ECONOMIA
El nuevo dato de inflación confirma el derrumbe del plazo fijo UVA como refugio para el ahorro
Para los ahorristas las oportunidades de inversión pueden cambiar de forma radical. El nuevo dato de inflación que acaba de publicar el INDEC, que reflejó una suba del IPC del 2,7% para diciembre, modificó la ecuación para hacer colocaciones en pesos. De hecho, hace un año, el plazo fijo UVA era la alternativa más redituable entre todas las propuestas del mercado. Ahora, se invirtió la ecuación a causa de la fuerte caída del IPC y las condiciones propias de este instrumento.
En resumen, el plazo fijo UVA, que ajusta su renta por el índice de precios al consumidor (IPC), fue una buena opción con una alta inflación, pero en la actualidad, que esa variable se ha desplomado y estabilizado en menos del 3%, ha perdido atractivo y los ahorristas están saliendo de este instrumento.
En concreto, en los primeros días de enero, cae el volumen de las colocaciones de pesos en plazo fijo UVA casi 12% respecto al mismo periodo del mes pasado. Mientras que en todo diciembre pasado ya habían caído 13% respecto a noviembre, según datos del Banco Central.
Esto se debe a que el plazo fijo UVA ofrece un rendimiento similar al que propone el plazo fijo tradicional a 30 días de encaje.
El problema que presenta el plazo fijo UVA, que «espanta» a los ahorristas, es que requiere un tiempo mínimo de encaje de los fondos de 180 días, un tiempo eterno para la Argentina.
Por ende, no permite disponer la liquidez de forma inmediata, y en caso de optar por la posibilidad «precancelable» para salir después de los 30 días de la colocación realizada, la tasa recibida es exigua: 20% de TNA.
En cambio, un plazo fijo tradicional, hoy ofrece una tasa nominal anual (TNA) de 31% en promedio al tomar todas las entidades, que equivale 2,55% mensual, pese a que el Banco Central descendió dos veces la tasa de referencia de política monetaria desde noviembre a la fecha.
En conclusión, prácticamente se gana lo mismo con un plazo fijo tradicional o dejando los pesos sin utilizar en una cuenta remunerada de una billetera digital o de un fondo común de inversión (FCI) de money market, donde la disponibilidad del dinero llega a ser hasta inmediata, que en un plazo fijo UVA, donde se requiere esperar un mínimo de 6 meses para hacerse del dinero.
«Por ese tema, en diciembre pasado los plazos fijos UVA representaron apenas el 2,4% del total de las colocaciones privadas en pesos, y en enero representarían alrededor del 2,1%», ejemplifica Andrés Méndez, director de AMF Economía, a iProfesional.
Plazo fijo UVA rendimiento atado a la inflación
La perspectiva es que la inflación, que es la variable por la que ajustan los plazos fijos UVA, se mantenga en estos niveles en los próximos meses.
Según el último Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM), que acaba de publicar el Banco Central en enero y refleja una encuesta entre unos 40 economistas, se espera que la inflación mensual para todo el corriente mes de enero sea de 2,5% y para febrero que viene de 2,3%.
«La buena ´estrella´ de los plazos fijos UVA, que los colocó como una de las mejores inversiones de 2024, estaría dejando de brillar si se confirman las proyecciones sobre evolución de la tasa de interés para los plazos fijos tradicionales superiores a $1.000.000. Al respecto, tanto en diciembre como en enero, los clásicos depósitos a 30 días redituarán más que los ajustables por inflación. Y tampoco el poder adquisitivo de la UVA le ganará entre diciembre y enero a la tasa de inflación, que sería superior», resume Méndez a iProfesional.
Y agrega: «Quizás en febrero y marzo próximos se verifique algún tipo de reivindicación para los UVA de la mano de un nuevo escalón descendente en el ritmo de inflación y expectativas sobre decisiones de política monetaria, que reducirían nuevamente la tasa de referencia».
Por ende, podría afectar nuevamente a la baja el rendimiento de los plazos fijos tradicionales. Y la inminente nueva caída de la tasa de interés de referencia, puede quitarle más atractivo.
De todos modos, se debe recordar que los plazos fijos UVA tienen una duración del encaje de los fondos que es muy extensa, algo que los transforma en poco flexibles ante un cambio de situación.
«No corresponde recomendar a los plazos fijos ajustables, ya que el plazo de colocación mínima es de 180 días, algo que le quita grados de libertad frente al depósito a 30 días. Esto último puede ser equiparado por la precancelación de los certificados UVA, aunque para salir del mismo se debe afrontar una penalización significativa en materia de rendimiento», concluye Méndez.
Plazo fijo UVA equipara renta con plazo fijo tradicional, pero mayor tiempo de encaje.
Plazo fijo tradicional vs. Plazo fijo UVA: mes a mes
Al momento de comparar un plazo fijo UVA con un plazo fijo tradicional, en medio de una inercia bajista de la inflación, se observa que los rendimientos se equiparan. Incluso, en diciembre fue ganadora la alternativa a 30 días.
Es decir, en los 31 días de diciembre, y al captar parte de la tasa «vieja» más alta, un plazo fijo tradicional ganó 2,78%, mientras que un plazo fijo UVA, que toma en cuenta los registros de los 45 días previos, paga en el teórico por ese mes 2,6%.
Para el corriente enero, las proyecciones son a la baja, debido a que se espera que tanto un plazo fijo UVA como uno tradicional ofrecerán 2,55% en el mes.
Y para febrero, con sólo 28 días de duración en ese mes, el plazo fijo tradicional pagaría 2,18%, mientras que el UVA ofrecería alrededor de 2,6%.
Finalmente, para marzo, prácticamente serían similares los rendimientos, con una renta de 2,4% para el plazo fijo UVA y de 2,29% para el tradicional.
Aunque como se mencionó, con cifras tan parejas, el requisito de encajar los fondos 180 días atenta contra el plazo fijo UVA como alternativa para los ahorristas.
De una u otra manera, hoy, con una inflación en torno al 2,7% mensual, la inminente baja en la tasa de referencia de los plazos fijos tradicionales que llevaría el rendimiento a 2,3% cada 30 días y la inmovilización de 6 meses que requieren los plazos fijos UVA, llevan a que las colocaciones en pesos «pierdan» respecto al movimiento de los precios de la economía.-
iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,plazo fijo uva,uva,ahorro,pesos,inflación,tasa
ECONOMIA
Supermercados venden menos que hace 1 año pese a la menor inflación y activan guerra de promos
En tres semanas de febrero, las ventas de los supermercados siguen para abajo. Menos que en enero, pero la tendencia bajista no se detiene. En las fábricas de alimentos tienen datos parecidos: se nota una leve mejora en los productos más básicos del consumo masivo, pero todavía continúan pinchadas las ventas de artículos de segunda y tercera prioridad en los hogares, desde congelados a lácteos. Lo mismo sucede con los productos de limpieza.
Los datos provisorios de la consultora Scentia son concluyentes: transcurridos 20 días de este mes, las ventas en las grandes cadenas de supermercados se encuentran un 3,5% por debajo de las mismas semanas de febrero del año pasado.
Se trata de un escenario pobre desde el punto de vista del consumo masivo: febrero de 2024 había sido un muy mal mes, con retrocesos de dos dígitos a nivel interanual, producto de la devaluación y el salto inflacionario.
A diferencia de lo que sucede en otros rubros, donde se evidencia una mejora en los ratios de consumo, las góndolas «no la ven». Al menos todavía.
Inflación: cae el poder adquisitivo de las familias
Un informe de Empiria le puso números al retroceso del denominado «ingreso disponible». Es decir, el dinero que cuentan las familias, una vez abonados los servicios básicos (luz, gas, agua potable).
Según la consultora dirigida por el exministro Hernán Lacunza, el ingreso disponible de las familias del AMBA se encuentra un 13% por debajo del que existía en noviembre de 2023, a la salida del gobierno anterior.
Esa caída había sido más profunda durante el primer semestre del año pasado y fue mejorando a medida que pasaron los meses, la inflación desaceleró y el Gobierno dejó de aplicar sucesivos ajustes en las tarifas de los servicios públicos.
Sin embargo, la mejora en los ingresos de los trabajadores fue más lenta de lo esperado. Sobre todo de los que se desempeñan de manera independiente y los empleados públicos.
Un reporte de la consultora Nielsen agrega un dato, en esa misma dirección: «El ingreso disponible mejora, pero sigue un 40% por debajo de 2017», dice un informe conocido antes del fin de semana.
Suben las ventas en cuotas, pero caen las operaciones «de contado»
En un contexto así, todo lo que son ventas de «contado» siguen resentidas. En cambio, se expanden las ventas en cuotas, o financiadas con créditos bancarios.
Un dato es ilustrativo: ACARA —la cámara de concesionarias de autos— informó este último viernes que el 46,7% de las ventas de cero kilómetros se pactan mediante préstamos prendarios o financiamiento de las propias terminales automotrices.
Representó un crecimiento del 200%, versus lo que sucedía en enero del año pasado.
En el caso de los vehículos usados, el crecimiento de las prendas fue del 141%, aunque con un impacto inferior al de los 0 km. Solo uno de cada diez usados se vende con financiamiento bancario.
Otro de los rubros ganadores con la reaparición del crédito fue el de los electrodomésticos. Hasta mayo del año pasado, la caída de ventas en este sector había tocado un piso del 50%. Nada menos. La falta de dólares para producir e importar y la incertidumbre provocaron un crash del consumo.
La estabilidad y la desinflación fueron determinantes para el resurgimiento. A tal punto que en algunas grandes cadenas ya detectan una mejora en las ventas del 30% a 40%, respecto del año pasado.
¿Qué esperan supermercados y consultoras para 2025?
«El 2024 marcó un punto de inflexión en el consumo masivo en Argentina, con una caída histórica que impactó en todas las categorías y canales de venta. Para 2025, si bien se espera una recuperación parcial, el consumidor argentino seguirá siendo estratégico en sus decisiones de compra, priorizando el precio y la relación costo-beneficio», apuntó Javier González, Líder Comercial de NielsenIQ Argentina.
Las empresas fabricantes de alimentos tienen en cuenta este diagnóstico. También las grandes cadenas de supermercados y los mayoristas.
Los fabricantes se esmeran por conservar el «market share», y dan pelea con sus productos en las góndolas.
La entrada de importados, en esta franja, no es determinante. El mercado de los alimentos en la Argentina es bien competitivo, y el ingreso de productos de afuera se focaliza en el segmento del consumo premium.
Distinto es el caso de las cadenas comerciales. Pelean para que la clientela se mude hacia otras propuestas: ya sea los mayoristas o bien los comercios de barrio.
Para lograrlo, se lanzaron a tejer acuerdos con los bancos y las administradoras de tarjetas de crédito. También con algunas billeteras digitales.
Es común que, según el día, las distintas cadenas ofrecen descuentos de hasta 30% en las compras con determinadas tarjetas bancarias. Las entidades financieras están motorizando estos acuerdos para recompensar muy fuerte a los clientes con cuentas sueldo, la crema del negocio.
iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,supermercado,inflacion,consumo,alimentos
-
POLITICA3 días ago
Javier Milei instruyó a la Oficina Anticorrupción para que inicie la investigación por el escándalo cripto
-
POLITICA2 días ago
Luego de la reunión con Milei, la titular del FMI elogió el programa económico del Gobierno
-
POLITICA2 días ago
Javier Milei se reunió con Elon Musk y le regaló una motosierra
-
ECONOMIA2 días ago
¿Qué dice el decreto firmado por Javier Milei que transformó al Banco Nación en una Sociedad Anónima?
-
POLITICA1 día ago
Los 4.000 millones de Axel Kicillof que dejaron al descubierto las trampas de las licitaciones
-
POLITICA2 días ago
Israel confirmó que la Yihad Islámica asesinó a Oded Lifshitz, uno de los rehenes devueltos hoy, mientras estaba en cautiverio