Connect with us

ECONOMIA

El que apuesta al colchón, pierde: Caputo fomenta el carry trade para que ahorristas larguen sus dólares

Published

on



Una de las escasas autocríticas que se le escucharon a Javier Milei en los últimos días fue el fracaso de la «dolarización endógena», es decir, el plan para que, ante una política monetaria restrictiva, la gente empezara a utilizar los dólares para los gastos cotidianos. En realidad, sí hubo algo de dolarización, pero se limitó a las áreas de turismo y compras por courier, además del mercado hipotecario, dolarizado desde hace décadas.

Suena extraño que Milei, que suele tener a mano un enunciado teórico para cada situación de la economía argentina -como hizo con el principio de imputación de Menger para explicar dónde iban a guardarse sus productos los comerciantes que remarcaran los precios-, no recordara una de las leyes más frecuentemente asociadas a Argentina: la ley de Gresham.

Advertisement

Fue enunciada por un comerciante inglés del siglo 16 que asesoraba a la reina Isabel y se dio cuenta de que, desde que se había alterado el uso de metales para hacer monedas, aquellas que tenían mayor proporción de oro eran guardadas celosamente en los cofres mientras que las que tenían más plata se veían circulando en los mercados.

Así, el tal Gresham observó un fenómeno que quedaría establecido como una de las leyes básicas sobre el dinerocuando en un país conviven dos monedas, una buena y una mala, la gente tiende a usar la de peor calidad para realizar los pagos, mientras retiene la de mejor reputación como una forma de preservar su capital. Por consiguiente, no se ve circular mucho a la moneda buena, mientras que la mala cambia de manos a toda velocidad, porque nadie quiere quedársela.

Es un principio simple y cualquiera lo comprende intuitivamente. Por lo pronto, millones de argentinos vienen aplicando ese principio de manera entusiasta desde hace décadas. Y no por casualidad se estima que hay más de un millón de cofres destinados a resguardar dólares, aunque no rindan interés alguno.

Advertisement

Desde años, es la obsesión de todos los gobiernos argentinos encontrar la forma de que los ciudadanos saquen esos dólares de sus escondites para inyectarlos en el sistema financiero -y, de paso, ayudar a reforzar las reservas del BCRA-. Luis Caputo, que está en Washington para la conferencia semestral del Fondo Monetario Internacional, convenció a la mismísima Kristalina Georgieva de que hiciera un pedido en ese sentido.

La directora del FMI destacó el salto productivo que podría dar el país con una financiación propia de unos u$s200.000 millones que ahora están bajo el colchón, y expresó su deseo de que la estabilidad cambiaria post cepo ayude a ese objetivo.

Dólares: el carry trade versus el colchón

Es el nuevo mantra del Gobierno: quien se queda con dólares guardados, pierde plata. Los repiten economistas, bancos de inversión y consultores afines al Gobierno, y dan ejemplos sobrelas ganancias que se pueden obtener con el renacido carry trade si se hacen colocaciones en pesos a tasas más atractivas -en renta fija, la última Lecap ofreció 3,75% efectivo mensual-.

Advertisement

Por lo pronto, hay todo tipo de especulaciones sobre cuánto dinero se logrará ingresar desde el exterior, gracias a la nueva normativa del Banco Central, que habilita al libre flujo de capitales financieros -con el requisito de permanencia en el país durante seis meses-.

En cambio, es mucho menos claro el panorama con los productores agrícolas, a quienes el gobierno ya había tentado, a inicios de año, a que liquidaran todo el remanente de cosechas guardados en los silobolsas y que aprovecharan para colocarse en pesos para hacer ganancias con el carry.

La mayoría rechazó ese convite, y hasta el día de hoy se polemiza en el campo respecto de si ganó más quien vendió y se colocó en títulos de deuda soberana o quien esperó dos meses y vendió cuando mejoró el precio de exportación.

Advertisement

Pero lo que seguro no va a ocurrir es que los pequeños ahorristas se vean tentados a vender los dólares del colchón. Es cierto que en estos días está operando el «efecto castigo» sobre los que creían que vendría un salto devaluatorio y llegaron a pagar encima de $1.400 por un dólar en las cuevas financieras. Pero eso no significa que ahora se revierta la demanda por el hecho de que el nuevo dólar fluctuante amenace con quebrar el piso de $1.000.

Como ya han estudiado varios economistas argentinos, con el dólar ocurre un fenómeno peculiar que hace que la demanda sea continua: si baja de precio, se lo percibe como oportunidad de compra ante un rebote futuro, y si sube de precio, también hay un estímulo a la compra por el síndrome de huida del peso.

Inflación: un shock post cepo cambiario

Ese apego al dólar hace que, aun en el caso de que se retome la inflación descendente -como muchos economistas proyectan que ocurrirá con el IPC de abril-, igualmente siga la preocupación por la otra inflación, la que se mide en dólares.

Advertisement

Es el «lado B» de la estabilidad cambiaria y la fortaleza del peso que celebran los funcionarios de Toto Caputo: cuanto más cae la cotización, más relevancia toma la comparación de los precios argentinos con los del exterior, medidos en dólares.

En otras palabras, el levantamiento del cepo no solo no sacó de la agenda la polémica por el retraso cambiario, sino que exacerbó el debate.

Para ponerlo en números, las consultoras que hacen relevamientos propios calculan que en las últimas cuatro semanas hubo una inflación de 3%. Pero si se calcula la inflación en dólares tomando como referencia las cotizaciones del mercado paralelo, el encarecimiento fue mucho mayor.

Advertisement

Si se calcula el precio a la cotización del «contado con liquidación» -que en un mes cayó 12%-, entonces la inflación en dólares da un impactante 17%. Sí, algo que cuatro semanas atrás costaba 100 dólares a valor CCL, hoy cuesta 117. Lo mismo ocurre para los minoristas que hacen la comparación tomando como referencia al dólar blue.

La inflación en dólares se atenúa si el cálculo se realiza con el dólar oficial, dado que la cotización se mantiene -por ahora- encima de la previa al levantamiento del cepo. Aun así, la devaluación de 2% resulta menor a la inflación. De manera que, también en este caso, se repitió la situación que marcó la tónica del año, con precios subiendo a más velocidad que el dólar.

En el acumulado del año -asumiendo que el IPC de abril figure en torno al 3%- los precios habrán aumentado un 11,8% frente a un dólar que se movió un 7%. Implica, en cuatro meses, una inflación en dólares de 4,5%. Al dólar paralelo, en cambio, el precio en dólares volvió al nivel de inicio de año, luego de haber fluctuado con un pico de 15% a inicios de abril.

Advertisement

Los precios que se vienen

Pero esos números hablan del pasado. Ahora lo que quiere saber el mercado es si el encarecimiento en dólares puede agravarse como consecuencia del levantamiento del cepo y, en consecuencia, se harán más patentes los problemas de competitividad de la economía.

Por lo pronto, ya se habla en el mercado sobre una aceleración en los pedidos de mercadería china -lo cual no deja de ser extraño, porque antes del levantamiento del cepo se presumía que vendría un freno a las importaciones-.

Es un momento particularmente difícil para las proyecciones, dada la incertidumbre que despierta el nuevo esquema cambiario. En principio, la expectativa de los economistas es que la exportación agrícola, sumada a la consecución de un nuevo préstamo «repo» más el ingreso de inversiones externas, mantendrían al tipo de cambio recostado sobre el piso de la banda. Es decir, hay margen para que la cotización nominal siga cayendo.

Advertisement

Y en cuanto a los precios, si se considera el pronóstico de la encuesta REM -realizada antes del levantamiento del cepo- entre abril y junio se acumulará una inflación de 6,4%. Claro que esos números fueron inmediatamente revisados al alza por las consultoras: con la reacción inicial del dólar -y el temor del «efecto contagio»- muchos pronosticaron que el IPC se ubicaría todos los meses encima del 3%. Son cifras que, tras la marcha atrás de los aumentos, nuevamente están siendo revisadas, pero a la baja.

En todo caso, lo que todos están previendo es que el proceso de encarecimiento en dólares se podría acelerar. Cuando regía el crawling peg del 1%, la inflación en dólares se mantenía en torno de 1,5% mensual. Ahora, de cumplirse el pronóstico del gobierno sobre el «ancla monetaria» y la apreciación del peso, la inflación en dólares empezará a viajar a más del 2% mensual.

En otras palabras, las comparaciones respecto de cuánto cuesta tomarse un cortado en Buenos Aires en comparación con Madrid, Río de Janeiro o Nueva York estarán a la orden del día.

Advertisement

Para el gobierno de Milei, la opción política fue clara: prefiere que vuelvan las críticas sobre el atraso cambiario antes que afrontar los meses de la campaña electoral con volatilidad cambiaria.

iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,dolar,inflacion,carry trade,precios

Advertisement

ECONOMIA

Caputo ahora le apunta al precio del dólar que pactan inversores en el mercado de futuros

Published

on



Luis Caputo confirmó públicamente en las últimas horas que el Tesoro nacional adquirió unos u$s400 millones de los exportadores para robustecer las reservas del Banco Central. La estrategia forma parte de la nueva modalidad de Economía: dejar atrás la indiferencia y mostrarse activo en el mercado cambiario.

No se trata de la única modificación. El Gobierno entra en modo electoral, y no solamente en el terreno político. Ni siquiera en la búsqueda —prácticamente exclusiva— de una desinflación, que ayude a los bolsillos de los consumidores.

Advertisement

Dólar: Luis Caputo cambia su plan, tras un reto del FMI

En la City están convencidos de que hubo un apercibimiento directo del Fondo Monetario Internacional al equipo económico por no haber acumulado reservas, en medio de la primera revisión del acuerdo rubricado en abril último.

Como había anticipado el propio ministro de Economía, el Gobierno fue adquiriendo reservas mediante la colocación de nueva deuda y también con la compra directa de divisas en el mercado.

El cambio de estrategia impulsó el tipo de cambio en las últimas 11 jornadas hábiles. Una suba que recién se enfrió cuando el Gobierno volvió a intervenir en el mercado de futuros, según concluye el último reporte de la consultora 1816.

Advertisement

«Es posible que el martes el Gobierno haya vuelto a intervenir en futuros de dólar (basado en el volumen operado, aunque no se convalida con la variación del interés abierto)», sugirieron los economistas de la consultora preferida de los banqueros.

«La venta de futuros no está limitada en el acuerdo con el FMI (sí hay un límite de u$s9.000 millones que pone A3 al BCRA), aunque en el Staff Report se aclaraba que el Gobierno no esperaba intervenir ni en futuros ni en el CCL», recordó la consultora.

¿Por qué se vuelve a disparar el dólar?

Según 1816, el repunte del tipo de cambio pudo estar vinculado con la baja de las tasas de interés en el mercado, de alrededor de 10 puntos, como resultado de la «inyección» de pesos en el mercado de los pesos.

Advertisement

«La tasa de caución cayó desde el 33,5% del 18 de junio (día en que el dólar oficial mayorista fue de $1.151) hasta el 23,4% promedio de los días que vamos de julio», reportó el informe.

Menos dólares del campo: el escenario que prevén consultoras

El mercado está expectante al impacto que podría tener en el mercado la eliminación de las LEFI, prevista para la próxima semana.

También influirá el enfriamiento de las liquidaciones del sector agroexportador.

Advertisement

Para tener una idea del aluvión de divisas de las últimas semanas. El agro liquidó alrededor de u$s2.000 millones en las siete ruedas que pasaron entre el lunes 30 de junio y el martes 8 de julio, «un monto pocas veces visto en toda la historia», reporta 1816.

«Algo solo superado en toda la historia por septiembre 2022, mes del primer ‘Dólar Soja’ de Massa», refiere la consultora.

La cuestión es que ese flujo de dólares tenderá a desaparecer con el correr de las jornadas. Y el mercado ya lo sabe. El informe de 1816 le puso números a esa expectativa:

Advertisement

«Esta liquidación por encima de lo normal podría continuar hasta el 22 de julio, considerando que las cerealeras tienen hasta 15 días hábiles para liquidar sus DJVE con retenciones reducidas y las DJVE fueron abultadas (y de hecho crecientes) hasta el último día de junio. Calculamos una liquidación de alrededor de u$s2.800 millones en las próximas 9 jornadas (incluyendo hoy), a razón de u$s310 millones promedio al día. A partir del 23 de julio lo lógico sería que veamos un descenso muy marcado en la oferta de los exportadores», concluye .

En el medio, lo que sugieren en el mercado es que hubo una modificación en las prioridades del equipo económico. Pasó de ser el proceso de desinflación a la acumulación de reservas en el Banco Central, a pedido del Fondo Monetario.

«El Gobierno entendió que no resulta gratuito incumplir con el FMI a tan solo dos meses de haber firmado el acuerdo», asegura Gabriel Rubinstein, ex viceministro de Economía, lo que le valió un entrenamiento acelerado en la comprensión de la dinámica política y del relacionamiento del país con el FMI.

Advertisement



iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,dolar,fmi,reservas

Advertisement
Continue Reading

ECONOMIA

Con el dólar oficial cerca de su récord histórico, gurú de la City revela si es momento de comprar

Published

on



Los expertos coinciden que julio será un mes agitado para el dólar. Los primeros días del mes así lo demostraron, con el oficial tocando su máximo histórico y el blue alcanzando los $1.300. El ruido político y un menor ingreso de las divisas del agro podrían ser parte de los motivos.

Sin embargo, para Salvador Di Stéfano, reconocido como uno de los gurúes de la City porteña, este escenario no es motivo de preocupación. De hecho, señaló que puede tratarse de un alza transitoria, por lo que aconseja invertir en pesos.

Advertisement

Con el dólar en alza, en qué recomienda invertir el Gurú de la City

Tal como se desprende de una de sus últimas columnas en iProfesional, Di Stéfano advirtió sobre un julio «desafiante». En ese escenario, una de las recomendaciones de inversión que dio fue el bono TZVD5: «Es un bono en pesos que ajusta por dólar mayorista (en la jerga financiera se lo llama dólar linked) vence el 15 de diciembre del año 2025 y te paga lo que vale el dólar linked a su vencimiento, lo compras bajo la par y te da un adicional del 6,4%«.

«Hoy tenemos a las cotizaciones del dólar mayorista y dólar financiero muy alineadas, con lo cual esta es una opción fabulosa para los que quieren acopiar dólares. Como verán no tiene sentido comprar dólares billetes, con este bono copias la evolución del dólar y ganas un 6% adicional«, agregó.

En ese sentido, sostuvo que si bien el dólar «está en la mirada de los agentes económicos, aseguró que desde su punto de vista «la suba será limitada»: «Hoy muchos hombres de campo que vendieron la soja para aprovechar la baja transitoria de los derechos de exportación son los mismos que están comprando dólares como resguardo de valor. En 60 días hay que sembrar el maíz, y tendrá que aparecer el dinero para afrontar la campaña, como no se vive del aire, habrá que volver a vender granos o liquidar los dólares comprados».

Advertisement

Así fue que concluyó: «No nos preocupa la suba transitoria del dólar. Hay ruido político en la relación entre gobierno y gobernadores; por otro lado, el dólar a nivel internacional se está devaluando, hace tiempo que recomendamos euros, el real apreciándose ayuda a que Argentina tenga un peso fuerte».

«La buena noticia para Argentina es que el precio de la soja y el trigo en Chicago supero la cotización de las últimas 10 semanas, y esto podría presagiar un rally alcista para estos productos, no dudamos que podría contagiar al maíz que tiene buenos fundamentos. Vemos muy difícil que se contagie el petróleo, que solo vemos una suba interesante si supera el valor de u$s70. La ganadería está en precios récord en Chicago, y abre las puertas de más ingreso de dólares a la Argentina», detalló.

«Para los que están preocupados por la balanza comercial, cuidado que el segundo semestre puede ser una sorpresa para muchos. No apostaría por una suba del dólar con estos datos en la mano«, concluyó Di Stéfano, quien en sus distintas columnas y apariciones públicas asegura que es momento de «invertir en pesos».

Advertisement

La oferta del agro y las perspectivas del dólar para julio 2025

La consultora Mega QM explicó que las cerealeras liquidaron en junio unos u$s3.700 millones y presentaron declaraciones por otros u$s8.150 millones, que deberían efectivizarse en julio. Este volumen, si se cumple en tiempo y forma, podría convertir al mes en uno de los más altos en liquidación de la historia reciente.

No obstante, en las primeras ruedas de julio los exportadores optaron por retrasar sus ventas, habilitando un ajuste del dólar que se frenó recién cuando la cotización alcanzó los $1.243. Recién entonces aparecieron la oferta agrícola y el arbitraje de inversores externos.

Advertisement

La consultora consideró que este comportamiento refleja la cautela de los actores del mercado frente a un escenario de déficit externo creciente y una apreciación cambiaria que puede tornarse insostenible. Al mismo tiempo, la dinámica política podría amplificar la volatilidad en el segundo semestre.

Para 1816, la definición de alianzas electorales en Buenos Aires y la confirmación de candidaturas nacionales serán un punto clave para la confianza de los agentes económicos. La combinación de incertidumbre política y presión externa consolidó un clima de expectativas frágiles.

Así es que, con estos datos, algunos analistas aseguran que el dólar no tiene mucho aire para subir en el corto plazo. Por lo que, en términos de inversión, podría no ser lo más redituable. Sin embargo, el ruido político podría ser un combustible que haga subir al tipo de cambio. Como siempre suele suceder, todo está por verse.

Advertisement



iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,dolar,inversion

Advertisement
Continue Reading

ECONOMIA

Las tres provincias favorecidas si cambia el impuesto a los combustibles

Published

on



Entre los proyectos de ley propuestos por los gobernadores y aprobados en el Senado de la Nación se cuenta la modificación en la distribución de los Impuestos a los Combustibles, de lograr su sanción y sobrevivir al veto presidencial tendría como principales ganadores en el reparto de fondos a las provincias de Buenos Aires, Santa Fe y Córdoba, aunque el resto de los distritos también verán mejoras en sus ingresos.

La Cámara alta convirtió en ley el aumento a las jubilaciones, la nueva moratoria previsional, y la emergencia en discapacidad, y además dio media sanción a dos proyectos impulsados por los gobernadores modifican el Fondo de Aportes del Tesoro Nacional (ATN) y los fideicomisos que son financiados con el impuesto a los combustibles líquidos (ICL).

Advertisement

A partir de un análisis sobre la modificación del ICL del economista Nadin Argañaraz, y presidente del Instituto Argentino de Análisis Fiscal (IARAF), en el caso de Buenos Aires el incremento de fondos pasaría de los actuales $203.058 millones al año a $471.435 millones con el nuevo esquema; Santa Fe pasaría de $84.335 a $212.562 millones; y Córdoba de $84.331 a $207.911 millones.

El trabajo hace una suposición de la recaudación anual de impuesto para todo 2025 sólo por el alcance del impuesto a los combustibles que llegaría a los $4.800.000 millones, y a partir de esa cifra las modificaciones propuestas tendrían un impacto del orden del 0,19% del PBI anual ya que implicaría un traspaso de la Nación a las provincias de $1.579.027 millones al año.

En el caso de la Ciudad de Buenos Aires que es la menos favorecida en el actual régimen de dsitribución del impuesto, pasaría de $9.272 a $78.729 millones, seguida por La Rioja que recibe actualmente $26.288 millonesy pasaría a $70.741 millones; o el caso de La Pampa que recibiría lo proppio de $27.247 a $67.593 millones, sólo por citar las del podía inverso.

Advertisement

La propuesta de las provincias

El proyecto aprobado en el Senado sobre el Impuesto a los Combustibles cambia la distribución de la recaudación entre Nación, provincias y CABA, para lo cual se eliminan los fideicomisos de Infraestructura Hídrica, de Infraestructura de Transporte y de Sistema Vial Integrado, y los fondos Compensador del Transporte, el de Desarrollo Eléctrico del Interior y el de Vivienda.

Los mencionados fideicomisos y fondos nacionales son financiados en forma total o parcial a través del producido del Impuesto a los Combustibles Líquidos (ICL), mediante asignaciones porcentuales específicas para cada uno de ellos. La propuesta dispone que el presupuesto asignado a esos fondos sea coparticipado a las provincias de la misma manera que los Aportes del Tesoro Nacional (ATN).

Advertisement

El proyecto que salió del Senado plantea que este mecanismo de distribución, utilizado para financiar problemáticas específicas de algún sector o actividad económica, es difícil de justificar en el actual contexto fiscal, donde la crisis de ingresos fiscales obliga a focalizar el uso de la totalidad de recursos en atender las responsabilidades indelegables de las provincias (educación, salud, seguridad y justicia), más las recientemente transferidas.

El proyecto modifica los coeficientes de distribución que de acuerdo a la ley vigente es del 10,4% para a las provincias y lo eleva al 57,02%, y también eleva la participación del Tesoro nacional de 10,4% a 14,29%, en una clara menor proporcion.

Así, se aprobó que del total correspondiente a las provincias se debe repartir un 25% en partes iguales entre los 24 distritos, y el 75% restante en base a los coeficientes fijados en la Ley de Coparticipación.

Advertisement

Millonario atraso en el ICL

En el primer semestre del año, el Gobierno nacional sufrió una significativa pérdida de ingresos fiscales estimada en unos u$s1.200 millones, debido al retraso en la actualización del impuesto a los combustibles. Esta cifra representa un promedio de u$s200 millones mensuales que dejaron de ingresar a las arcas del Estado por la decisión que desde 2021 se viene adotando de diferir el aumento trimestral completo al litro de nafta o gasoil.

Según a la normativa vigente, el ICL y CO2 debe actualizarse trimestralmente de acuerdo a la variación del IPC Nacional, y desde comienzos del 2024 al llegar la nueva gestión se dispusieron incrementos escalonados con el objetivo de aplicar las actualizaciones pendientes.

Sin embargo, a partir de mayo del año pasado hasta hoy se realizaron incrementos parciales de los montos del impuesto, a través de más de una decena de decretos, postergándose la actualización del monto total del impuesto.

Advertisement

La consultora Economía y Energía que dirige el economista Nicolás Arceo, destacó que la actualización parcial del monto del impuesto en el mes de junio de 2025 significó una pérdida de recaudación estimada en u$s202 milones por las ventas de combustibles.

En ese mismo sentido, se destacó que la pérdida de recaudación para el fisco nacional en 2024 fue de u$s2.011 millones, en tanto que al cierre del primer trimestre el monto ascendía a u$s601 millones de pérdida.

Advertisement



iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,combustibles,provincias,icl

Continue Reading

LO MAS LEIDO

Tendencias

Copyright © 2025 NDM - Noticias del Momento | #Noticias #Chimentos #Política #Fútbol #Economía #Sociedad