del rango 2,33 a 2,45. El valor actual se ubica por encima del que registraban las gestiones de los expresidentes Mauricio Macri (2,24) y Alberto Fernández (1,7) a esta altura de sus mandatos», refleja Balanz.
iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,inversión,ahorro,acciones,dólar,pesos
ECONOMIA
El histórico récord que están por quebrar las empresas mineras instaladas en la Argentina

A pesar de las caídas de los volúmenes productivos de oro y plata, las exportaciones mineras argentinas podrían crecer un 14% en 2025, lo cual proyecta un récord exportador, de acuerdo a un trabajo conjunto entre la Cámara Argentina de Empresas Mineras (CAEM) y la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR).
Las estimaciones en este escenario de volúmenes y precios se eleva para este año a los u$s5.088 millones de exportaciones, frente a los u$s4.600 de 2024, en una senda ascendente que se viene registrando en la industria desde 2020, cuando alcanzo un piso de u$s2.621 milones, condicionado por el impacto de las restricciones por la pandemia.
De consolidarse esta proyección, en la que se destaca el aporte de litio -no por precio sino por el fuerte incremento de producción por la entrada en operación de nuevos proyectos en el Noroeste Argentino-, 2025 lograría superar el récord del sector de 4.981 millones alcanzado en 2012.
Con dichas proyecciones se busca aportar previsibilidad a uno de los sectores estratégicos para el desarrollo económico argentino, en un contexto de creciente demanda global por minerales críticos para la transición energética.
Proyección de las exportaciones mineras argentinas para 2025
La CAEM nuclea a nivel nacional a la actividad minera, representando a las empresas del sector en sus etapas productivas y exploratorias, así como a las cámaras provinciales y proveedores. En articulación con la BCR, esta iniciativa conjunta permite consolidar información clave sobre producción, precios y logística, ofreciendo una herramienta de referencia para la toma de decisiones públicas y privadas.
El Informe Productivo de la Minería Argentina de la CAEM toma en conjunto las perspectivas de producción de las principales empresas mineras de la Argentina. En este sentido, el último informe augura para el país una producción de oro superior a 1.114 mil onzas, más de 19,6 millones de onzas de plata y cerca de 130.000 toneladas LCE de litio en 2025.
La canasta exportadora de minerales
El oro y la plata representan el 81% de la canasta exportadora minera, no obstante, los principales yacimientos llevan varias décadas en operación, lo cual se traduce en la actualidad en una merma productiva. A pesar del incremento de las exportaciones, los volúmenes productivos muestran un marcado deterioro desde el año 2020, con los consecuentes incrementos en los costos operativos.
En efecto, la suba de precios de referencia global permite evitar el cese de muchas operaciones, aunque deja a las empresas en una situación de fragilidad ante un cambio de tendencia en los precios.
Con estas consideraciones, y en un escenario moderado de producción y precios, las exportaciones mineras argentinas podrían crecer un 14% en 2025. De esta manera, podrían romper su récord exportador medido en términos nominales. Además del potencial para superar el récord del 2012, las exportaciones mineras argentinas marcarían su quinto año consecutivo de crecimiento exportador.
Como fue destacado en un informe anterior, uno de los hitos indudables para este año es el récord productivo del litio argentino. Proyectando un crecimiento del 75% interanual, el complejo litio tiene potencial y perspectivas para seguir creciendo año tras año.
Escenario de producción y exportaciones
El desarrollo de este escenario moderado implica una expectativa de cumplimiento del 85% en los volúmenes productivos proyectados de oro, plata y litio, con expectativa de estabilidad en los precios promedio próximos a los niveles actuales para todo el 2025.
En este sentido, se considera un valor del oro próximo a los US$ 3.300 por onza, de plata en US$ 32 por onza y de carbonato de litio en US$ 8.500 por tonelada LCE, valores alineados a los datos de precios publicados por el Banco Mundial y CME Group, muchos de los cuales son relevados y recopilados por la Secretaría de Minería de la Nación. No conforme con ello, se espera también un escenario estable para rocas de aplicación y minerales industriales.
El crecimiento interanual de las exportaciones mineras en el primer semestre de este año que ya es superior al 30%. Más aún, frente a las crecientes inversiones en exploración y construcción de proyectos de cobre, la minería argentina aspira a volver a sumar otro complejo exportador en los próximos años.
iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,oro