ECONOMIA
El que apostó al carry trade ganó 14% en dólares en abril: ¿se repetirá la racha en mayo?

En abril, los inversores volvieron a apostar fuertemente por el carry trade, maniobra en la que venden dólares para suscribirse a instrumentos en pesos, aprovechar las tasas de interés y, con la expectativa de que las cotizaciones del dólar avanzarán poco o caerán, en determinado momento comprar más divisas con la ganancia.
Si bien los analistas del mercado recomiendan hacer esta operatoria con objetivo a varios meses para reducir la posibilidad de pérdida, los inversores que iniciaron la operatoria en el arranque de abril y la finalizaron al cierre del mes ganaron alrededor de 14% en dólares.
Por ejemplo, una persona que en el arranque del mes vendió u$s1.000 para colocar los pesos en un instrumento a tasa de interés, como una Lecap (letra del Tesoro Nacional) a corto plazo, que rinde alrededor de 2,5% mensual, y al cierre del mes la vendió para volver a comprar dólares, terminó con u$s1.140. Es decir, se ganó unos u$s140 con la operatoria.
Cabe resaltar que 14% de ganancia en dólares en un mes se trata de un rendimiento muy alto. Para dimensionar, es aproximadamente seis veces la inflación anual de Estados Unidos y más del triple de la tasa de interés de ese país en un año. Por lo tanto, es una maniobra con grandes ganancias, aunque asimismo es de alto riesgo.
El riesgo, básicamente, es que en medio de la maniobra el tipo de cambio avance por encima de la tasa de interés en pesos. Por ejemplo, que en el lapso determinado por el inversor la cotización del dólar aumente 3%, mientras el rendimiento en pesos por las tasas de interés sea de 2,5%. En ese caso, el inversor saldría perdiendo. Es decir, terminaría con menos dólares de lo que empezó.
En abril, tomando como referencia un mes calendario (aunque al momento de invertir no necesariamente debe establecerse de esa manera), el resultado positivo de la operatoria se dio gracias a la apreciación cambiaria, con una baja nominal de casi 10% en las cotizaciones paralelas del dólar, más el rendimiento de alrededor de 2,5% en los instrumentos en pesos a tasa de interés.
Qué pasará en mayo con el carry trade
«El escenario cambiario podría extender la estabilidad en las próximas semanas, a partir de una anticipada mayor oferta de divisas en el mercado, debido a la entrada de dólares del agro, inversiones reales y carry trade. Además, habitualmente a comienzos de mes hay más ventas de divisas para atender compromisos corrientes», afirma el economista Gustavo Ber.
En diálogo con iProfesional, el especialista proyecta que durante las próximas semanas la cotización del dólar se mantendría por debajo de la mitad de la banda de flotación que implementó el Gobierno, que en el arranque del esquema cambiario lo estableció de $1.000 a $1.400, con un ajuste mensual del 1% (al alza en la parte superior y a la baja en la parte inferior).
Por lo tanto, de acuerdo con Ber, la estrategia del carry trade seguiría siendo una buena alternativa que los inversores podrían considerar como «oportuna» para obtener muy buenos rendimientos. Sobre todo, cuando el tipo de cambio se encuentra en la zona de $1.200, ya que luego tiende caer o mantenerse, teniendo en cuenta lo ocurrido desde la implementación del nuevo esquema cambiario.
«Un tipo de cambio en torno a $1.170 favorecería el inicio de una posición en pesos si se lo compara con los valores cercanos a $1.070 vistos hace solo una semana. Con la cotización del dólar más cerca del centro de la banda de flotación, habría menos lugar para una depreciación del peso y más espacio para una apreciación», afirman los analistas de GMA.
En cuanto a las tasas de interés en pesos, que también son fundamentales para la operatoria del carry trade, señalan que «con rendimientos entre 2,5% y 2,7% mensual, la curva de Lecap logra ofrecer retornos en moneda dura principalmente si el dólar se mantiene en el centro de la banda, o aun si éste se coloca en el 75% de la banda para el último trimestre del año».
«Dada la actual curva de tasa fija, la pérdida máxima a fines de octubre se ubica en 9% en dólares. Esto implica un tipo de cambio objetivo de $1.370 para unos días después de las elecciones. Más allá de estos niveles, queda claro que la gran expectativa de quien apuesta al peso es que la cotización de la divisa norteamericana logre ubicarse cerca del piso de la banda de flotación», sostienen.
No obstante, los analistas del bróker de bolsa advierten que «quizás sea necesario un mayor retorno en moneda local para que el equipo económico del Gobierno logre esa hazaña, aunque para esto deberíamos ver una política monetaria más restrictiva, tal como se anunció junto con la flexibilización de los controles cambiarios».
Más allá de los resultados del último mes, que para algunos fue negativo si lo hicieron por pocos días, los operadores del mercado resaltan que la estrategia del carry trade seguirá siendo atractiva y podría ofrecer muy buenos rendimientos en dólares, pero recomiendan hacerlo con un objetivo a mediano plazo (varios meses), teniendo en cuenta la volatilidad del precio del dólar en un esquema de flotación de bandas cambiarias.
iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,carry trade,dólar
ECONOMIA
Analistas preven que la inflación de abril se desaceleró por acotado traslado a precios post salida del cepo

A tres semanas del debut del nuevo esquema cambiario, los analistas recalcularon hacia abajo los pronósticos de inflación para abril y mayo que habían proyectado inicialmente tras la salida parcial del cepo. Los expertos inicialmente esperaban que el costo de vida este mes se acelerara a un rango de entre 4% y 5% por el impacto de la suba del dólar oficial, pero ahora estiman que será incluso menor a la inflación de 3,7% de marzo.
Y es que el dólar oficial tras la salida del cepo tuvo una suba inicial en torno al 10%, y en ese marco, algunas empresas rápidamente enviaron nuevas listas de precios a supermercados con aumentos promedio de 9%. Pero el sector supermercadista los rechazó, lo que fue elogiado por el ministro de Economía Luis Caputo, y entonces algunas dieron marcha atrás y retrotrajeron los precios.
El caso de las alimenticias, resultó paradigmático: habían anunciado alzas en los precios de entre 5% y 16% y, luego de detectar que el dólar se había clavado más cerca de los $1.000 que de los $1.400 del techo de la banda cambiaria, dieron marcha atrás con esos ajustes promedio de 9%
El presidente Javier Milei dijo días atrás en una entrevista que «tuvimos un mal marzo, abril será mejor y a mitad de año la inflación va a buscar perforar el 1%«.
El mandatario fue un paso más allá al prometer que «a mitad del año que viene se va a terminar» este flagelo y que «ahora es la hora del crecimiento«
Inflación: ¿qué cifra prevén en abril y mayo?
Las consultoras proyectan que la inflación de abril oscilará en un rango de entre 2,5% -el pronóstico más optimista de la consultora de Orlando Ferreres- y 3,8%, que es más pesimista por parte de Analytica.
Christian Naud, analista de ACM, señaló a iProfesional que «se registró un pasaje a precios mucho más acotado que el esperado, por lo que las proyecciones para abril y mayo fueron corregidas a la baja».
«Para abril, espereramos que la inflación se encuentre entre el 2,6% y 3,1%. Vemos una variación algo más baja, un poco mayor al 2%».
Naud explicó que el pass through fue más acotado porque «estamos viendo que los movimientos del tipo de cambio se encuentran acotados en la mitad inferior de la banda, por lo que, al no observarse saltos bruscos, las empresas limitaron los aumentos preventivos».
«Y, desde el lado de la demanda, es probable que haya habido poca convalidación por parte de los consumidores a los nuevos precios, obligando a las empresas a corregir algunos aumentos».
Por su parte, Rocío Bisang, analista de Eco Go, comentó que «por ahora la inflación para abril nos está dando 3%«, y concordó que «el traspaso a precios fue bastante acotado, en gran medida contenido por una demanda que todavía no termina de recuperarse, en un contexto donde los salarios, para la mayoría de los segmentos, se mantienen por debajo de noviembre del 2023 en términos reales y cambios en los precios relativos».
En Eco Go recalcularon a 3% luego de detectar en su medición que en la cuarta semana de abril los alimentos consumidos dentro del hogar registraron una suba del 0,5%». Al respecto, Bisang señaló que «en alimentos, esperamos ver una desaceleracion respecto al dato de marzo, ya sin el efecto de las carnes y las verduras presionando al alza». Según las proyecciones de la consultora, el rubro alimentos cerrará el mes con un alza de 3,9%.
En tanto, la analista comentó que para mayo «estamos proyectando una inflación del 2,8%». Y argumentó: «En principio, el principal foco que sumaba incertidumbre a lo económico en abril (qué implicaba el acuerdo con el FMI y cómo iba a reaccionar el tipo de cambio en un nuevo esquema), en mayo se resolvió, y sin esa presión y con un tipo de cambio que, aunque volátil, oscila más cerca de la banda inferior que de la superior, la inflación no debería acelerarse».
En sintonía, Florencia Iragui, analista de LCG, dijo que «para abril, esperamos una inflación en torno al 3,5% mensual. Esto se debe a un comienzo de mes todavía con incertidumbre respecto al futuro económico, algo parecido a lo que sucedió las últimas semanas de marzo».
Además, indicó que en la cuarta semana de abril, «nuestro Relevamiento de Precios de Alimentos y Bebidas no presentó variaciones y arrojó una inflación mensual promedio en las últimas 4 semanas del 3,4%, similar al dato de marzo, en este caso afectado por fuertes aumentos en carnes y lácteos».
«En abril, seguimos encontrando aumentos de Regulados que continúan aumentando por encima del 2%, como son los ya habituales de Prepagas, Telefonía y Transporte Público en el AMBA. Estos aportarían medio punto a la inflación general. Por el contrario, los estacionales, protagonistas en marzo por el fuerte aumento de Verduras, abandonarían esta dinámica en abril», explicó.
En cuanto a las perspectivas para mayo, Iragui alegó que «dependerá del comportamiento del tipo de cambio y cómo eso se traslade a precios, pero sí podemos pensar que, teniendo cierta inercia inflacionaria, a lo que hay que sumarle los ya frecuentes aumentos de regulados y la estacionalidad propia de mayo, pero acompañada de señales de estabilidad, podría ser un porcentaje menor el de la inflación mensual de mayo».
En sintonía, Maximiliano Ramírez, socio de Lambda Consultores, concordó que tras la salida del cepo «el pasaje a precios» de la suba del dólar nos daba un «pass through de 4,2%», pero «lo que se vio con el correr de los días es que esa dinámica no se terminó de corroborar».
«Hay un mínimo pasaje a precios, y a la vez todo lo que tiene que ver con estacionales como fue el efecto Educación, y suba de frutas y verduras que en marzo fue muy fuerte, este mes no lo tenes. El combo hizo que recalculáramos la inflación de abril en 3,5%«, manifestó.
Y, añadió que «si esta dinámica sigue así, con un tipo de cambio en la banda inferior, estamos proyectando preliminarmente una inflación de 3% para mayo«.
A su vez, Leila García Kerman, analista de EconViews, puntualizó que «durante la cuarta semana de abril, nuestro relevamiento de precios de alimentos y bebidas registró una variación del 0,5%, y se destacaron aumentos en Carnes y derivados (+0.6%), Almacén (+0.6%) y Bebidas (+0.5%), mientras que Verdulería presentó una caída del 1.2%».
«En el promedio de las últimas cuatro semanas, la suba acumulada fue del 4,1%, cifra que estimamos reflejará el incremento de precios en alimentos para el mes. A nivel general, proyectamos una inflación de 3, 3% para abril, debido a la baja estacionalidad típica de este período. Respecto al impacto del nuevo esquema cambiario, no observamos efectos significativos en los precios relevados«, expresó.
Y dijo que «de cara a mayo, esperamos que la inflación general se ubique por debajo de la de abril».
La consultora FMyA señaló que «con la inflación de alimentos en abril viajando al 2% mensual, y regulados y estacionales más bajo que marzo, bajamos proyección de inflación de abril al 3.2%, y para mayo bajamos al 2.5%».
El relevamiento de precios de Equilibra en la cuarta semana de abril arrojó una suba de 0,1% «en sintonía con el descenso del tipo de cambio oficial con relación a la semana previa y ayudada por la baja de Estacionales (-0,2%), en tanto Alimentos y bebidas no estacionales trepó 0,4%».
«Muchos rubros de bienes que habían registrado subas significativas tras la salida del cepo, se estabilizaron o inclusive retrotrajeron parcialmente dichos aumentos», destacó. En ese contexto, pronostican que la inflación de abril rondará en 3,3%.
Inflación: ¿cuándo perforará el 2%?
El Gobierno confiaba en que la inflación iba a perforar el 2% en febrero debido a que a principios de ese mes había reducido el crawling del 2% al 1% mensual. A contramano de la expectativa oficial, eso no sucedió ya que en febrero la inflación fue de 2,4%, impulsada en gran medida por el aumento en el precio de la carne. Y en marzo se aceleró a 3,7% por factores estacionales, y la suba de los dólares paralelos en un escenario de incertidumbre por el futuro esquema cambiario y un contexto internacional más adverso por la guerra comercial que desató la suba de aranceles a las importaciones impuesta por el presidente de Estados Unidos Donald Trump.
Milei pronosticó hace dos semanas atrás que «a mitad de año la inflación va a buscar perforar el 1%». Algunos economistas coinciden con ese diagnóstico mientras que otros ven que demorará unos meses más.
Eugenio Marí, economista jefe de la Fundación Libertad y Progreso, señaló que «nuestra medición de inflación para abril por ahora no muestra que haya habido un impacto significativo en precios de la unificación cambiaria, y está apuntando hacia el 3% mensual», y remarcó que luego se irá desacelerando y «ya para junio esperamos que esté en torno al 1,5% mensual».
«Con los desembolsos de organismos internacionales, el BCRA recuperará el control total de la política monetaria. Sin necesidad de emitir para financiar el déficit ni para pagar intereses de la deuda remunerada, y con reservas netas positivas, podrá administrar la liquidez en el mercado para hacer bajar la inflación rápidamente», justificó.
En Facimex Valores evaluaron que «aunque los precios están al tipo de cambio oficial, esperamos un ajuste cambiario acotado con bajo pass through» ya que aseguraron que «el programa está calibrado para que el tipo de cambio se ubique en la mitad inferior del corredor; consistente con un escenario donde no hay ningún evento disruptivo».
«El equilibrio fiscal, la restricción monetaria, las elevadas tasas reales y las expectativas de inflación ancladas son todas razones para esperar que el pass through también sea bajo», agregó.
Tobías Pejkovich, economista de Facimex, indicó que «en este marco, esperamos que la inflación de abril se ubique en torno al 3,25%, y hacia adelante, creemos que la inflación de mayo podría perforar el 3% mensual mientras que esperamos que la inflación perfore el 2% en el tercer trimestre».
A su vez, Naud sostuvo que «siempre que no medien shocks —internos ni externos— y la volatilidad permanezca acotada, proyectamos que el IPC podría perforar el 2 % mensual en junio o, a más tardar, julio».
Por su parte, Bisang señaló que ante el nuevo esquema cambiario «esperamos que la inflación perfore el 2% para el último trimestre del año».
Para Ramírez, «va a costar perforar el 2%, recién lo veo para septiembre-octubre si no hay ningún shock externo».
Por su parte, Iragui dijo que «respecto a cuando puede perforar el 2%, habrá que esperar: las bandas de flotación del dólar, la corrección de los precios atrasados o no y la creencia del modelo del Gobierno serán claves para poder definir el mes en el que la inflación mensual pueda arrancar con 1%».
En cambio, Florencia Fiorentin, economista jefe de Epyca, sostuvo que en el actual contexto local e internacional «perforar el 2% está difícil,no lo veo este año».
¿Qué inflación proyectan para todo el año?
En el staff report del acuerdo alcanzado con el FMI se contempla una pauta inflacionaria para 2025 en un rango de entre 18% y 23%.
Un informe del economista Federico Filippini, de Adcap Grupo Financiero, explicó que «la base del pronóstico del FMI se fundamenta en la suposición de que los importadores ya han internalizado un tipo de cambio más alto limitando así el traspaso de precios a los consumidores».
El economista señalo que la estimación inflacionaria anual del FMI «es notablemente más optimistas que nuestra perspectiva». Y puntualizó que «ahora proyectamos una inflación al final de 2025 del 40%».
Y añadió que «nuestra proyección también supone cierta reapertura de los acuerdos salariales colectivos (paritarias) y un aplazamiento de nuevos aumentos en los precios regulados, como los servicios públicos y los combustibles».
Asimismo, Naud consideró que «la meta inflacionaria para 2025 proyectada por el FMI, en un rango de 18% a 23%, parece de difícil cumplimiento, más aún tras la aceleración registrada en marzo y la esperada para los próximos dos meses».
«Para alcanzar una inflación anual del 23%, el IPC debería promediar un alza mensual de 1,5%, algo que luce poco factible en el escenario actual», juzgó.
Respecto a la inflación proyectada por el FMI, Bisang alegó que «ya en lo que va del año acumulamos una suba del 8,6% y no vemos probable una desaceleración tan rápida de los precios, por lo cual para este año estamos proyectando una inflación en torno al 34%».
Para los analistas de Cohen, si este shock cambiario «se mantiene contenido, la desinflación debería retomar en los meses siguientes y, para octubre, los registros mensuales converger nuevamente en torno al 2% cerrando el año en torno al 40% interanual».
iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,inflacion,precios,dólar
ECONOMIA
El frigorífico que conquistó el mundo por su bife despide a 100 empleados por la crisis económica

La industria frigorífica atraviesa un momento crítico, con un consumo doméstico que no repunta, una escasez de ganado debido a la sequía y una exportación afectada por menores envíos de carne vacuna y precios bajos en los mercados internacionales.
Esta compleja realidad para la cadena no tardó en mostrar las consecuencias: una planta faenadora ubicada en Azul, provincia de Buenos Aires, tomó una drástica decisión y le comunicó a parte de sus empleados que prescindirá de sus servicios. En total, los despedidos llegarán a 100, indicaron. Se trata del frigorífico Devesa, también identificado como Azul Natural Beef, que ganó notoriedad internacional en 2021 al obtener la medalla de oro en un certamen realizado en Irlanda, gracias a su bife ancho en las categorías Grain Fed (alimentado a grano) y Grass Fed (alimentado a pasto).
Crisis en la industria cárnica: sequía, recorte de personal y aumento de costos en Azul
«Esto ha llevado a que los frigoríficos ajusten su personal. De los 1.030 trabajadores, 100 serán desafectados. Se redujo la jornada de despostada de dos turnos a uno solo. La industria sigue operando, pero con un promedio de faena de 750 novillos diarios, cuando la capacidad era de 1.050″, señalaron.
Y sumaron: «Lamentablemente, por las políticas de los últimos quince años y por la seca que hubo, cayó en unos 2,5 millones los terneros nacidos y ahora esos novillos no están. Ahora estamos pasando los efectos de esa sequía y de acá para adelante, la mayoría de la industria va a seguir funcionando normalmente».
En este contexto, el frigorífico también se enfrenta a un aumento de las tasas municipales. Según fuentes de la empresa, la tasa municipal de seguridad e higiene en Azul aumentó diez veces, y los costos de guías de cueros se multiplicaron por trece.
«Los trabajadores siempre somos los socios en las malas», advierte sindicalista en medio de despidos
En una entrevista con Centro Noticias de Madariagate, Miguel Ángel Otero, representante del sindicato de la carne en Azul, informó que el gremio está en pleno proceso de negociación con la empresa.
Otero detalló que la situación que atraviesa Devesa se repite en otros frigoríficos, muchos de los cuales han suspendido turnos o entrado en pausa. «Lo grave es que siempre los trabajadores terminamos siendo los socios de las empresas solo en las malas. Mañana tenemos una audiencia en el Ministerio de Trabajo en Azul. Es un momento crítico para muchas familias», sostuvo.
Recientemente, el Consorcio de Exportadores de Carnes Argentinas (ABC) reportó que en marzo se exportaron 43.400 toneladas de carne bovina refrigerada y congelada por un valor de u$s205,9 millones. Esto representó una caída del 17,2% en volumen y del 20,1% en valor en comparación con febrero. Lo más alarmante fue la comparación interanual, donde las exportaciones cayeron un 36,1% respecto a marzo de 2024.
El impacto de la caída en las exportaciones
Noticias de Azul, medio local, informó que uno de los empleados despedidos relató que la cifra de cesantías aumentó rápidamente, con 40 despidos confirmados el miércoles y más al día siguiente. Un trabajador con años de antigüedad también fue despedido.
Se comenta entre los empleados que la empresa habría planificado alrededor de 150 despidos. «La indemnización no me alcanza ni para dos meses. Con la situación del país, conseguir empleo es muy difícil», comentó un exempleado.
Los analistas atribuyen esta caída principalmente a dos factores: la baja de los precios internacionales y la expectativa de una corrección cambiaria, lo que llevó a los exportadores a postergar operaciones a la espera de un tipo de cambio más favorable.
En un video compartido en redes sociales, uno de los trabajadores afectados explicó que a partir de esa fecha ya no podrá ingresar a la planta, junto a otros operarios. Los despidos fueron comunicados sin previo aviso y con diversos argumentos, como recorte de personal o, en el caso de un trabajador, ser despedido después de haber estado en reposo por una operación de urgencia.
iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,industria frigorífica,carne,despidos,exportación
ECONOMIA
Analistas estiman que la inflación de abril será más baja que la de marzo

Con el cierre del mes de abril, los analistas ya anticipan que la inflación será más baja que la de marzo, cuando el Índice de Precios al Consumidor (IPC) marcó un 3,7%. Las proyecciones para abril se ubican entre el 2,7% y el 3,5%, según diversas consultoras del sector.
El dato oficial será dado a conocer por el INDEC el próximo miércoles 14 de mayo, pero ya circulan estimaciones. El Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM) que elabora el Banco Central prevé una inflación del 2,2% para abril. No obstante, consultoras estiman que el promedio rondará el 3%.
Desde la consultora LCG explicaron: «Esperamos una inflación cercana al 3,5%, similar a la de marzo, debido a que el inicio del mes estuvo marcado por la incertidumbre económica«. A su vez, señalaron que los precios regulados –como prepagas, transporte y telefonía– seguirán en alza, mientras que los productos estacionales, como las verduras que impulsaron la inflación en marzo, habrían frenado su escalada.
La consultora Equilibra proyectó una suba del 3,3% en abril, lo que implicaría una leve desaceleración respecto del mes anterior. Según sus cálculos, el índice núcleo aumentó 3,4%, y los precios regulados, 2,5%. «Hubo menor presión de los alimentos y bebidas no estacionales», explicaron.
En términos interanuales, la inflación alcanzaría el 48%, con mayores subas en alimentos, bebidas alcohólicas y tabaco, que aumentaron 3,8% y 4,7%, respectivamente.
Por su parte, EcoGo estimó una inflación del 3% para abril. «La desaceleración responde principalmente a una menor variación en alimentos», indicaron. Además, destacaron que el impacto del levantamiento del cepo cambiario en los precios fue más leve de lo esperado, sobre todo para los consumidores finales: «El pass-through fue menor al previsto».
Este concepto hace referencia al traslado de una devaluación del tipo de cambio a los precios internos. En este caso, ese efecto fue acotado en un contexto donde la demanda sigue débil y los salarios continúan rezagados en comparación con noviembre de 2023.
La salida del cepo y la inflación: ¿qué pasó con los precios?
Luego de la salida del cepo, se produjo una tensión inicial cuando supermercados rechazaron listas de precios con aumentos enviadas por fabricantes de alimentos. Sin embargo, esa situación no habría tenido un gran impacto en el índice general, según los expertos.
C&T, otra consultora que realiza mediciones propias, registró un aumento mensual del 2,7% para el Gran Buenos Aires, un punto menos que el IPC oficial de marzo. «La menor suba de precios en abril se explica, en parte, por un alza más moderada en educación (4%) tras el pico de marzo, cuando el INDEC midió un 21,6%. También influyó la baja de los productos estacionales como verduras», detallaron.
La inflación núcleo, que excluye precios regulados y estacionales, también mostró una desaceleración a lo largo del mes. Los mayores aumentos se dieron en los primeros días de abril, impulsados por expectativas frente a cambios en el régimen cambiario, pero luego se moderaron.
C&T destacó que este comportamiento se observó en rubros como alimentos y bebidas, artículos del hogar, productos de limpieza, electrónicos, autos, juguetes y artículos de tocador. El rubro vivienda también mostró una desaceleración tras los aumentos salariales otorgados en marzo a encargados de edificio.
En contraste, sectores como indumentaria y esparcimiento registraron subas más marcadas, debido a factores estacionales y al turismo por el feriado de Semana Santa.
iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,inflación,gobierno
-
POLITICA24 horas ago
Polémica con Santiago Caputo luego de que le tomara una foto a la credencial de un reportero gráfico
-
POLITICA2 días ago
Javier Milei escala sus embestidas contra la prensa: “La gente no odia lo suficiente a los periodistas”
-
INTERNACIONAL2 días ago
Apagón en España: Pedro Sánchez afirmó que «no vamos a descartar ninguna hipótesis» y la Justicia investiga si fue un sabotaje