Connect with us

ECONOMIA

El negocio del carry trade es récord y la ganancia en dólares en 2024 es la más alta en más de 30 años

Published

on


Luis Caputo sigue incentivando el carry trade para mantener un flujo de divisas que le permita compensar el rojo de la cuenta corriente cambiaria

02/12/2024 – 21:04hs


La «bicicleta financiera» que está llevando a cabo el Gobierno de Javier Milei, bajo la gestión económica de Luis Caputo, ya es la más rentable de los últimos 32 años. No se trata de una casualidad, ya que el Gobierno apostó a incentivar las apuestas al «carry trade» para atraer un flujo de divisas que permita compensar el déficit de la cuenta corriente cambiaria y le permita al BCRA adquirir dólares, tal como sucedió en los últimos meses.

De hecho, economistas estimaron las ganancias en dólares que ha dejado la bicicleta financiera en los primeros once meses del año, según la tasa Badlar y el tipo de cambio «contado con liquidación«. «El ‘carry’ acumula 45% en dólares. Así, tenemos el mejor año, al menos, desde el inicio de la convertibilidad».

El número sería aún más alto si se toma en cuenta el rendimiento que tuvieron otros instrumentos en pesos, como las Lecap o los Boncap. Pero el Badlar facilita la comparación histórica. De hecho, a falta de un mes para que termine, la ganancia de 2024 supera el el 39% de todo 2003, y se ubica muy por encima de cualquiera de los otros años con rendimientos positivos.

Luis Caputo apuesta al Carry Trade

La combinación de la «tablita cambiaria» en el oficial, la compresión de la brecha y las tasas de intereses en pesos que se mantuvieron constantemente por encima del ritmo de devaluación son los incentivos que procura mantener el Gobierno. Esto se debe porque el carry trade incentiva a las empresas a tomar crédito (bancario o en el mercado de capitales) en dólares y liquidarlo en el mercado oficial para luego poder repagarlo. También incide en la vocación de los exportadores de adelantar liquidación y de los importadores de demorar los pagos a sus proveedores para sumarse a la bicicleta.

Advertisement

Esto permitió inflar la oferta de divisas en el mercado oficial y le permitió al BCRA comprar unos u$s3.000 millones entre octubre y noviembre, un monto atípico para esta época del año. Sobre todo, explicado por la colocación de obligaciones negociables y el crecimiento de los créditos bancarios en moneda extranjera (en conjunto, aportaron u$s4.900 millones en el bimestre), a partir del plafón que generó el blanqueo de capitales.

Si bien existe un consenso en que el Gobierno tiene margen para extender el esquema al menos unos meses más, a partir de la gran capacidad prestable que dejó el blanqueo y del anclaje de las expectativas de devaluación, la «apuesta no está libre de riesgos». Una modificación en las expectativas o un eventual shock externo podría dar vuelta el flujo de capitales en caso de que se desarmaran parte de las posiciones de «carry». De esta forma, las acciones fueron lo mejor de noviembre ganaron 27,9% en dólares y le sacaron 18,6% a la inflación. En cuanto a los bonos del tesoro en pesos, estos dejaron 16,5% en dólares, 12% aproximadamente los Bonares, Globales y Bonceres, 9,8% para las Lecap y 7,7% del plazo fijo.



iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,luis caputo,javier milei,carry trade,dólares

ECONOMIA

El BCRA informó cuántos dólares quemó para frenar al MEP y el mercado duda sobre el poder de fuego restante

Published

on


El Banco Central está recurriendo a fuertes ventas de divisas en el mercado de bonos para contener el avance de los dólares financieros. Los operadores venían advirtiendo la presencia de la entidad en el mercado, pero en las últimas horas quedó confirmado directamente por fuentes oficiales y ahora hay dudas sobre la cantidad que le queda para seguir interviniendo.

La confirmación se dio a través de una presentación que realizó en Londres el vicepresidente del BCRA, Vladimir Werning. La misma refleja que en lo que va de enero, hasta el día 16, la entidad vendió u$s619 millones de las reservas para intervenir sobre el dólar MEP, con el objetivo de contener la presión alcista y evitar que se amplíe más la brecha respecto al tipo de cambio oficial.

El documento expuesto por el funcionario detalla además que el monto utilizado en diciembre fue de u$s325 millones, luego de que en noviembre no recurriera a ese recurso y la intervención fuera cero, en medio del buen clima financiero de ese momento. De esta manera, el monto acumulado desde el inicio del esquema de intervención asciende a u$s1.602 millones.

Con este mecanismo, que está vigente desde julio, el Central vende las reservas en dólares que compra en el mercado oficial de cambios. Las ventas, que aplica en el mercado en el que operan los dólares financieros, tienen como objetivo esterilizar los pesos que son emitidos cada vez que compra esas reservas y, a la vez, contener el avance de las cotizaciones del dólar MEP y CCL.

¿Cuánto poder de fuego le queda al BCRA para seguir interviniendo?

La pregunta que se hace ahora el mercado es cuánta capacidad le queda al BCRA para continuar interviniendo sobre los dólares financieros, teniendo en cuenta que ya consumió más de u$s1.600 millones en solo seis meses y que en las próximas semanas posiblemente necesitará seguir recurriendo a este mecanismo para que la brecha cambiaria no se amplíe mucho más.

En principio, en base a lo estimado por el propio Banco Central tras la puesta en marcha del esquema de esterilización de pesos, podría decirse que sólo le quedan u$s400 millones. En ese momento, la entidad calculó que iba a utilizar cerca de u$s2.000 millones en este mecanismo.

Advertisement

Sin embargo, no especificó hasta qué fecha abarcaba la proyección ni precisó si contemplaba una renovación del esquema más adelante. Pero todo parece indicar que la entidad mantendrá el mecanismo de intervención por un tiempo más, por lo que debería actualizar el monto objetivo debido a que en este lapso ha seguido emitiendo de pesos para comprar reservas en el mercado oficial de cambios.

Incluso, en una reciente entrevista, el presidente Javier Milei afirmó que poseen u$s5.000 millones que deben «devolverlos al mercado». Aunque el mandatario no especificó a qué se refería y podría interpretarse de varias maneras, el mercado dedujo que se refiere al monto con el que el BCRA cuenta para vender en el mercado de bonos tras las comprar divisas en la plaza oficial, tal como fue planteado el esquema.

De ser así, por ahora, a la autoridad monetaria le restarían cerca de u$s3.400 millones para vender en el mercado financiero y contener la brecha cambiaria. No obstante, será necesario que el Banco Central o algún funcionario del equipo económico aclaren el nuevo monto previsto o la cantidad de divisas con la que cuentan hasta el momento para intervenir en el mercado.+

Fuente BCRA

Fuerte intervención del BCRA sobre los dólares financieros

«El Banco Central interviene sobre los dólares financieros supuestamente para mantener la base monetaria amplia en $47,7 billones, pero desde hace más de un mes que la misma no supera ese monto (hoy está en $46,5 billones). La intervención del Central es solamente para bajar el precio del dólar», afirma el analista financiero Christian Buteler.

Buteler resalta que, en base a los datos de la presentación de Werning, apenas transcurrió la primera quincena de enero y ya se convirtió en el mes de mayor intervención cambiaria desde el lanzamiento del esquema de esterilización de pesos, que se puso en marcha a mediados de julio del año pasado.

Advertisement

«Creemos que, al menos en parte, la presión alcista sobre los dólares financieros es estacional. Es decir, surge del desarme tras el pico estacional de la demanda de pesos y, como tal, es la contracara del movimiento o presión inversa que vimos en el cierre de noviembre y la primera parte de diciembre», explican los analistas de Outlier.

La consultora señala que en los últimos días observó que los dólares financieros estuvieron operando alcistas al interior de las jornadas, pero cerca del cierre aparecieron «ventas importantes» de bonos contra pesos, lo que hizo que la cotizaciones finalicen con pocas variaciones y permanezcan relativamente estables en el acumulado de los días.

«Difícilmente estos movimientos no se deban a la intervención del Banco Central en el mercado», sostienen. A la vez, estiman que probablemente la entidad mantendrá la intervención en las próximas jornadas debido a que, por el momento, sigue comprando reservas en el mercado oficial de cambios y los operadores aún no cuestionan los dólares utilizados en la intervención.



iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,banco central,luis caputo

Continue Reading

LO MAS LEIDO

Tendencias

Copyright © 2024 - NDM Noticias del Momento - #Noticias #Chimentos #Politica #Fútbol #Economia #Sociedad