Connect with us

ECONOMIA

El Sindicato de la Sanidad consiguió acordar suba salarial y levantó las protestas: cómo quedaron los básicos

Published

on



Después de una serie de medidas de fuerza y, tras intensas negociaciones, el consejo directivo de la Federación de Asociaciones de Trabajadores de la Sanidad Argentina (FATSA) anunció que llegó a un acuerdo con las cámaras de la actividad en el marco de la paritaria 2025-2026 de las distintas ramas.

Los incrementos benefician a los empleados de clínicas, sanatorios, hospitales privados, emergencias médicas y laboratorios. Desde la organización gremial destacaron «la unidad en la lucha, que permitió romper el cepo salarial impuesto por el gobierno, al tiempo que enfrentamos la negativa de los empresarios a otorgar una mejora acorde con el proceso inflacionario».

Advertisement

Sanidad: cómo se aplican los porcentajes de aumento

Asimismo, informó que los aumentos son acumulativos y se aplicarán de la siguiente forma:

  • 1,5% en mayo.
  • 1,5% en junio.
  • 1,5% en julio.

A esto se le debe sumar una asignación no remunerativa mensual de:

  • $25.000 en mayo.
  • $40.000 en junio
  • $60.000 desde julio.

La FATSA que conduce Héctor Daer y los representantes de las distintas cámaras empresariales pactaron que volverán a reunirse en agosto para una nueva revisión de la paritaria, donde evaluarán la incidencia del Índice de Precios al Consumidor (IPC) en los salarios.

A la espera de la homologación del acuerdo paritario

Ahora habrá que esperar que el ministerio de Capital Humano y la Secretaría de Trabajo, homologue el acuerdo, teniendo en cuenta que rompe el techo salarial del 1 por ciento mensual que fijó el ministerio de Economía. La actividad de la Sanidad está dividida en seis ramas. El convenio colectivo 103/75, nuclea al personal de hospitales y colectividades. En julio, el salario de la categoría más baja llegará a unos 900.000 pesos más los 60.000 pesos no remunerativos, mientras que el Cabo Enfermero Profesional cobrará 1.091.600 pesos, aproximadamente, más los 60.000 pesos. En cuanto al Día de la Sanidad, quedó en 56.946 pesos.

En la rama Trabajadores de Mutualidades, bajo el CCT 107/75, el haber inicial (cadete) será en julio de unos 800.000 pesos, mientras que los profesionales bioquímicos nutricionistas, farmacéuticos y kinesiólogos percibirán poco más de 1.152.000 pesos; en ambos casos se debe aplicar los 60.000 pesos no remunerativos. El adicional cajero será de 72.337,70 pesos y por el Día de la Sanidad se pagará 54.718 pesos.

Advertisement

En tanto, el personal de Institutos Médicos, Odontológicos, Laboratorios de Análisis Clínicos, Rayos, Consultorios, Clínicas e Instituciones sin Internacional, el convenio 108/75 divide seis categorías: en la más baja, el sueldo en julio será de unos 861.663 pesos, mientras que los profesionales bioquímicos, nutricionistas y kinesiólogos percibirán 1.184.851 pesos. También se deben aplicar los 60.000 pesos de no remunerativos. Como beneficios, el sector cuenta con el ítem «seguro de fidelidad», que quedó en 204.428 pesos y la «sala maternal», que se irá a 264.400 aproximadamente. El Día de la Sanidad es de 54.718 pesos.

La mejora salarial impactará en todos los beneficios

Para los trabajadores y trabajadoras de Sanatorios, Establecimientos Geriátricos y Sanatorios Privados de Neuropsiquiatría, bajo el convenio colectivo 122/75, la categoría inicial (cadete) tendrá un sueldo de unos 847.700 pesos y la más alta se irá a 1.184.851 pesos. Por el Día de la Sanidad, cobrarán 54.718 pesos.

En cuanto a la rama Trabajadores de Emergencias Médicas, Medicina Domiciliaria y Traslados de Pacientes (CCT 459/06), la escala salarial está dividida en ocho categorías, con ingresos que comenzarán en julio en 801.550 pesos y tienen como tope 1.358.028 aproximadamente. El Día de la Sanidad se fijó en 54.718 pesos.

Advertisement

Por su parte, la rama Atención, Cuidado e Internación Domiciliaria nucleadas en el CCT 743/16 el haber más bajo (siempre proyectando a julio) llegará a unos 678.480 pesos y el más alto será de 841.058 pesos. Aquí también se actualizaron los valores de la Sala Maternal que se irá a 196.253 pesos y el Día de la Sanidad se va a 45.951 pesos.

En todos los casos se debe sumar los 60.000 pesos no remunerativos, considerando además que los incrementos impactarán en todos los conceptos salariales, incluyendo adicionales por antigüedad, títulos, presentismo y otros beneficios contemplados en los convenios.

Advertisement

iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,gremios,sanidad,sueldos

ECONOMIA

Plazo fijo BBVA, con nueva tasa: esta plata ganás ahora si invertís $1 millón

Published

on



Las tasas que ofrecen los bancos para el plazo fijo tradicional mostraron una amplia volatilidad en los últimos días por el desarme de las LEFIs y las colocaciones posteriores del Gobierno, donde convalidó intereses altos. En esta tónica, hoy las colocaciones bancarias vuelven a ofrecer una renta interesante, y para mostrar uno de estos ejemplos, iProfesional tomó al BBVA, una de las entidades privadas con más cantidad de clientes dentro del sistema financiero.

De esta manera, te contamos cuánto podés ganar ahora si realizás un depósito inicial de $1 millón a 30 días, que es el período mínimo de encaje de los fondos solicitado para este tipo de instrumento de ahorro.

Advertisement

El dato a tener en cuenta es que hoy un plazo fijo tradicional en Banco BBVA paga 29,5% de tasa nominal anual (TNA) para colocaciones minoristas de individuos. 

Por ende, si se realiza un depósito a 30 días se ganará una renta de 2,42%.

Esta renta es muy superior a la inflación mensual actual, que según los últimos datos del INDEC fue de 1,6% en junio pasado, un dato apenas mayor al 1,5% registrado en mayo y que afianza la tendencia bajista de este indicador.

Advertisement

Y también el plazo fijo tradicional sería atractivo en estos meses posteriores, debido a que el último Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM), confeccionado por el Banco Central entre unos 40 economistas, proyectó que el índice de precios al consumidor (IPC) previsto para el corriente julio es de 1,7% y para agosto alrededor de 1,6%.

En tanto, si se desean realizar una colocación a más de 60 días en BBVA, la tasa ofrecida es más elevada, debido a que ofrece en ese caso 30% de TNA.

El dato que no pasa desapercibido es que hoy un plazo fijo está rindiendo menos que el dólar, debido a que el billete minorista avanza sólo en todo julio alrededor de 7%.

Advertisement

Plazo fijo en BBVA: cuánto ganás con $1 millón

En resumidas cuentas, a la hora de hacer cálculos, el ahorrista que realice un plazo fijo tradicional en banco de BBVA de, por ejemplo, un monto inicial de $1 millón, por el período mínimo requerido de 30 días, obtendrá tras esperar este tiempo un capital total de $1.024.246.

De esta manera, se ganará mediante un depósito del dinero indicado unos 24.246 pesos extras. Por ende, esta cifra equivale a una renta de 2,4% mensual, o bien, un 29,5% de TNA.

Para generar un plazo fijo tradicional en BBVA, lo primero que se debe resolver es a través de qué canal se va a constituir. Así, se podrá constituir esta inversión por medio del home banking de la página web oficial, la aplicación (app) para dispositivos móviles, o bien, de forma presencial al concurrir a los cajeros automáticos de las sucursales de los bancos de esta firma, por medio de las tarjetas de crédito o débito. 

Advertisement

Desde lo práctico, la colocación se constituye desde el menú de operaciones, donde se debe seleccionar este tipo de inversión, y el requisito a tener en cuenta es que el capital mínimo solicitado a invertir debe ser superior a los simbólicos $1.000.

En conclusión, un plazo fijo tradicional puede ser realizado tanto por clientes como no clientes del BBVA, y también se puede conocer previamente cuánto se ganará en el período de la inversión realizada mediante un simulador que tiene disponible la entidad bancaria en su página web. Solamente, se debe indicar la cantidad de pesos que se desean destinar y el tiempo de encaje que se los dejará «rendir».-

Advertisement



iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,plazo fijo,pesos,tasa,inversión,ahorro,banco

Continue Reading

ECONOMIA

La canasta de ejecutivos se ubicó en casi $7,5 millones en junio, pese a subir por debajo de la inflación

Published

on


Si se toma en cuenta el valor del dólar, fue una suba superior al 50% con respecto al 2024, con un monto por encima de los u$s6.000

21/07/2025 – 21:13hs

Advertisement

La inflación que afecta a los profesionales ejecutivos acaba de reflejar una marcada desaceleración en el primer semestre del año, con un incremento del 13,3%, por debajo de la inflación general, que es del 15,1%. Este es un número que contrasta fuertemente con el 80,2% acumulado en igual período de 2024.

El dato surge del seguimiento de la Canasta del Profesional Ejecutivo (CPE), la cual lleva a cabo la Universidad del CEMA, que mide el costo de vida de este segmento de ingresos medios-altos.

Este indicador, elaborado por la Universidad del CEMA, refleja el consumo de hogares encabezados por profesionales y ejecutivos en zonas urbanas, considerando tanto productos como servicios propios de ese nivel socioeconómico. El cálculo integra gastos estructurales como la vivienda, la educación privada, la indumentaria y la movilidad, entre otros. De este forma, permite observar no solo los aumentos generales de precios, sino también las particularidades de los consumos de este sector.

Advertisement

En términos interanuales, el costo de la CPE aumentó un 38,5% con respecto al primer semestre de 2024. En pesos corrientes, la canasta alcanzó los $7.481.873 al cierre del semestre. El registro semestral fue equivalente a un incremento mensual promedio del 2,1%, mientras que en los últimos tres meses la suba mensual se ubicó sistemáticamente por debajo del 2%.

Se trata de un incremento por debajo del Índice de Precios al Consumidor (IPC) que mide el INDEC, que registró una inflación acumulada del 15,1% durante el primer semestre. No obstante, la suba del CPE sí estuvo por encima de la evolución de la Canasta Básica Alimentaria y la Canasta Básica Total, que registraron aumentos del 12,6% y 10,1%, respectivamente.

El incremento de la canasta en dólares y la educación fue uno de los rubros con mayor aumento

Si la mencionada canasta se mide al dólar contado con liquidación (CCL), el costo de la CPE trepó a u$s6.268 en junio, lo que marca un salto significativo del 51,6% respecto a un año atrás. Esta brecha entre la inflación en pesos y en dólares resalta el impacto de la apreciación cambiaria del peso frente al dólar que se evidenció durante el primer tramo del año.

Advertisement

Para segundo semestre del año, desde el CEMA afirmaron que «se espera que inflación en la CPE continúe con una tendencia descendente, aunque no al ritmo que venimos observando en los últimos meses». Y agregaron: «De no haber sobresaltos, esperamos que el 2025 termine con un aumento interanual en la CPE cerca del 25%».

En el desglose sectorial, todos los capítulos de la CPE registraron variaciones semestrales inferiores al 20%, con excepción de educación, que se disparó 25,7%. Los restantes rubros oscilaron entre el 7,2% de equipamiento y mantenimiento para el hogar y el 16,7% de vivienda y servicios básicos.

«Esto parece indicar que el reacomodamiento de precios relativos necesario que dio comienzo con el nuevo gobierno a fines de 2023 estaría llegando a su fin», argumentaron en el informe que difundió la casa de estudios.

Advertisement

El informe presentado por la Universidad del CEMA configuró un relevamiento de referencia para empresas, sindicatos, consultoras y consumidores interesados en el comportamiento de precios en los sectores de ingreso medio y alto. Al mismo tiempo, permitió observar cómo los aumentos en los principales componentes de la canasta ejecutiva afectaron de forma diferenciada sobre los hogares según su composición y prioridades de consumo.



iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,inflacion,precios,dolar

Advertisement
Continue Reading

ECONOMIA

Qué chances hay de que el dólar toque el techo de la banda y cómo puede responder el Gobierno, según reconocido economista

Published

on


El exviceministro de Economía durante la gestión de Alberto Fernández analizó la reciente suba del dólar y cuestionó el esquema cambiario del Gobierno

21/07/2025 – 20:38hs

Advertisement

El economista Gabriel Rubinstein, quien se desempeñó como viceministro de Economía durante la gestión de Alberto Fernández, analizó la reciente suba del dólar -que ya acumula un alza de $85 en lo que va de julio y se acerca a los $1.300- y lanzó duras críticas al manejo cambiario del actual Gobierno.

En una entrevista televisiva, evaluó posibles escenarios si la divisa llega al límite superior de la banda cambiaria y anticipó que el oficialismo podría optar por flexibilizar aún más el esquema.

Durante su participación en LN+, el ex número dos del Ministerio de Economía cuando lo encabezaba Sergio Massa aseguró que «al oficialismo se le ‘desdibujó el esquema cambiario’».

Advertisement

Dólar: las críticas de Gabriel Rubinstein sobre el esquema cambiario del Gobierno

Según explicó, el acuerdo con el FMI incluía compromisos vinculados a la compra de divisas, pero el Ejecutivo tomó otro rumbo: «Se comprometieron con el Fondo Monetario Internacional a un esquema de comprar de dólares. Hay toda una perspectiva de que el Banco Central necesita dólares. ¿Y qué hace el Gobierno? Dice que no los necesita y hasta asegura que le sobran».

En ese sentido, Rubinstein cuestionó la estrategia oficial de no intervenir en el mercado: «No fue solo eso. Tomaron la decisión fáctica de no comprar porque pensaban que el dólar se iba al piso de la banda. Creían que estaba todo diseñado para que eso ocurriera. Pero la realidad fue otra», afirmó. Y agregó con ironía: «No marcha todo acorde al plan. El plan era una cosa y la realidad era otra cosa completamente distinta».

El economista señaló que el diagnóstico del Gobierno fue apresurado y sin fundamentos: «No había evidencia sólida para creer que el dólar iba al piso de la banda. Era altamente improbable. Lo único que pudieron hacer fue forzar esa percepción a corto plazo. Metieron toda la carne al asador y se sacaron la foto. Yo pensé que eso iba a funcionar una semana. No estaban dadas las condiciones para que ocurriera, más que nada porque la gente ve el dólar barato y compra. Es una cuestión de stock».

Advertisement

Consultado sobre la posibilidad de que la divisa alcance el valor máximo permitido dentro del esquema, Rubinstein fue tajante: «Existe la oportunidad de que esto ocurra. Hay que tener en cuenta que la banda cambiaria hoy está renga. El piso no existe más. Y si el dólar se va al techo, es un fracaso del plan económico. Que el BCRA intervenga con tan pocos dólares para defender ese techo también sería un fracaso«.

A su vez, pronosticó cómo podría reaccionar la administración de Javier Milei en caso de que el mercado desborde ese límite: «Yo creo que pícaramente lo que el Gobierno hará cuando la cosa vaya para ahí es decir ‘vamos a ir a más libertad’ y sacará el techo. No van a defender algo poco defendible. Si el dólar después de las elecciones se va a 1400, 1500 o 1600, verán como lo manejan. Quizás con una flotación administrada. Se comerán dos o tres meses de inflación más alta. Pero tiene dos años más para remarla. Sería más realista algo por el estilo».

Finalmente, Rubinstein criticó duramente la idea de que el actual modelo cambiario responde a una planificación sólida: «Todo este plan era medio fantasioso. Pensaban que si no intervenían, el dólar iba a bajar a 600. Buscaban comprar a 100 y ahora compran casi a 1300. Están siendo pragmáticos. No hagan más verso con que todo marcha acorde al plan, con que tienen todo estudiado y calculado. Las cosas no van así».

Advertisement

A cuánto estará el dólar a fin de 2025, según un influyente banco de Estados Unidos

El Bank of America (BofA) actualizó su panorama para el mercado argentino con una visión relativamente optimista sobre el tipo de cambio oficial y la estrategia de inversiones en pesos. En su último informe titulado «Argentina – The peso’s no bargain, but no bubble» (El peso no es una ganga, pero tampoco una burbuja), la entidad reafirma que el peso argentino no está exageradamente caro ni tampoco presenta una oportunidad excepcional.

Bajo ese enfoque, mantiene sus posiciones en moneda local y considera que una corrección cambiaria real del 9% sería suficiente para alcanzar un valor de equilibrio.

La entidad proyecta que el dólar oficial alcanzará los $1.400 a fines de 2025 y que trepará a $1.700 en 2026, sin esperar un salto brusco del tipo de cambio. En cambio, los analistas apuestan por una depreciación gradual y ordenada después de las elecciones legislativas del próximo año. Según el informe, este sendero será acompañado por una inflación en descenso, con estimaciones del 27,3% anual para 2025 y 16,7% en 2026.

Advertisement

El equipo de BofA, compuesto por Sebastián Rondeau, David Beker y Lucas Martinelli, sostiene que el peso cotiza actualmente en una zona cercana a su valor justo, en un contexto de fundamentos que mejoraron frente a años anteriores. «La moneda se ubica en una zona cercana a un valor considerado razonable bajo las perspectivas actuales de exportación de energía y minería«, explicaron.



iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,dolar,gobierno,luis caputo

Advertisement
Continue Reading

LO MAS LEIDO

Tendencias