Connect with us

ECONOMIA

El plan para comprar electrodomésticos baratos y ahorrar energía es un éxito

Published

on



A más de dos meses de su lanzamiento, el plan lanzado de manera conjunta por la Secretaría de Energía y el Banco Nación para financiar compras de productos y servicios que permitan un mejor aprovechamiento y ahorro en las facturas de electricidad y gas muestra sus primeros resultados y es evaluado en forma positiva en los despachos oficiales, al punto que se decidió ampliar el espectro de productos alcanzados y extender su plazo de vigencia.

«Estamos terminando el análisis del ahorro de energía y esperamos que en pocos días se dé a conocer la información del impacto del programa al 30 de septiembre, pero en términos de volumen de financiamiento ya podemos decir que es un éxito», adelantaron al iProfesional fuentes del área de Energía, en la que se aseguró la continuidad del programa más allá del relevo de Eduardo Rodríguez Chirillo por María Tettamanti.

Plan para comprar electrodomésticos baratos: Banco Nación y el Gobierno destacaron el plan

En el mismo sentido se manifestaron en el Banco Nación, el otro protagonista del programa, donde destacaron la concreción de 9.873 operaciones a través del sitio tienda BNA+, una de las opciones junto a las tarjetas de crédito personales (Visa y Mastercard) y las comerciales (PymeNación y AgroNación).

Dentro del portal de ventas del banco, el monto de ventas relacionadas con el programa superó los $10.423 millones, con un ticket promedio de $ 1.109.000, completándose ventas a razón de $ 193 millones por día.

En ese marco, se incluyó el rubro de movilidad sustentable, para financiar la compra de bicicletas, motos y monopatines eléctricos, hasta reconvertir el vehículo con equipo de GNC y así tornarlo más eficiente.

«A través de la Tienda BNA+ se pueden adquirir productos en hasta 30 cuotas a tasas del 0% y exclusivamente por el portal BNA Conecta durante el Cyber Monday y Cyber Week —que se extenderá del 4 al 11 de noviembre—, los usuarios tienen la posibilidad de realizar compras con las tarjetas AgroNación y PymeNación con una bonificación especial de 1 punto porcentual a cargo sobre la tasa actualmente vigente del 36%», detalló la entidad financiera oficial.

Advertisement

El «Programa de Reconversión y Eficiencia Energética» fue presentado el 8 de agosto por el Banco Nación, y la Subsecretaría de Transición y Planeamiento Enérgético.

La iniciativa apunta a promover el uso racional de la energía, tanto en hogares como en empresas industriales y comerciales, y cobra una importancia adicional en tiempos en lo que se anuncian posibles problemas para el sistema eléctrico general, ante el incremento de la demanda en el verano.

En ese sentido, desde la Subsecretaría se busca con este programa impulsar lo que se presenta como un «cambio de paradigma», en sintonía con las tendencias en la materia que se vienen desarrollando hace años en varios países, en especial de la Unión Europea.

El Programa tiene como objetivo principal la reducción de los consumos energéticos en edificaciones y la promoción de la adquisición de tecnología energéticamente eficiente, que van desde electrodomésticos hasta paneles fotovoltaicos y termotanques solares.

Créditos para ahorrar energía: las opciones disponibles

En el marco del programa, el BNA puso a disposición de los interesados préstamos personales y comerciales para acceder a una serie de productos y servicios que faciliten el ahorro de energía y su uso de manera eficiente.

Los productos incluidos en el programa están identificados mediante un logo especial que facilita su reconocimiento y, en cuanto a su clasificación, tienen una etiqueta de eficiencia energética A o superior (A+, A++ y A+++).

Advertisement

Entre los artículos que califican se encuentran heladeras y aires acondicionados con tecnología Inverter; televisores y monitores de clase A+; microondas, hornos eléctricos y calefones clase A; paneles y termo tanques solares; sistemas de iluminación LED y sensores de presencia y ventanas de doble vidrio hermético (DVH) y pinturas aislantes térmicas.

Las líneas de crédito que se pueden solicitar

El BNA habilitó dos líneas de crédito: una para hogares, destinada a la compra de electrodomésticos, gasodomésticos, materiales y equipamiento que permita mejorar la envolvente, con un monto máximo de hasta $ 25 millones y un plazo de devolución de hasta 5 años con tasa fija del 43%; la otra para pymes e industrias, con un plazo de hasta 10 años y sin límite de monto para equipamiento y materiales que permiten disminuir pérdidas, con una tasa LIP (Inversión Productiva) de 27% fija para el primer año y luego BADLAR.

Consumo de energía: la tendencia global

El financiamiento para la compra de productos y servicios que tiendan a mejorar la eficiencia energética en hogares, comercios e industrias ya es una práctica instalada en varios países y se acentuó en los últimos años en Estados Unidos y la Unión Europea, en un contexto marcado por las restricciones en la oferta de combustibles fósiles tanto a partir de la invasión rusa a Ucrania como por los habituales conflictos en Medio Oriente.

La Administración de Joe Biden impulsó en 2022 una serie de medidas para mitigar los efectos del cambio climático a través de la aprobación de la Ley de Reducción de la Inflación, mientras que la UE impulsó el «Pacto Verde», con el objetivo de llegar a la carbononeutralidad en el 2050.

Dentro de los países europeos, una de las iniciativas de financiamiento de eficiencia energética más relevantes fue el programa «Centodieci», por el cual el Estado italiano asumió, precisamente, el 110% de los gastos que las familias realizasen en viviendas antiguas, a fin de que alcancen estándares térmicos de excelencia, incorporando materiales aislantes en la envolvente y DVH en las aberturas.



iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media, energia,creditos,electrodomesticos

Advertisement

ECONOMIA

Supermercados venden menos que hace 1 año pese a la menor inflación y activan guerra de promos

Published

on



En tres semanas de febrero, las ventas de los supermercados siguen para abajo. Menos que en enero, pero la tendencia bajista no se detiene. En las fábricas de alimentos tienen datos parecidos: se nota una leve mejora en los productos más básicos del consumo masivo, pero todavía continúan pinchadas las ventas de artículos de segunda y tercera prioridad en los hogares, desde congelados a lácteos. Lo mismo sucede con los productos de limpieza.

Los datos provisorios de la consultora Scentia son concluyentes: transcurridos 20 días de este mes, las ventas en las grandes cadenas de supermercados se encuentran un 3,5% por debajo de las mismas semanas de febrero del año pasado.

Se trata de un escenario pobre desde el punto de vista del consumo masivo: febrero de 2024 había sido un muy mal mes, con retrocesos de dos dígitos a nivel interanual, producto de la devaluación y el salto inflacionario.

A diferencia de lo que sucede en otros rubros, donde se evidencia una mejora en los ratios de consumo, las góndolas «no la ven». Al menos todavía.

Inflación: cae el poder adquisitivo de las familias

Un informe de Empiria le puso números al retroceso del denominado «ingreso disponible». Es decir, el dinero que cuentan las familias, una vez abonados los servicios básicos (luz, gas, agua potable).

Según la consultora dirigida por el exministro Hernán Lacunza, el ingreso disponible de las familias del AMBA se encuentra un 13% por debajo del que existía en noviembre de 2023, a la salida del gobierno anterior.

Advertisement

Esa caída había sido más profunda durante el primer semestre del año pasado y fue mejorando a medida que pasaron los meses, la inflación desaceleró y el Gobierno dejó de aplicar sucesivos ajustes en las tarifas de los servicios públicos.

Sin embargo, la mejora en los ingresos de los trabajadores fue más lenta de lo esperado. Sobre todo de los que se desempeñan de manera independiente y los empleados públicos.

Un reporte de la consultora Nielsen agrega un dato, en esa misma dirección: «El ingreso disponible mejora, pero sigue un 40% por debajo de 2017», dice un informe conocido antes del fin de semana.

Suben las ventas en cuotas, pero caen las operaciones «de contado»

En un contexto así, todo lo que son ventas de «contado» siguen resentidas. En cambio, se expanden las ventas en cuotas, o financiadas con créditos bancarios.

Advertisement

Un dato es ilustrativo: ACARA —la cámara de concesionarias de autos— informó este último viernes que el 46,7% de las ventas de cero kilómetros se pactan mediante préstamos prendarios o financiamiento de las propias terminales automotrices.

Representó un crecimiento del 200%, versus lo que sucedía en enero del año pasado.

En el caso de los vehículos usados, el crecimiento de las prendas fue del 141%, aunque con un impacto inferior al de los 0 km. Solo uno de cada diez usados se vende con financiamiento bancario.

Otro de los rubros ganadores con la reaparición del crédito fue el de los electrodomésticos. Hasta mayo del año pasado, la caída de ventas en este sector había tocado un piso del 50%. Nada menos. La falta de dólares para producir e importar y la incertidumbre provocaron un crash del consumo.

La estabilidad y la desinflación fueron determinantes para el resurgimiento. A tal punto que en algunas grandes cadenas ya detectan una mejora en las ventas del 30% a 40%, respecto del año pasado.

¿Qué esperan supermercados y consultoras para 2025?

«El 2024 marcó un punto de inflexión en el consumo masivo en Argentina, con una caída histórica que impactó en todas las categorías y canales de venta. Para 2025, si bien se espera una recuperación parcial, el consumidor argentino seguirá siendo estratégico en sus decisiones de compra, priorizando el precio y la relación costo-beneficio», apuntó Javier González, Líder Comercial de NielsenIQ Argentina.

Las empresas fabricantes de alimentos tienen en cuenta este diagnóstico. También las grandes cadenas de supermercados y los mayoristas.

Advertisement

Los fabricantes se esmeran por conservar el «market share», y dan pelea con sus productos en las góndolas.

La entrada de importados, en esta franja, no es determinante. El mercado de los alimentos en la Argentina es bien competitivo, y el ingreso de productos de afuera se focaliza en el segmento del consumo premium.

Distinto es el caso de las cadenas comerciales. Pelean para que la clientela se mude hacia otras propuestas: ya sea los mayoristas o bien los comercios de barrio.

Para lograrlo, se lanzaron a tejer acuerdos con los bancos y las administradoras de tarjetas de crédito. También con algunas billeteras digitales.

Es común que, según el día, las distintas cadenas ofrecen descuentos de hasta 30% en las compras con determinadas tarjetas bancarias. Las entidades financieras están motorizando estos acuerdos para recompensar muy fuerte a los clientes con cuentas sueldo, la crema del negocio.



iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,supermercado,inflacion,consumo,alimentos

Advertisement
Continue Reading

LO MAS LEIDO

Tendencias

Copyright © 2024 - NDM Noticias del Momento - #Noticias #Chimentos #Politica #Fútbol #Economia #Sociedad