ECONOMIA
El que apostó al carry trade ganó 14% en dólares en abril: ¿se repetirá la racha en mayo?

En abril, los inversores volvieron a apostar fuertemente por el carry trade, maniobra en la que venden dólares para suscribirse a instrumentos en pesos, aprovechar las tasas de interés y, con la expectativa de que las cotizaciones del dólar avanzarán poco o caerán, en determinado momento comprar más divisas con la ganancia.
Si bien los analistas del mercado recomiendan hacer esta operatoria con objetivo a varios meses para reducir la posibilidad de pérdida, los inversores que iniciaron la operatoria en el arranque de abril y la finalizaron al cierre del mes ganaron alrededor de 14% en dólares.
Por ejemplo, una persona que en el arranque del mes vendió u$s1.000 para colocar los pesos en un instrumento a tasa de interés, como una Lecap (letra del Tesoro Nacional) a corto plazo, que rinde alrededor de 2,5% mensual, y al cierre del mes la vendió para volver a comprar dólares, terminó con u$s1.140. Es decir, se ganó unos u$s140 con la operatoria.
Cabe resaltar que 14% de ganancia en dólares en un mes se trata de un rendimiento muy alto. Para dimensionar, es aproximadamente seis veces la inflación anual de Estados Unidos y más del triple de la tasa de interés de ese país en un año. Por lo tanto, es una maniobra con grandes ganancias, aunque asimismo es de alto riesgo.
El riesgo, básicamente, es que en medio de la maniobra el tipo de cambio avance por encima de la tasa de interés en pesos. Por ejemplo, que en el lapso determinado por el inversor la cotización del dólar aumente 3%, mientras el rendimiento en pesos por las tasas de interés sea de 2,5%. En ese caso, el inversor saldría perdiendo. Es decir, terminaría con menos dólares de lo que empezó.
En abril, tomando como referencia un mes calendario (aunque al momento de invertir no necesariamente debe establecerse de esa manera), el resultado positivo de la operatoria se dio gracias a la apreciación cambiaria, con una baja nominal de casi 10% en las cotizaciones paralelas del dólar, más el rendimiento de alrededor de 2,5% en los instrumentos en pesos a tasa de interés.
Qué pasará en mayo con el carry trade
«El escenario cambiario podría extender la estabilidad en las próximas semanas, a partir de una anticipada mayor oferta de divisas en el mercado, debido a la entrada de dólares del agro, inversiones reales y carry trade. Además, habitualmente a comienzos de mes hay más ventas de divisas para atender compromisos corrientes», afirma el economista Gustavo Ber.
En diálogo con iProfesional, el especialista proyecta que durante las próximas semanas la cotización del dólar se mantendría por debajo de la mitad de la banda de flotación que implementó el Gobierno, que en el arranque del esquema cambiario lo estableció de $1.000 a $1.400, con un ajuste mensual del 1% (al alza en la parte superior y a la baja en la parte inferior).
Por lo tanto, de acuerdo con Ber, la estrategia del carry trade seguiría siendo una buena alternativa que los inversores podrían considerar como «oportuna» para obtener muy buenos rendimientos. Sobre todo, cuando el tipo de cambio se encuentra en la zona de $1.200, ya que luego tiende caer o mantenerse, teniendo en cuenta lo ocurrido desde la implementación del nuevo esquema cambiario.
«Un tipo de cambio en torno a $1.170 favorecería el inicio de una posición en pesos si se lo compara con los valores cercanos a $1.070 vistos hace solo una semana. Con la cotización del dólar más cerca del centro de la banda de flotación, habría menos lugar para una depreciación del peso y más espacio para una apreciación», afirman los analistas de GMA.
En cuanto a las tasas de interés en pesos, que también son fundamentales para la operatoria del carry trade, señalan que «con rendimientos entre 2,5% y 2,7% mensual, la curva de Lecap logra ofrecer retornos en moneda dura principalmente si el dólar se mantiene en el centro de la banda, o aun si éste se coloca en el 75% de la banda para el último trimestre del año».
«Dada la actual curva de tasa fija, la pérdida máxima a fines de octubre se ubica en 9% en dólares. Esto implica un tipo de cambio objetivo de $1.370 para unos días después de las elecciones. Más allá de estos niveles, queda claro que la gran expectativa de quien apuesta al peso es que la cotización de la divisa norteamericana logre ubicarse cerca del piso de la banda de flotación», sostienen.
No obstante, los analistas del bróker de bolsa advierten que «quizás sea necesario un mayor retorno en moneda local para que el equipo económico del Gobierno logre esa hazaña, aunque para esto deberíamos ver una política monetaria más restrictiva, tal como se anunció junto con la flexibilización de los controles cambiarios».
Más allá de los resultados del último mes, que para algunos fue negativo si lo hicieron por pocos días, los operadores del mercado resaltan que la estrategia del carry trade seguirá siendo atractiva y podría ofrecer muy buenos rendimientos en dólares, pero recomiendan hacerlo con un objetivo a mediano plazo (varios meses), teniendo en cuenta la volatilidad del precio del dólar en un esquema de flotación de bandas cambiarias.
iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,carry trade,dólar
ECONOMIA
Shein o Temu: ¿cuál es mejor para comprar en Argentina?

El crecimiento del comercio electrónico internacional en Argentina está marcado por el protagonismo de dos plataformas que ganaron popularidad en el último año: Shein y Temu. Ambas permiten a los consumidores adquirir productos a precios accesibles, en su mayoría fabricados en China, y aprovechar beneficios logísticos habilitados por las nuevas regulaciones para compras del exterior.
En las redes sociales, los contenidos con reseñas y unboxings de estas plataformas muestran el alcance del fenómeno.
Aunque comparten similitudes en sus modelos de distribución directa al consumidor, presentan diferencias importantes en su enfoque comercial. Mientras Shein se posiciona principalmente como una tienda de moda, Temu funciona como un marketplace más amplio, con una oferta de categorías que incluye productos para el hogar, juguetes, herramientas, electrónica, ropa y cosmética.
Modelos de negocio diferenciados: moda rápida vs. marketplace multirubro
Shein se especializa en el segmento de indumentaria y accesorios, y opera como marca de moda rápida. Diseña y produce directamente sus prendas, con procesos integrados que le permiten lanzar colecciones nuevas en cortos períodos de tiempo. Este esquema le facilita responder con agilidad a las tendencias del mercado, reduciendo intermediarios y optimizando tiempos y costos.
En cambio, Temu se organiza como una plataforma de intermediación. Actúa como nexo entre fabricantes, en su mayoría asiáticos, y compradores de distintos países.
No produce sus propios artículos ni los comercializa como una marca propia. Su estrategia está orientada a facilitar precios bajos, envíos gratuitos y promociones, combinando elementos del modelo de AliExpress con técnicas de marketing digital intensivo.
Comparaciones de precios, variedad y experiencia de compra
Uno de los aspectos más relevantes para los usuarios es el precio de los productos. En términos generales, ambas plataformas ofrecen valores inferiores a los del mercado local argentino, incluso con envíos internacionales incluidos. En el rubro de indumentaria, Temu presenta precios competitivos, sumados a cupones de descuento frecuentes y promociones por tiempo limitado.
Sin embargo, la experiencia del usuario en Temu ha recibido críticas en algunos foros y redes sociales, donde se advierte sobre la calidad de ciertos productos, demoras en la entrega o descripciones poco precisas. En contrapartida, Shein mantiene una imagen más consolidada en cuanto a calidad esperada y cumplimiento de plazos, aunque con precios levemente superiores en algunas categorías.
Ambas plataformas permiten visualizar reseñas de otros compradores, imágenes reales de productos recibidos y calificaciones que ayudan a tomar decisiones. Este componente resulta clave para quienes compran por primera vez o buscan evitar errores en el proceso de compra internacional.
El nuevo régimen de courier y su impacto en el consumo online
Uno de los factores que impulsaron el crecimiento de Shein y Temu en el país está vinculado al nuevo esquema de compras al exterior aprobado por el Gobierno nacional. A través del régimen courier, se habilita la importación de hasta 12 envíos anuales por persona, con un límite de 50 dólares cada uno, sin necesidad de intervención aduanera ni pago de impuestos adicionales si se respetan los topes.
Esta flexibilización normativa facilita el acceso a productos que, en muchos casos, no tienen sustitutos de precio similar en el mercado interno. Además, elimina los obstáculos burocráticos que antes desalentaban las compras internacionales por debajo de ciertos montos.
Según datos del sector, este sistema ha sido aprovechado por miles de usuarios en los últimos meses, y las plataformas asiáticas ajustaron sus estrategias logísticas para adaptarse a la normativa argentina. Algunas órdenes se fraccionan automáticamente para no superar los 50 dólares por paquete, lo que permite realizar varias compras en simultáneo y respetar el régimen vigente.
Estrategias de marketing y fidelización de clientes
Tanto Shein como Temu aplican políticas de captación y fidelización de usuarios que impactan en su nivel de adopción. Entre las principales estrategias se destacan las bonificaciones por registrarse por primera vez, promociones con tiempo limitado, sistemas de referidos con recompensas, y descuentos personalizados en función del comportamiento del usuario.
Temu, en particular, promueve campañas temporales en las que se ofrecen productos sin costo a cambio de compartir enlaces de recomendación. Esta técnica viral, combinada con una aplicación de uso intuitivo, ha permitido un rápido posicionamiento en el país.
Shein, por su parte, consolida su posicionamiento en redes sociales a través de colaboraciones con influencers, lanzamientos temáticos y descuentos para estudiantes o promociones específicas en fechas clave. Además, ofrece una variedad amplia de talles, lo que genera una percepción de mayor inclusión y disponibilidad en comparación con otras marcas.
Preferencias de los consumidores y perspectivas del sector
La elección entre una u otra plataforma depende del tipo de producto buscado, la frecuencia de compra y la experiencia personal previa. Para quienes priorizan ropa de diseño actualizado, Shein resulta una opción más específica. Para quienes buscan variedad, precios bajos y múltiples rubros en una sola plataforma, Temu ofrece una alternativa más amplia, aunque con mayores disparidades en calidad.
La evolución del comercio electrónico transfronterizo dependerá, en parte, de la continuidad del régimen courier y de los controles sobre la evasión de los límites establecidos. También será relevante el rol que jueguen los actores locales del e-commerce, que han expresado preocupación ante la competencia directa de plataformas internacionales sin establecimiento en el país.
En ese contexto, el auge de Shein y Temu refleja una tendencia global de los consumidores a buscar precios bajos, variedad de opciones y canales digitales eficientes. En Argentina, con un contexto económico que condiciona el poder adquisitivo, estas plataformas han encontrado un nicho en expansión. El futuro inmediato estará marcado por la evolución de las regulaciones, las estrategias de adaptación tecnológica y la respuesta de los usuarios a las experiencias de compra ofrecidas.
iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,comercio electronico,china,shein,temu
ECONOMIA
Privatización de AySA: rechazan despidos y recorte de las condiciones laborales

El sindicato de lidera Lingeri señaló que la reestructuración de la compañía no es una privatización tradicional. ¿Se judicializarán los cortes de agua?
23/07/2025 – 07:58hs
El llamado del gobierno nacional a una licitación pública nacional e internacional para vender el 51 por ciento de las acciones de Aguas y Saneamientos Argentinos (AySA) antes de fin de año, con el objetivo de adjudicarse en 2026, generó la reacción de la conducción del Sindicato Gran Buenos Aires de Trabajadores de Obras Sanitarias (SGBATOS), rechazando despidos o modificaciones en los derechos laborales.
La organización gremial emitió un comunicado donde aclaró que la reestructuración de la compañía no es una privatización tradicional, sino que se trata de un esquema mixto que licitará parte del paquete accionario a un operador y ofrecerá el resto a inversores.
Decreto que habilita avanzar en la privatización de AySA
El Decreto de Necesidad y Urgencia (DNU) 493/2025, publicado en el Boletín Oficial con la firma del presidente Javier Milei y su gabinete, habilita al Estado a enajenar su participación accionaria y modifica más de 100 artículos del marco regulatorio del servicio de agua y cloacas en el AMBA.
El sindicato destacó que el 10 por ciento del capital accionario quedará en manos de los trabajadores y trabajadores. Por lo tanto, advierte que «tenemos responsabilidad que garantizan nuestra participación en las decisiones de AySA».
El secretario General del gremio, José Luis Lingeri, aseguró que «no vamos a permitir que se ponga en riesgo el futuro laboral de ningún compañero o compañera, como tampoco vamos a aceptar ajustes que impliquen recortes de personal o afecten condiciones laborales».
Sostienen que el agua es un «servicio esencial» que no se puede cortar
En el documento, el sindicato de Obras Sanitarias destacó su compromiso con los puestos de trabajo y la función social de AySA como empresa pública, y convocó al personal a informarse por canales oficiales del gremio. Lingeri aconsejó que «en momentos de incertidumbre, nuestra organización debe ser más fuerte y nuestra voz más firme».
En esa línea, detalló que «seguiremos vigilando el proceso y comunicará novedades» y aseguró que la prioridad «es proteger a los trabajadores y trabajadoras y la calidad del servicio de AySA, que es fundamental para la población».
Voceros gremiales apuntaron justamente a esto: «El agua es un servicio esencial, que hace a la vida humana y la salud; por lo tanto, no se puede dejar de prestar y cortar ante la falta de pago, como pretende el gobierno». Siguiendo con el relato, avisaron que «estamos realizando consultas con abogados constitucionalistas para presentar algún recurso judicial o amparo», adelantándose a esta situación que puedan sufrir los usuarios.
Plan de seducción del gobierno a los nuevos inversores
Según el gobierno, impulsará cambios clave en el marco regulatorio, como la habilitación del corte del servicio por falta de pago a usuarios residenciales, la actualización de tarifas por inflación y la financiación de nuevas obras a través de las boletas de los usuarios. Por ahora, AySA solo puede restringir el servicio a usuarios residenciales solo tras dos períodos impagos y previa intimación fehaciente, protocolo que se mantendría en una etapa de transición.
Con el nuevo esquema se espera seducir a los potenciales inversores con más herramientas para garantizar el cobro, algo inédito desde la estatización de la empresa en 2006, al tiempo que las tarifas se podrán ajustar trimestralmente en base a la inflación y que las inversiones necesarias se trasladen al usuario final. El proceso de venta prevé que el remanente accionario del Estado -que hoy posee el 90 por ciento- se coloque en la Bolsa en 2026.
Aguas y Saneamientos Argentinos es una de las mayores prestadoras de agua potable y cloacas de América Latina, con más de 11 millones de personas abastecidas y operación en la Ciudad de Buenos Aires y 26 partidos del conurbano bonaerense. A pesar de presentar un superávit operativo de 48.288 millones de pesos en 2024, la empresa en manos del Estado arrastra problemas estructurales severos, como una red obsoleta, pérdidas elevadas de agua y morosidad crónica.
iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,aysa,privatizaciones,tarifas
ECONOMIA
Boom de tasas catapulta al carry trade y calma al dólar: qué advierte la City sobre esta nueva «fiebre»

El mercado cambiario recibió, por fin, un freno y de manera contundente. La disparada de las tasas de interés en pesos, sumado a las intervenciones oficiales en el mercado de futuros de dólar, lograron contener el avance del precio de la divisa, que se acomodó nuevamente por debajo de $1.300 tras dos jornadas bajistas. Sin embargo, en la City hay dudas sobre la sostenibilidad de la calma cambiaria.
La disparada de las tasas de interés en las Lecap y cauciones bursátiles, que ayer repuntaron hasta 77% nominal anual, activó nuevas apuestas de carry trade, maniobra en la que los inversores o ahorristas venden divisas para suscribirse a instrumentos en pesos, con la expectativa de que el de cambio avanzará menos que las tasas de interés (o, mejor aún, caerá) y después, con la ganancia, recomprar más dólares.
De acuerdo con los operadores, estas tasas de interés muy positivas, significativamente por encima de la inflación, le quitan atractivo al dólar e incentivan «apuestas tácticas» por instrumentos en pesos, lo que resta presión sobre el dólar. La inclinación hacia la estrategia se da principalmente en los inversores con menos aversión al riesgo, en un contexto de incertidumbre sobre la evolución del tipo de cambio.
Sin embargo, a partir de hoy se enciende una alerta y el panorama de corto plazo aún no está del todo claro. Por un lado, se espera que las tasas de interés cedan hasta niveles un poco más razonables, lo que le daría mayor atractivo al dólar. Por otro lado, desde este miércoles caerá la oferta de divisas del sector agroexportador, lo que también tensaría al mercado si se mantiene o aumenta la demanda de dólares.
Por qué baja la cotización del dólar
«La baja del dólar en las últimas ruedas responde, en primer lugar, al fuerte aumento de tasas de interés, que generó un incentivo concreto para desarmar posiciones y migrar hacia instrumentos en pesos. Con cauciones que llegaron a rendir más de 70%, muy por encima de la inflación, muchos inversores vieron más atractivo aprovechar esto en lugar de seguir dolarizados«, afirma Agustina Savoia, asesora financiera de Cocos Gold.
En diálogo con iProfesional, Savoia sostiene que el mercado está respondiendo con rotaciones de cartera, pasándose desde cobertura cambiaria hacia instrumentos a tasas de interés en pesos, ya que el fuerte repunte de los rendimientos en moneda doméstica «funciona como un verdadero freno a la demanda de dólares».
«El retroceso del dólar puede explicarse por una combinación de factores. Por un lado, las tasas de interés en pesos se mantienen muy altas, lo que reactiva el apetito por el carry trade. Además, el hecho de que el tipo de cambio se haya acercado al tercio superior de la banda genera incentivos para desarmar posiciones dolarizadas en busca de rentabilidad en pesos», agrega Auxtin Maquieyra, de Sailing Inversiones.
Maquieyra sostiene ante iProfesional que las tasas muy altas, combinadas con un tipo de cambio que alcanzó niveles elevados respecto a lo que venía cotizando, inducen a los inversores a volver al carry trade, lo que reduce la presión sobre el dólar. En ese sentido, afirma que «el arbitraje entre dólar y tasa vuelve a ser atractivo y opera como ancla para la brecha cambiaria».
De acuerdo el analista, a lo anterior se suma la presunta intervención directa por parte del Banco Central en el mercado de futuros del dólar, lo que contribuye a disminuir las expectativas de devaluación hacia los próximos meses e impacta en el resto de las cotizaciones de la divisa.
Qué pasará con el dólar tras la caída de la oferta y posible baja de tasas
«A corto plazo, la dinámica cambiaria dependerá en gran medida de dos factores. Por un lado, la oferta de dólares en el mercado tras el fin de la liquidación fuerte del agro. Por otro lado, la evolución de las tasas será clave para mantener el atractivo en pesos. Si el BCRA convalida tasas altas y mantiene el sesgo contractivo, es probable que el dólar se calme. Si se relajan las condiciones monetarias, el dólar volvería a subir«, advierte Savoia.
Pablo Lazzati, CEO de Insider Finance, estima ante iProfesional que, a pesar de la caída en las liquidaciones de divisas de los agroexportadores que habrá a partir de hoy, el mercado cambiario no mostraría grandes tensiones y el tipo de cambio seguiría oscilando entre $1.200 y $1.300 en las próximas dos semanas. Además, cree que después de la licitación de deuda que realizará el Tesoro el 29 de julio podría haber bajas en el precio de la divisa.
El operador de cambios Gustavo Quintana también relativiza el escenario que podría presentarse por la caída de la oferta de dólares del agro. De hecho, destaca que a los puertos siguen ingresando camiones con productos del sector para exportar, por lo que el cambio estacional no implica un corte total. No obstante, advierte que si las tasas de interés ceden, seguramente el tipo de cambio «reaccionará algo».
«Hacia adelante, la proximidad de las elecciones legislativas en la provincia de Buenos Aires y a nivel nacional podrían introducir algo más de volatilidad o presiones alcistas sobre las cotizaciones del dólar. Sin embargo, la magnitud de las eventuales presiones dependerá de la credibilidad del esquema monetario y del comportamiento del mercado de tasas de interés en pesos», agrega Maquieyra.
iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,carry trade,dólar
- POLITICA3 días ago
Expulsada del Gobierno, Victoria Villarruel empieza a tomar distancia, pero no tiene proyecto político para este año
- POLITICA3 días ago
La CGT evalúa adelantar a octubre el recambio de sus autoridades y define una movilización contra Milei
- POLITICA2 días ago
🗳️ El chamuyo de las elecciones en la Provincia: se postulan, pero no a asumen