ECONOMIA
El oficialismo aprobó el proyecto de GNL en Diputados, pero JxC advierte que es «el nuevo kiosquito de Massa»
Aunque la modificación en la Ley de Alquileres y el proyecto de Compre sin IVA se llevó toda la atención de la maratónica sesión en Diputados, en la jornada parlamentaria de más de 17 horas el oficialismo también logró aprobar una iniciativa impulsada por el ministro de Economía y candidato a presidente, Sergio Massa. Se trata de la ley que crea un Régimen de Promoción del Gas Natural Licuado (GNL), y que a pesar de la negativa de Juntos por el Cambio, el proyecto obtuvo media sanción.
La iniciativa de Sergio Massa cosechó 126 votos afirmativos, 7 negativos y 102 abstenciones; estas últimas de los legisladores nacionales de Juntos por el Cambio, los socialistas Mónica Fein y Enrique Estévez, los diputados del bloque SER y del cordobés Carlos Gutiérrez.
La decisión de abstenerse ya estaba advertida, cuando en la última reunión conjunta de las comisiones de Energía y Combustible y Presupuesto y Hacienda realizada el último lunes en Diputados, la oposición cuestionó el tratamiento de la iniciativa y lo calificó de «express», razón por la cual pidieron que el proyecto fuera debatido «con profundidad y prolijidad» y no «a las apuradas» en el temario tratado en la sesión convocada de ayer.
Recordemos que la iniciativa fue enviada al Congreso Nacional por el Gobierno en mayo de este año, y tras varios meses «encajonado» en el Parlamento, se inició su tratamiento en las comisiones el pasado mes de julio. Finalmente, en las últimas horas, los diputados del oficialismo y algunos aliados le dieron media sanción al proyecto, mientras que en Juntos por el Cambio advierten que el Régimen de Promoción del Gas Natural Licuado (GNL) debatido en la Cámara baja es «otro kiosquito de Massa».
Diputados aprobó el proyecto de Sergio Massa sobre GNL
Qué dice el proyecto de GNL
El proyecto impulsado por Sergio Massa que propone una ley para la creación del Régimen de Promoción del GNL, busca declarar «de interés público nacional la licuefacción de gas natural con destino a la exportación de Gas Natural Licuado», con el objetivo de desarrollar la cadena de valor de la industria del GNL, promover exportaciones y propiciar el desarrollo tecnológico del sector.
Por otro lado, el texto establece la creación de un Régimen de Promoción de grandes proyectos que comprende:
- El transporte del gas natural destinado a la producción de GNL;
- Su licuefacción, almacenaje y transporte;
- Y su comercialización y exportación.
Asimismo, la iniciativa aclara que serán beneficiarios de la Ley de GNL, «quienes presenten proyectos dentro de los primeros 3 años de su sanción (prorrogables por otros tres por la autoridad de aplicación)» y que los alcanzados tendrán también beneficios fiscales. En concreto, el texto dice que otorgará beneficios impositivos a proyectos que comprometan «como mínimo» una determinada inversión y una capacidad mínima de producción de toneladas de GNL por año.
Por otro lado, el texto que envió Massa al Congreso también establece un «compromiso de estabilidad fiscal y regulatoria» que en teoría garantizará un porcentaje de libre aplicación de las divisas obtenidas por las exportaciones de GNL durante 30 años y estabilidad regulatoria cambiaria para el pago de deudas financieras.
Modificaciones
Es importante señalar que el proyecto oficialista recibió modificaciones de último momento; incluso, la diputada nacional Margarita Stolbizer se quejó por las «desprolijidades» que tenía el texto y reiteró sus críticas (y las de JxC) del tratamiento «exprés» del mismo.
En esa misma línea, la diputada nacional Pamela Verasay se quejó y disparó en la sesión: «¡No estamos discutiendo el proyecto, estamos corrigiendo un proyecto que vino mal!».
A pesar del rechazo de JxC, el oficialismo en Diputados logró aprobar el proyecto de Gas Nacional Licuado que impulsa Sergio Massa
Así las cosas, se realizaron algunas modificaciones al texto original, como el de un error advertido por Verasay, referido al cálculo de la retención, y una serie de modificaciones en los artículos 7, 10 y 35, que propuso la legisladora nacional Graciela Camaño, que tienen que ver, entre otras cuestiones, con el impacto ambiental.
«Es el nuevo kiosquito de Sergio Massa»
El argumento de Juntos por el Cambio de no apoyar el proyecto de GNL, no tiene que ver con un rechazo concreto de atender a ese sector, sino que aseguran que «hay que darle al tema el tratamiento que se merece»; por esa razón, los diputados de JxC no votaron en negativo (como si lo hicieron los de la izquierda y los libertarios Javier Milei y Carolina Piparo), sino que acordaron abstenerse.
En ese sentido, la diputada nacional de Juntos por el Cambio de Mendoza, Jimena Latorre, aseguró que el Régimen de Promoción del Gas Natural Licuado (GNL), debatido en la Cámara baja es «otro kiosquito de Massa».
«A dos meses de dejar el Gobierno, este proyecto viene a perjudicar los próximos 30 años de la Argentina, que cristaliza la economía patológica a la que nos ha llevado el ministro Massa y todo el oficialismo», denunció Latorre, y agregó: «Creo que no haría falta abrir este nuevo «kiosquito», esta nueva ventanilla, si tuviéramos algo que es fundamental para el crecimiento y desarrollo de nuestro país, seguridad jurídica y estabilidad macroeconómica, cosa que no han logrado en 4 años y, a esta altura, creo que no les interesa», dijo Latorre.
«En poco tiempo cambiarán los directivos de YPF, que responde al accionista mayoritario, la conducción del Estado también cambiará y, según se nos informó, el proyecto responde a una necesidad puntual del proyecto de exportación de Gas Natural Licuado en cabeza de YPF y Petronas, resulta razonable entender que deberían ser las próximas administraciones, tanto nacional como de YPF, quienes evalúen, revisen y tomen decisión respecto a la continuidad o no de esta iniciativa», señaló la diputada de Cambia Mendoza.
«Pretenden garantizar a YPF y a un proyecto de ellos mismos, 30 años de estabilidad cambiaria, regulatoria y tributaria», advirtió Latorre y cuestionó: «Les pregunto, ¿qué les parecería si ofrecemos esto a cualquier otro sector, a cualquier argentino que no sabe dónde está parado con un dólar a más de 1000 pesos?».
En otro orden, Latorre aseguró que «sin justificación alguna» se otorgan beneficios que responden a la actual coyuntura macroeconómica, y por lo tanto convalidan un riesgo, «otorgando garantías que tampoco encuentran explicación».
GNL: JxC advierte que es «el nuevo kiosquito de Massa»
Asimismo, denunció que el proyecto no contiene previsiones ni proyecciones económicas relativas al régimen de promoción que define, tampoco objetivo ni métricas que permitan medir su efectividad.
«Durante estos cuatro años, el Poder Ejecutivo no elevó al Congreso un plan integral en materia de energía, es decir un plan energético en el cual se enmarque la exportación de GNL como uno de sus principales vectores. La gestión implica planificación, en particular en el sector energético, pero en particular la planificación es esencial para un proyecto como la exportación de GNL, que no solo implica la construcción de plantas de licuefacción, sino una precisa planificación en la producción, construcción de gasoductos y un desarrollo logístico y de infraestructura asociada que excede al proyecto en particular», señaló Jimena Latorre.
«En lugar de dar un salto al vacío con un proyecto carente de fundamentos cuantificables y de alto riesgo, el Estado Argentino debería haber definido una política energética en base a una planificación estratégica, claramente, ya es tarde» cerró la diputada nacional.
En contraparte, el oficialismo asegura que Argentina tiene «una oportunidad única, que se da en base a una transición energética que se comienza a discutir en el mundo» y que «todo lo que tiene que ver con esta industria en la Argentina se tiene que construir».
«Esta es una actividad que viene a cambiar una matriz productiva; viene a cambiar también una matriz en términos de exportación e importación donde vamos a tener la posibilidad de empezar a exportar gas y tener en cuenta que todo el territorio argentino va a estar abastecido», dijo en el debate el miembro informante del oficialismo, el diputado Santiago Igón.
«Es una actividad que va a generar los dólares necesarios, no solamente va a ser la zona núcleo del país la que esté aportando en su gran mayoría esos dólares, sino que es una actividad encabezada por las provincias patagónicas, particularmente Neuquén, que le va a estar dando esa posibilidad también a la República Argentina. Por eso digo que esto contiene a todo el país y el Estado nacional», afirmó Igón, para quien este proyecto «debe ser de los más importantes por venir».
ECONOMIA
Mientras la UOCRA negocia una suba salarial, cómo quedaron los sueldos de los obreros de la construcción en febrero
El gremio de la construcción y las cámaras empresariales se reunirán en breve. El último aumento se pactó en noviembre y fue del 12,48%.
05/02/2025 – 08:30hs
Los paritarios de la Unión Obrera de la Construcción de la República Argentina (UOCRA) y sus pares de la Cámara Argentina de la Construcción (CAMARCO) y la Federación Argentina de Entidades de la Construcción (FAEC) se reunirán en las próximas semanas para acordar una suba salarial.
La negociación entre las partes llamará la atención del mercado laboral, ya que se verá cuál es la tendencia del gobierno, que pretende ponerle un techo del 1 por ciento mensual a los incrementos, como una herramienta en su lucha contra la inflación.
Cómo fue el último acuerdo salarial
En noviembre pasado la UOCRA y las patronales fijaron una mejora del 12,48 por ciento, más un bono no remunerativo de $150.000, que impacta en los ingresos de los trabajadores y trabajadoras bajo los convenios colectivos de trabajo 76/75 y 577/10.
El 12,48 por ciento de suba salarial se aplicó de la siguiente forma:
- Octubre: 4% sobre los básicos vigentes al 30 de septiembre.
- Noviembre: 4% sobre los básicos vigentes al 31 de octubre.
- Diciembre: 4% sobre los básicos vigentes al 30 de noviembre.
Si bien la sumatoria de estos porcentajes da un 12 por ciento, al ser acumulativo se llega al 12,48 por ciento. Fuentes gremiales admitieron a iProfesional que esperaban encontrarse con los empresarios en enero para pactar un incremento, pero las reuniones se retrasaron por diferentes motivos. Por lo tanto, se estima que en los próximos días habría novedades en torno a la paritaria.
Escala salarial para los haberes de febrero
Oficial especializado
- Sueldo básico por hora: $4.439. Por día (jornada de 9 horas): $39.951.
- Sueldo básico con adicional por zona B: $4.927.
- Sueldo básico con adicional por zona C: $6.814.
- Sueldo básico con adicional por zona Austral: $8.877.
Oficial
- Sueldo básico por hora: $3.782. Por día (jornada de 9 horas): $34.038.
- Sueldo básico con adicional por zona B: $4.201.
- Sueldo básico con adicional por zona C: $6.364.
- Sueldo básico con adicional por zona Austral: $7.565.
Medio oficial
- Sueldo básico por hora: $3.487. Por día (jornada de 9 horas): $31.383.
- Sueldo básico con adicional por zona B: $3.865.
- Sueldo básico con adicional por zona C: $6.127.
- Sueldo básico con adicional por zona Austral: $6.974.
Ayudante
- Sueldo básico por hora: $3.201. Por día (jornada de 9 horas): $28.809.
- Sueldo básico con adicional por zona B: $3.570.
- Sueldo básico con adicional por zona C: $5.934.
- Sueldo básico con adicional por zona Austral: $6.403.
Sereno
Sueldo básico mensual: $580.851
Sueldo básico con adicional por zona B: $647.119
Sueldo básico con adicional por zona C: $971.104.
Sueldo básico con adicional por zona Austral: $1.161.758.
De acuerdo al convenio colectivo de trabajo que nuclea a los obreros de la construcción, las zonas se diferencian de la siguiente manera:
- Zona A: Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA), provincia de Buenos Aires, Santiago del Estero, Santa Fe, Mendoza, San Juan, Catamarca, Córdoba, Entre Ríos, Salta, Tucumán, Chaco, La Pampa, San Luis, Corrientes, La Rioja, Formosa, Jujuy y Misiones.
- Zona B: Neuquén, Río Negro y Chubut.
- Zona C: Santa Cruz.
- Zona C Austral: Tierra del Fuego.
Ya se liquidó el bono de $150.000
En cuanto al bono de 150.000 pesos, se pagó en seis cuotas de 25.000 pesos de la siguiente manera:
- Noviembre: Dos pagos, uno con la primera quincena y otro con la segunda.
- Diciembre: Dos pagos, uno con la primera quincena y otro con la segunda.
- Enero: Dos pagos, uno con la primera quincena y otro con la segunda.
Desde el gremio que conduce Gerardo Martínez consideraron que el acuerdo posibilita sostener el poder de ingresos de los trabajadores y trabajadoras de la actividad, al tiempo que advirtieron que hay una positiva recuperación en el sector, donde la obra pública sigue paralizada.
iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,
-
SOCIEDAD3 días ago
Conurbano salvaje. Hallaron muertos debajo de un puente a dos adolescentes que habían desaparecido el jueves
-
POLITICA3 días ago
Denuncia judicial contra Axel Kicillof por la crisis de inseguridad en la provincia de Buenos Aires
-
POLITICA1 día ago
Ola de calor: casi 50.000 usuarios se quedaron sin luz en el AMBA y hubo apagones en el interior
-
POLITICA2 días ago
Guillermo Francos cargó contra Kicillof tras el doble crimen de Florencio Varela: «La Provincia está incendiada por la inseguridad»
-
POLITICA21 horas ago
«Lanus en la oscuridad: Cortes de luz eternos y gestión cuestionada de Julián Álvarez»
-
POLITICA20 horas ago
El Gobierno denunció a Cristina Kirchner por cobrar en sus jubilaciones el plus por zona austral mientras reside en la Ciudad