ECONOMIA
El plazo fijo es menos rentable ahora: si invertís $1 millón ganás $57.000 en 30 días
La rentabilidad del plazo fijo tradicional ha bajado en las últimas semanas como consecuencia de la baja de la tasa de interés de referencia por la menor inercia inflacionaria. En consecuencia, el ahorrista se pregunta cuánto puede ganar ahora en una colocación bancaria por $1 millón durante un período de 30 días.
Cabe recordar que el pasado 12 de marzo el Banco Central bajó la tasa nominal anual (TNA) de referencia de política monetaria desde el 100% hasta el 80%. Hecho que generó que las entidades financieras paguen a los inversores minoristas una renta por los depósitos inferiores a los $10 millones un porcentaje que, en la actualidad, se ubica en torno al 70% de TNA.
Es decir, cayó alrededor de 40 puntos porcentuales la tasa anual ofrecida por el plazo fijo tradicional, debido a que hasta principios del mes pasado pagaba 110%.
Por lo tanto, hoy la renta que se obtiene en una colocación bancaria es de 5,75% cada 30 días, que es el tiempo mínimo requerido para el encaje de los fondos invertidos en este instrumento por el sistema financiero.
Esta cifra genera un «sabor» agridulce, debido a que, por un lado, el plazo fijo tradicional le gana de forma notable a la evolución del dólar libre (Mep y blue), que en todo el 2024 su precio desciende alrededor de 1%. Pero, por otro lado, pierde de forma consistente frente a la inflación.
Es que el índice de precios al consumidor (IPC) hasta el momento viene siendo superior al 12% mensual, por lo que la renta de un plazo fijo es negativa debido a que, con suerte, llega a ser la mitad que la evolución del resto de los valores.
El plazo fijo tradicional ofrece una menor renta desde mediados de marzo pasado. Si colocás hoy $1 millón, en 30 días ganás unos 57.500 pesos.
«Hay oportunidad a que el plazo fijo le gane al dólar en abril, pero no está del todo claro porque es muy fina la diferencia, ya que una mínima suba de precio puede generar un empate o superar a la tasa de interés», dice a iProfesional Alejandro Giacoia, economista de Econviews.
Cuánto se gana con plazo fijo por $1 millón
De esta manera, el inversor que realice un plazo fijo tradicional por un monto inicial de $1 millón en un banco, durante el lapso mínimo de 30 días, acrecentará su capital total en ese período hasta los $1.057.534.
Entonces, en apenas un mes ganará 57.534 pesos adicionales a su dinero, cifra que equivale a una renta de 5,75% (70% de TNA).
También el ahorrista tiene la posibilidad de esperar más tiempo para buscar la mayor renta posible, a través de conseguir la tasa efectiva anual (TEA), que es de 97,5%. Para ello, deberá renovar el plazo fijo tradicional cada 30 días del depósito inicial realizado más los intereses ganados, de manera consecutiva, durante un periodo de 12 meses seguidos.
Al respecto, se debe tener en cuenta que si la inflación continúa con su menor inercia alcista, el Banco Central puede llegar a volver a bajar la tasa de interés de referencia. Hecho que afectará a la renta del depósito a lo largo del año considerado.
También se deberá ver cómo impactarán estos meses en los precios de la economía los recientes aumentos de tarifas de los servicios públicos (luz, gas y agua) y de los combustibles.
A tener en cuenta es que, en todos los casos, la rentabilidad que propone el plazo fijo tradicional se ubica muy por detrás de la inflación que estima el REM para todo el año, en torno al 210%.
Incluso, a nivel mensual, la renta de los depósitos bancarios seguiría perdiendo, debido a que el Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM), confeccionado por el Banco Central entre 36 economistas, proyecta que en abril habrá un alza de precios de 12% y en mayo un 10%.-
iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media, pesos,plazo fijo,tasas
Source link
ECONOMIA
Caputo prometió que habrá ropa barata, dijo que «entrará competencia de afuera y bajará el precio»
El ministro de Economía Luis Caputo negó que el dólar esté atrasado y se refirió a los precios de la ropa, la comida y los autos, que son más caros en Argentina que en otros países. Además, adelantó que la indumentaria estará más barata en un futuro, porque «va a entrar competencia de afuera».
En una entrevista con LN+, Caputo también se refirió a la salida de la OMS y adelantó que el país también podría retirarse de otros organismos. «De todos estos organismos somos muy críticos, se volvieron tremendamente burocráticos, generan gastos, viajes, viáticos», señaló.
Luis Caputo negó que el dólar esté atrasado y habló del precio de la ropa
Consultado sobre por qué muchos economistas dicen que el dólar está atrasado, Caputo respondió: «Pienso exactamente lo contrario y lo podemos fundamentar. En 2024, el BCRA compró u$s19.000 millones de reservas, récord histórico. Como el BCRA puede comprar reservas con un dólar atrasado. No tiene asidero lo que se dice. Es importante remarcar que la mayoría de los que piensan eso, vienen errados desde el día uno».
«Son los mismos que le erraron con la inflación, que íbamos a devaluar en febrero. Cuando cayó la inflación más rápido, dijeron que iba a ser a costa de una recesión larguísima, pero duró cuatro meses», agregó el ministro.
Al explicar por qué los economistas insisten con pronósticos que considera «erróneos», señaló: «Creo que en algún punto es la complejidad del programa los superó: porque nosotros dijimos que íbamos a hacer ‘A’, vinimos con un programa económico e hicimos exactamente ‘A’. Me tomé la atribución de decir lo que iba a pasar: pasó lo que dijimos que iba a pasar».
«Otra alternativa es que hay gente que quiere hacer daño, que tenga sesgo. La política para la oposición es un negocio y lo tienen que manejar. Para que ellos lo manejen, a vos te tiene que ir mal», agregó Caputo.
En ese marco, fue consultado sobre por qué la ropa, los autos y la comida son más caros en Argentina que en el mundo.
«Sí es cierto que hay algunos precios que están adelantados. No quieren decir que el dólar está atrasado. Los autos no están más caros que en todos lados: en Uruguay están más caros. Nadie habla de atraso cambiario en Uruguay», detalló.
«La ropa es un ejemplo muy bueno: la ropa sí está mucho más cara, porque la ropa fue una industria tremendamente protegida. Hay una empresa argentina que vende en Chile, la misma prenda que vende en Argentina, a mitad de precio. Y la produce acá», explicó, y agregó: «En Chile no la vende más cara porque no se la pagan. Porque hay competencia. En Argentina la vende al doble, porque no hay competencia. El empresario maximiza su ingreso«.
«Entonces, una cosa es que haya precios que estén adelantados porque no hay competencia, y otra cosa es el dólar: ¿Tenemos que devaluar para que la ropa parezca que vale lo mismo en Chile? Pero esta empresa tiene que vender lo mismo acá, que lo que puede bajar en el exterior. Es lo que va a pasar. La indumentaria va a bajar en los próximos doce meses, porque va a entrar la competencia. Pero no es inmediato. Es un proceso largo. Pero va a entrar ropa de afuera y va a caer el precio«.
En cuanto a la comida, sostuvo que «no está mucho más cara que en otros países, es puntualmente en algunas industrias». Y comparó que sale lo mismo comer en un buen restaurante en el exterior que en Argentina.
Y volvió sobre la teoría del dólar atrasado: «Es el daño que hizo el modelo anterior, el kirchnerismo. Es el daño hasta psicológico. Que alguien de clase media pueda veranear en Brasil, no tiene que sorprender a nadie. Debiera ser lo normal».
«Si te va bien, el tipo de cambio se aprecia. Si te va mal, se deprecia. No es una casualidad que recibimos el tipo de cambio más depreciado de los últimos 35 años», subrayó.
Cuánto más barata es la ropa en otros países de la región
En Brasil, cuya economía enfrenta una devaluación acumulada del 20% este año y donde el dólar cotiza a 6,29 reales, la incertidumbre fiscal y la desconfianza en las reformas económicas han llevado a mínimos históricos del real. En este país, las mismas prendas pueden encontrarse hasta seis veces más baratas, como es el caso del calzado femenino.
Así, renovar un guardarropa en Brasil cuesta, en promedio un 78% menos que en la Argentina, esto es u$s591 en Brasil y u$s1.054 en Argentina. Todas las prendas presentan una diferencia de al menos un 50%, excepto las zapatillas, cuya brecha es del 27 por ciento.
En Paraguay, el dólar cotiza a 7.804,45 guaraníes, con una apreciación anual del 7%. La economía paraguaya se proyecta como una de las más sólidas de la región, con un crecimiento del PBI estimado en 3,8% para 2024, impulsado por la diversificación de sectores como servicios y manufactura.
Renovar el placard en Paraguay es un casi dos veces más económico que en Argentina, con diferencias notables: con el mismo dinero, podemos comprar dos pares de zapatillas en Paraguay, mientras que en Argentina solo uno; los jeans y las bermudas en el mercado interno cuestan un 86% y un 73% más. Este atractivo explica por qué las provincias del norte argentino prefieren cruzar la frontera para realizar sus compras.
Chile también se destaca como destino predilecto. Con el dólar a 984,36 pesos chilenos, cruzar la Cordillera de los Andes y realizar compras masivas de ropa resulta más económico que hacerlo en el mercado local. Aproximadamente, vestir prendas idénticas cuesta u$s595 en Chile frente a u$s1.054 en Argentina. Con el mismo dinero al que se consiguen un perfume en Argentina, se pueden comprar casi tres en el vecino limítrofe; se compran dos bolsos de dama en Chile, mientras que uno en Argentina; se consiguen dos camisetas al precio de una de Argentina. Estas diferencias han consolidado a Chile como uno de los principales destinos para renovar el guardarropa.
iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,luis caputo,dolar,precios
-
CHIMENTOS21 horas ago
Julieta Prandi contó lo que nunca antes sobre Poné a Francella: “Pasé situaciones incómodas”
-
POLITICA2 días ago
Ola de calor: casi 50.000 usuarios se quedaron sin luz en el AMBA y hubo apagones en el interior
-
POLITICA22 horas ago
José Luis Espert, polémico sobre la inseguridad: «A los chorros hay que llenarlos de agujeros y colgarlos en una plaza pública»
-
POLITICA1 día ago
«Lanus en la oscuridad: Cortes de luz eternos y gestión cuestionada de Julián Álvarez»
-
POLITICA1 día ago
El Gobierno denunció a Cristina Kirchner por cobrar en sus jubilaciones el plus por zona austral mientras reside en la Ciudad
-
POLITICA2 días ago
Guillermo Francos cargó contra Kicillof tras el doble crimen de Florencio Varela: «La Provincia está incendiada por la inseguridad»