ECONOMIA
El precio del dólar, bajo la lupa: ¿Está atrasado?, la visión de un experto
El blanqueo de capitales y el equilibrio fiscal le están dando aire al Gobierno para realizar cambios más profundos. Para analizar qué puede pasar con el dólar, el cepo cambiario y la inflación, iProfesional habló con Sebastián Menescaldi, economista y director asociado de la consultora Eco Go.
«La situación es mucho más favorable de lo esperado, aunque aún es frágil», advierte el economista.
En especial, las dudas que se plantean surgen respecto a cómo el Gobierno buscará impulsar la llegada de inversiones para sumar más divisas a las reservas y cumplir con los compromisos de pago de deudas externas.
Por lo pronto, el precio del dólar y su nivel de atraso se pone bajo la lupa, en especial, cuando se compara las referencias que alcanzó en la historia a valores actuales.
-¿Cuál es su evaluación de la situación económica?
-Tras heredar una situación macroeconómica caótica, a casi un año de las elecciones la situación de la economía argentina es mucho más favorable de lo esperado, aunque aún es frágil. Es que el Gobierno logró pasar de una situación de emergencia hacia una de transición, tras equilibrar el sector fiscal, externo y monetario. La cuestión pasa por si logra consolidar los cambios realizados en el tiempo.
Por lo pronto, de manera táctica, está logrando construir puentes para seguir avanzando, pero, por ahora, los tramos construidos todavía son cortos y no logran estirar el horizonte de planeamiento.
Así, el plan inicial, la aprobación de la Ley Bases y el blanqueo le fueron dando aire al Gobierno para seguir avanzando, pero todavía la incertidumbre es elevada. Elevada porque tiene que conseguir dólares para refinanciar la continuidad del crecimiento, a la par de sostener una apreciación cambiaria para reducir la inflación.
Así, la única salida encontrada hoy es armar un proceso de carry trade que atraiga a capitales de corto plazo para poder salvar la situación, pero quedando expuestos a una reversión de estos.
-El precio de los dólares libres se encuentra por debajo de los $1.200, ¿qué puede ocurrir con esta referencia y con el tipo de cambio oficial en los próximos meses?
-Hoy existe un flujo positivo de capitales producto del blanqueo, de un contexto internacional favorable y de un esquema que pone tasas atractivas en dólares que impulsa el adelantamiento de las liquidaciones de las exportaciones y pospone los pagos de importaciones que favorece la reducción de la brecha cambiaria.
Ahora todo este esquema está sostenido por la promesa del Gobierno de no devaluar y dejar que el 20% de la oferta de divisas de las exportaciones se dirijan a la brecha. Esto permitirá en los próximos meses ir lentamente hacia una convergencia, donde existiría una unificación de facto de los tipos de cambio, todo dentro del actual esquema normativo.
-Con este nivel de dólar, ¿piensa que está atrasado el precio?
–Mirando las series históricas, existen pocos momentos en la historia reciente donde el tipo de cambio real se encuentre por debajo de estos valores. Solamente a fines de 2015 y durante la presidencia de Macri, y sin contar la convertibilidad. Con lo cual, el valor del peso es uno de los de mayor valor en términos históricos.
Ahora, la cuestión pasa por saber si este tipo de cambio es el adecuado y consistente con la situación del país. Un tipo de cambio apreciado indica una fortaleza de la productividad del país y una fuerte llegada de flujos de capitales en general, para considerar que el mismo es de equilibrio. Es decir, que todo el mundo quiera tener pesos en su activo.
Hoy, lamentablemente, no parece ser esta la situación y la apreciación luce más bien consecuencia de la normativa imperante en el movimiento de los flujos de capitales.
-El Gobierno suma reservas en las últimas semanas, ¿alcanza solo eso para salir del cepo?
-El Gobierno ha logrado reiniciar la compra de reservas en el último mes y medio, tras una sequía extensa que se ubicó entre junio y agosto pasado, a partir de un mayor flujo de capitales que surge del blanqueo y, tímidamente, el inicio de un proceso de ingresos de capitales desde el exterior, tanto para inversión como especulación. Un flujo de capitales que ingresa a partir de un premio por blanquear activos y por la promesa de no devaluar la moneda y, además, la tasa de interés que paga el Tesoro asegura un elevado carry con tasas por encima del 25% en dólares.
La duda que surge es si el Gobierno va a lograr empalmar este ingreso de capitales volátiles con un eventual ingreso de capitales de más largo plazo que surjan del RIGI y de mayores inversiones. Ahora, las reservas internacionales netas todavía son negativas en torno a u$s6.000 millones, lo cual luce insuficiente para pensar en sacar el cepo.
Entonces, tomando medidas internacionales, como las el Assesing reserve adecuacy del FMI, que se basan en los niveles monetarios, de deuda y de comercio, las reservas internacionales deberían más que duplicar los niveles actuales en términos brutos para poder pensar en poder afrontar cualquier shock sin tener un vendaval después.
-Entonces, ¿qué es lo que hace falta para que se pueda levantar el cepo?
-Creo que para poder salir del cepo y no tener que afrontar un nuevo descalabro cambiario sería necesario, como era el análisis inicial del Gobierno, equilibrar tanto flujos como stocks de la economía de pesos y dólares. Hoy el programa inicial de mejorar la hoja de balance del BCRA luce lejos de estar completado e incluso fue abortado.
Es que si bien se volvió a comprar dólares en el corto plazo, ello responde al impulso de medidas puntuales, como el blanqueo y la llegada de dólares golondrina.
Sebastian Menescaldi, economista y director de Eco Go, habló de dólar e inflación.
-El último índice de precios difundido fue de 3,5% en septiembre, ¿qué puede suceder con la inflación en los próximos meses?
-Hoy el Gobierno apuesta todo a seguir reduciendo los niveles de inflación. Es por ello que preveo que pueda seguir en esta senda, pero sin alcanzar el 0% esperado por el oficialismo. La inercia inflacionaria persiste y es factible que sigan existiendo cambios y recomposiciones de rentabilidad de los servicios que impulsarán a los precios.
-Bajo este escenario, ¿qué situación económica espera para los próximos meses?
–Hoy el escenario más probable es que la economía siga en estos andariveles, con el Gobierno buscando seguir reduciendo los niveles inflacionarios y tomando el tipo de cambio como ancla cambiaria. Mientras el mercado acompañe, el Banco Central siga comprando dólares, la inflación siga en descenso y la opinión pública sostenga el esquema no habría desvíos, aunque de una manera más lenta de lo que espera el Gobierno.-
iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media, dolar,dolar blue,blanqueo,cepo
ECONOMIA
Fusión del Banco Galicia con el HSBC: esto pasará con los empleados tras la creación del gigante financiero
En abril del año pasado, el grupo financiero Galicia sorprendió al mundo económico autóctono con la compra de todas las operaciones del grupo HSBC en la Argentina, haciéndose del banco, la administradora de fondos comunes de inversión y las compañías de seguros de retiro y de vida.
El traspaso comercial fue la noticia más importante en el traspaso y absorción de una firma nacional sobre una entidad crediticia internacional, pero abrió un interrogante sobre la situación del personal, ante la posibilidad de la apertura de un registro de retiros voluntarios o, lo que es peor, de despidos.
Cuál es el acuerdo entre la Asociación Bancaria y las compañías
A decir verdad, las versiones sobre la compra-venta entre el Galicia y el HSBC comenzaron antes de abril del 2024. Sin embargo, la conducción de la Asociación Bancaria (AB) tomó cartas en el asunto cuando se confirmó la operación.
La organización gremial explicó que «mantuvimos reuniones con las autoridades del Banco Galicia en la sede de la secretaría de Trabajo, junto con su titular Julio Cordero, la comisión Gremial Interna del HSBC de la Seccional Buenos Aires, llegando a un acuerdo, mediante el cual el Banco Galicia absorbe la totalidad de los trabajadores y trabajadoras del HSBC».
Señaló que «se estableció que se mantienen las condiciones laborales dentro del convenio colectivo de Trabajo 18/75 de la actividad bancaria», al tiempo que comunicó que «a los efectos de brindar tranquilidad y resguardar el interés y los derechos de todo el personal, teniendo en cuenta la difícil situación y el contexto que estamos atravesando en este proceso de venta», se convinieron los siguientes puntos:
- Se preserva la totalidad de los puestos laborales de los trabajadores/as del Banco HSBC.
- Mantenimiento de los salarios, antigüedad, jerarquía y categorías, según legislación laboral bancaria.
- Reconocimiento del Convenio Colectivo de Trabajo Nro. 18/75.
- Acatamiento del decreto 2289/76, que establece la jornada de trabajo bancario y la legislación laboral vigente.
Ante las versiones, el gremio se declaró en estado de alerta
El secretario General de La Bancaria, Sergio Palazzo, señaló que «ante una operación de esta naturaleza, nuestra función es cuidar los puestos de trabajo y las condiciones laborales, y llevar tranquilidad a los trabajadores y trabajadoras en que no se modificarán sus condiciones laborales».
En tanto, fuentes gremiales declararon a iProfesional que «las comisiones internas están observando que no haya inconvenientes con los trabajadores y que se respete el acuerdo firmado en la secretaría de Trabajo» y subrayaron que «estamos atentos a que no haya problemas con ningún trabajador, por ahora se viene desarrollando la fusión dentro de lo previsto».
En marzo del 2025 La Bancaria se declaró en estado de alerta y movilización ante la incertidumbre que desató las versiones de venta de HSBC en Galicia. El gremio realizó de inmediato una denuncia ante Cordero, al tiempo que solicitó reuniones directas con las máximas autoridades de las entidades involucradas. Después de estas gestiones se dieron los encuentros donde se llegó a un acuerdo, desactivando un potencial conflicto.
Crecimiento del Grupo Financiero Galicia
En septiembre, las entidades crediticias consiguieron la autorización del Banco Central y en diciembre concretaron el «closing». De esta forma, el Grupo Financiero Galicia se convertirá en la segunda entidad financiera más grande del país (actualmente es la tercera), luego del Banco Nación, dejando al Banco Provincia ($6.119) en tercer lugar.
En una operación cargada de números, se estima que el Galicia absorberá a unos 3.000 empleados, mientras que la cifra de compra está en torno a los 550 millones de dólares, con una cláusula de ajuste. Esto implicaba el análisis de dividendos pagados por el Galicia a sus accionistas, el resultado de HSBC el año pasado y la evolución de los precios de los bonos de HSBC, entre otros conceptos, comparados a la fecha de cierre de la compra.
Se detalló que esto generó como resultado un ajuste de u$s95 millones. Para financiarlo, a fines de enero, la firma decidió emitir 17,7 millones de nuevas acciones a un valor que es el equivalente a, aproximadamente, u$s53 por ADR. Según señalaron, el proceso de suscripción, que ya cotiza bajo el ticker GGALX, estará abierto hasta este jueves.
iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,bancos
-
CHIMENTOS1 día ago
Julieta Prandi contó lo que nunca antes sobre Poné a Francella: “Pasé situaciones incómodas”
-
POLITICA2 días ago
Ola de calor: casi 50.000 usuarios se quedaron sin luz en el AMBA y hubo apagones en el interior
-
POLITICA1 día ago
José Luis Espert, polémico sobre la inseguridad: «A los chorros hay que llenarlos de agujeros y colgarlos en una plaza pública»
-
POLITICA2 días ago
El Gobierno denunció a Cristina Kirchner por cobrar en sus jubilaciones el plus por zona austral mientras reside en la Ciudad
-
POLITICA2 días ago
«Lanus en la oscuridad: Cortes de luz eternos y gestión cuestionada de Julián Álvarez»
-
POLITICA3 días ago
Guillermo Francos cargó contra Kicillof tras el doble crimen de Florencio Varela: «La Provincia está incendiada por la inseguridad»