Connect with us

ECONOMIA

El precio de DÓLAR más alto previsto por economistas para fin de año supera los $2.000

Published

on


En medio de una situación tan cambiante tanto en la economía como en la política argentina, la lupa de los expertos se ubica en el precio más alto que puede alcanzar el dólar en los próximos meses, al tomar en cuenta que está llegando a su fin la época de alta liquidación de las divisas de la cosecha del campo y que la acumulación de reservas puede llegar a verse resentida. Así, según las últimas proyecciones de los analistas, el tipo de cambio está en el centro de la escena y puede llegar hasta los $2.100 en diciembre.

La actualidad marca datos alentadores con una inflación que bajó a 4,2% el mes pasado, a lo que se agrega la confirmación de un nuevo crédito del Fondo Monetario Internacional (FMI) para alivianar el pago de los próximos compromisos de deuda, y la extensión del swap con China, algo que le quita presión al Banco Central con las reservas.

A ello se le suma, desde lo político, que se acaba de aprobar en el Senado la Ley Bases, hecho que le puede dar impulso a la llegada de inversiones al país desde el exterior.

Por lo tanto, se registran distintas condiciones positivas y negativas que, de acuerdo a cómo evolucionen en el corto y mediano plazo, pujarán el resto del año en el precio del dólar, más allá que el Gobierno salió aclarar que desde el segmento oficial mantendrá la actual devaluación lenta (crawling peg) del 2% mensual.

Aunque, desde las proyecciones de los economistas, puede haber un salto a fin de año y se espera que el precio más alto para el tipo de cambio oficial mayorista puede llegar a ser de hasta los $2.100 para diciembre que viene, cifra estimada por la firma internacional S&P Global Ratings, y que mantiene la línea considerada por los pronósticos realizados en los últimos meses.

Precio de dólar más alto considerado

En base a este precio de dólar oficial mayorista más elevado que proyectan para fin de año los analistas relevados por el informe mundial de FocusEconomics de junio, la devaluación para todo el 2024 podría llegar a ser de un máximo de 160%, debido a que se prevé que se unificará el mercado cambiario cerca de diciembre.

Advertisement

Este incremento más alto considerado para la cotización del tipo de cambio para todo el año, igual quedaría atrasado frente al promedio de inflación esperado para el mismo periodo, que para los economistas es de 247,4%, cifra que muestra una reducción de 9,5 puntos porcentuales respecto al relevamiento de hace un mes.

El precio del dólar oficial mayorista previsto por economistas llega hasta un máximo de $2.100 para fin de año.

En cuanto al precio de dólar, se debe destacar que las proyecciones publicadas en los últimos meses por los informes previos muestran una tendencia a la baja respecto a lo esperado para diciembre.

Por lo tanto, entre los pronósticos realizados por los 40 economistas encuestados por FocusEconomics, entre los que prevén la cotización más alta para el billete mayorista oficial para fin de año, apenas uno de ellos supera los $2.000. Se trata de S&P Global Ratings, con $2.100, y más atrás siguen las consultoras nacionales LCG ($1.812), Fitch Ratings ($1.613) y Econviews, con 1.609 pesos.

«La visión es muy similar a la que venía registrándose en los últimos meses, donde suponemos que habrá una unificación de mercado en diciembre y que la inflación encuentra un piso de entre 5% a 6% en los próximos meses que quedan del año, al que le costará perforar», resume a iProfesional Alejandro Giacoia, economista de Econviews.

En la misma línea, Lorenzo Sigaut Gravina, director de análisis Macroeconómico de Equilibra, que proyecta $1.500 para diciembre, afirma: «Estamos viendo que hacia fin de año se va a unificar el mercado cambiario o el Gobierno va a aplicar una devaluación mayor, porque una depreciación de 2% mensual en un contexto de inflación más alta va erosionando la competitividad externa», afirma a iProfesional

Advertisement

En tanto, Rosario Vidaurreta, economista de Analytica, consultora que pronostica $1.268 para fines de 2024, completa: «A partir de julio el crawling peg mensual puede incrementarse más allá del 2%, debido al descenso de las exportaciones de granos, algo que típicamente ocurre en el segundo semestre».

Precio de dólar esperado por el mercado

A la hora de tomar en cuenta cuál es el precio de consenso que hoy está tomando el mercado para el dólar oficial mayorista para fin de diciembre que viene, según el último relevamiento de FocusEconomics entre más de 40 economistas, será de $1.331,1, un retroceso de unos 65 pesos frente a los pronósticos realizados en el informe de mayo pasado ($1.396) para la misma fecha.

Los datos confirman una tendencia a la baja de las estimaciones para el tipo de cambio para fin de año ya que hace tres meses atrás se esperaba a que concluya el 2024 en un valor de $1.702.

El consenso de precio para el dólar oficial mayorista para fin de año es de $1.370

El consenso de precio de 40 economistas para el dólar oficial mayorista a fin de año es de $1.331, pero algunos prenden alarmas y consideran que puede ser más alto.

Igualmente, las estimaciones de precio más alto, en torno a los $2.000, no son para pasar por alto ya que toman en cuenta el atraso cambiario, y de los niveles de inflación y cantidad de divisas en las reservas del Banco Central para los próximos meses.

De hecho, hoy el valor del billete en el segmento libre se ubica cerca de los $1.300, que es similar lo que el consenso aguarda para la divisa oficial para diciembre.

En caso que el tipo de cambio oficial mayorista alcance el consenso de $1.331 para fin de año, en todo el 2024 alcanzará un avance de 64,6%, un nivel muy inferior al índice precios al consumidor (IPC) esperado (247%). Y, según los pronósticos, desde ahora hasta el final de diciembre el dólar debería ascender 47,5%.

Advertisement

Por lo pronto, en el mercado de futuros y opciones del Matba-Rofex se negocia actualmente al tipo de cambio mayorista para fines de diciembre en torno a los $1.180, un valor similar al previsto por el Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM) para esa fecha, que es de $1.174,7, pero unos 150 pesos menos a los estimados por el FocusEconomics.-



iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media, dólar,precio,cotización dólar,inflación,blue

ECONOMIA

Milei, envalentonado tras la cumbre con Trump: buscará acelerar el libre comercio con EE.UU.

Published

on



Los elogios recibidos de los máximos referentes del FMI, el BID y el Banco Mundial, la promesa de créditos por u$s1.000 millones por parte del Banco Interamericano y el ambiente festivo con que lo festejó Elon Musk, a esta altura el hombre más influyente en el gabinete de Donald Trump, dejaron más que conforme al presidente Javier Milei. La frutilla del postre la escuchó de boca del propio Trump: «Estoy orgulloso de vos«, le dijo.

Ahora, Milei espera que rápidamente semejante trato especial se traduzca en hechos concretos que le permitan consolidar el crecimiento que evidencia la economía en algunos sectores, pero que todavía no se traduce en mejoras del consumo ni del poder adquisitivo.

Un TLC con EE.UU., la ambiciosa meta de Javier Milei

De regreso en la Argentina, Milei quiere avanzar a fondo con la posibilidad de alcanzar un acuerdo de libre comercio con Estados Unidos. Cree que una iniciativa de ese tipo también le quitará la modorra al Mercosur, que a juicio del libertario hace rato dejó de funcionar.

Trump también estaría entusiasmado con esta idea, que de paso le permitiría fortalecer la geopolítica en América Latina, donde mantiene diferencias ideológicas profundas con Brasil y México, las dos economías más grandes de la región.

Trump elogió las «innovadoras reformas económicas» de Milei y señaló la intención de que la Argentina y Estados Unidos trabajen «más estrechamente juntos».

El puntapié inicial del acuerdo de libre comercio se produciría cuando Milei visite la Casa Blanca en los próximos meses, luego de que Trump lo invitara personalmente.

Advertisement

«Hay que hacer a Argentina grande de nuevo. Tenían una inflación desatada. Escucho que estás haciendo un trabajo fantástico, estoy muy orgulloso de ti», lo elogió el presidente de Estados Unidos, que se paró, se golpeó el pecho y sonrió con sus pulgares hacia arriba.

Trump no se olvida de que cuando hace un año se vio con Milei en otra cumbre de la CPAC, el presidente argentino le auguró que volverían a verse cuando el republicano ya fuera presidente de los Estados Unidos. Fue más que un buen augurio.

Por eso Milei fue el único presidente invitado a la fiesta de celebración del triunfo electoral de Trump, en su residencia de Mar -a- Lago. El líder republicano ya había derrotado a Kamala Harris y se encaminaba a su segundo mandato presidencial.

«Has hecho un trabajo fantástico en un periodo de tiempo muy corto. Es un honor tenerte aquí», lo elogió Trump.

En el mundo de la diplomacia tampoco deja de mencionarse que el 20 de enero último, cuando Trump asumió como presidente de los Estados Unidos, solo invitó a tres mandatarios extranjeros: Xi Jinping -líder chino-, Georgia Meloni -primera ministra de Italia-, y el propio Milei.

Incluso, no hubo siquiera otro jefe de Estado de América Latina, un gesto político de Trump que ratificó su cercanía política y personal con Milei.

En el gobierno norteamericano también cayó bien una frase de Milei pronunciada en el marco del encuentro de la CPAC: «Queremos ser los primeros en firmar un acuerdo con Estados Unidos».

Advertisement

El tratado de libre comercio con los Estados Unidos tendría como punta de lanza a la producción petrolera y de gas, y la minería. Y en un futuro, la nuclear.

La Argentina, poseedora de grandes recursos naturales, podría convertirse en un sostén clave para los Estados Unidos en un mundo cruzado por la crisis climática.

Antes de verse con Trump, Milei pudo ver el informe elaborado por la Cámara de Comercio de los Estados Unidos en Argentina (AmCham).

Ese reporte, que no escapa a la embajada estadounidense en Buenos Aires, sostiene dos cuestiones claves: que la Argentina terminará no siendo afectada por la suba de aranceles dispuesta por Trump, y que existe altísima posibilidad de que el país firme un acuerdo de libre comercio con Estados Unidos.

Según AmCham, la administración Trump ha adoptado una estrategia basada en la imposición de condiciones iniciales para negociar desde una posición de ventaja. Las prioridades de esta política comercial incluyen el control de la inflación, la implementación de aranceles y el control migratorio.

El informe de la cámara explica que los aranceles están dirigidos específicamente a países con los que EE.UU. mantiene un déficit comercial, aunque la Argentina no está incluida en la lista preliminar de 10 países prioritarios.

El informe también advierte sobre posibles demoras en la implementación de estas medidas debido a la falta de designaciones clave en el Departamento de Estado, la Secretaría de Comercio y la Oficina del Representante Comercial de EE.UU. (USTR). Además, la Organización Mundial del Comercio (OMC) no parece tener la capacidad de frenar estas nuevas políticas arancelarias, lo que refuerza la necesidad de monitorear de cerca la evolución de la situación.

Advertisement

Por otro lado, dentro del propio gobierno estadounidense existen diferencias sobre la implementación de estas medidas. La AmCham sugiere que las negociaciones y designaciones clave en los próximos tres meses serán determinantes. Asimismo, el Congreso de EE.UU., actualmente bajo control republicano, jugará un rol crucial en la evolución de estas políticas.

Pero lo que más interesó a Milei fue que la cámara empresarial destaca que hay grandes chances de acceder a un Tratado de Libre Comercio con EE.UU. Incluso, sostiene que también podría beneficiar a Uruguay y Ecuador. Según AmCham, Argentina es vista como un socio clave en sectores estratégicos como minerales críticos y energía.

Un dato clave es que el proceso para la firma del TLC entre EEUU y Corea del Sur duró apenas 11 meses. Esto plantea la posibilidad de que Argentina pueda avanzar rápidamente en la concreción de un acuerdo similar, lo que podría abrir nuevas oportunidades para la economía del país.

En este contexto, se recomendó que la Argentina se mantenga atenta a las negociaciones y explorar las oportunidades que podrían surgir de un posible TLC con EE.UU.

Milei dijo que, «si no fuera por el Mercosur, ya estaríamos trabajando con Estados Unidos» en un tratado de libre comercio.

Y sostuvo que quería formar una «alianza de naciones libres».

«Quiero aprovechar para anunciar que Argentina quiere ser el primer país del mundo en sumarse a este acuerdo recíproco que pide la administración Trump en materia comercial», dijo.

Advertisement

El principal escollo es justamente el Mercosur, ya que países como Brasil objetaría la decisión de la Argentina de suscribir un acuerdo con Estados Unidos.

A su vez, Milei deberá sondear qué opinan los principales sectores empresariales de la Argentina sobre semejante acuerdo.

Pero lo que más le serviría al libertario para brindar sostén argumental a su objetivo de alcanzar ese acuerdo es que muchos sectores industriales de la Argentina son complementarios con la producción estadounidense.

Así ocurre en el caso del acero y del aluminio, que exportan más de 600 millones de dólares anuales a la primera economía mundial.

Habrá que ver si Milei puede en estos meses acumular en estos meses el volumen político necesario para avanzar en ese tratado, para lo cual serán claves las elecciones de medio término que se harán en octubre próximo.

El escándalo $LIBRA:

A su regreso, Milei también deberá lidiar con la investigación iniciada por la Justicia para determinar si cometió un delito cuando promocionó una ignota criptomoneda llamada $Libra, que hizo un curioso subibaja en el mercado y dejó un tendal de damnificados por unos u$s 100 millones.

Dos investigaciones preocupan al entorno presidencial: la iniciada en los tribunales de Comodoro Py que quedó a cargo del fiscal federal Eduardo Taiano, y la que involucra en Estados Unidos al propio FBI.

Advertisement

Tras recolectar las 112 denuncias formuladas en contra del presidente y algunos de sus colaboradores cercanos, la jueza María Servini ratificó una veintena de presentaciones que quedaron acumuladas en su despacho. Al concluir esa etapa, la magistrada delegó la investigación en el fiscal, quien después de analizar las denuncias resolvió que hay elementos para abrir la investigación penal.

La maniobra bajo investigación habría generado una «pérdida de valor en las tenencias de más de cuarenta mil personas que habían comprado el token, luego de la publicación del presidente«, según la denuncia original.

En la denuncia, entre otros aspectos se mencionó que las empresas extranjeras «Kip Network», representada por Julian Peh, y «Kelsier Ventures», representada por Hayden Mark Davis, «habrían intervenido en la creación y lanzamiento de $LIBRA«. Sumado a ello, en el expediente se denunció que «Kip Network» tendría una representación local en Argentina a través de la compañía «Kip Protocol», de cuya actividad sería responsable Mauricio Gaspar Novelli».

En ese sentido, se sostuvo que previo al lanzamiento del token, tanto Peh como Davis habrían mantenido un primer contacto con el presidente en el marco de un evento denominado Tech Forum, organizado por Novelli y Manuel Terrones Godoy en octubre de 2024, del que también habría participado Sergio Morales, asesor del directorio de la Comisión Nacional de Valores.

El último encuentro documentado entre Milei y Davis había ocurrido el 30 de enero, tal como surge de las publicaciones del mandatario y «Kelsier Ventures» en X. Otro de los puntos mencionados en la denuncia penal refiere a un presunto circuito de coimas.

«Los empresarios extranjeros habrían abonado una suma de dinero al presidente o a su círculo de funcionarios o colaboradores más cercanos para posibilitar que esas reuniones se llevaran a cabo tanto en el Hotel Libertador, donde tuvo lugar el Tech Forum, como en la Casa Rosada y la Quinta de Olivos», se consignó en el dictamen.

Pero los dolores de cabeza judiciales para el Gobierno no se agotan en la Argentina.

Advertisement

En Estados Unidos, el Departamento de Justicia y la Oficina Federal de Investigaciones (FBI) recibió al menos una denuncia criminal contra los protagonistas del fraude masivo, que generó ganancias ilícitas entre 80 y 100 millones de dólares.

El llamado «reporte de operaciones criminales» señaló el rol que asumió Milei, como también apuntó a los que asumieron el estadounidense Hayden Mark Davis, el singapurense Julian Peh y los «empresarios» Novelli y Terrones Godoy, de origen español.

La denuncia la radicó un estudio jurídico argentino especializado en casos de insolvencia internacional y fraudes financieros, Moyano & Asociados, que también notificó a la Comisión de Valores estadounidense sobre las presuntas maniobras delictivas registradas desde la noche del viernes.

Con un historial previo de cooperaciones con el FBI, la agencia inmigratoria estadounidense (ICE) y otros brazos del Departamento de Justicia, los abogados denunciantes indicaron que representan «mayormente» a inversores argentinos, pero que están al tanto de que hay «miles» más que fueron perjudicados por la maniobra fraudulenta, incluidos estadounidenses.

El gobierno espera que ninguna de las investigaciones prospere en contra del mandatario argentino.



iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,javier milei,donald trump

Advertisement
Continue Reading

LO MAS LEIDO

Tendencias

Copyright © 2024 - NDM Noticias del Momento - #Noticias #Chimentos #Politica #Fútbol #Economia #Sociedad