ECONOMIA
El sueldo que cobrará un playero de YPF en agosto, que viene con aumento

Los empleados de estaciones de servicio como YPF, Shell o Axion cobrarán el sueldo de agosto con aumento, gracias a una negociación paritaria cerrada para el trimestre de junio a agosto 2025 que permitirá también un porcentaje de recuperación del salario frente a la inflación de los últimos meses.
En la negociación, los playeros de estaciones de servicio estuvieron representados por el Sindicato de Obreros y Empleados de Estaciones de Servicio y GNC, Garages, Playas de Estacionamiento y Lavaderos de autos (SOESGyPE), y por la Federción de Obreros y Empleados de Estaciones de Servicio, Garages, Playas de Estacionamiento, Lavaderos de Autos y Gomerías de la República Argentina (FOESGRA), mientras que los empresarios del sector negociaron mediante la Cámara de Garages, Estacionamientos,y Actividades afines de la República Argentina (CAGESRA).
Cómo es el acuerdo paritario de los estacioneros
Al igual que vienen haciendo los gremios de otras actividades, como los empelados de comercio, los camioneros y otros más, los trabajadores de estaciones de servicio y GNC, junto con los de garages y lavaderos de autos se amoldaron a la pauta mensual de 1% de aumento salarial que pide el gobierno nacional, de manera de obtener la homologación del acuerdo por su publicación en el Boletín Oficial. Se trata de una estrategia que emplea el Ministerio de Economía para anclar con los salarios el avance de la inflación, y que había sido en principio muy resistida por los gremios.
Para compensar esa pérdida de salario real, ya que la inflación más baja durante la gestión de Javier Milei no fue menor al 1,5% mensual, las cámaras empresarias pactan con los sindicatos agregar a esas subas salariales sumas extraordinarias por única vez, de manera de permitir que el poder adquisitivo se mantenga y a la vez obtener la homologación de los acuerdos, paso necesario para que adquieran fuerza de Ley.
En ese marco, segun informó oportunamente iProfesional, el SOESGyPE, se cerró un incremento salarial escalonado del 1% mensual y recomposiciones adicionales que compensan la suba del Índice de Precios al Consumidor (IPC). Esas sumas serán de 35.000 pesos mensuales por empleado.
Además, se acordaron dos recomposiciones adicionales del 2 %, aplicables en junio y julio, para recuperar la diferencia entre los aumentos ya otorgados y los índices de inflación correspondientes a marzo y abril. Esto último se trata de un mecanismo de recuperación frente al desfasaje salarial acumulado durante los meses de marzo y abril, cuyos índices de inflación superaron las actualizaciones previamente acordadas.
En ese marco, el acuerdo paritario de los trabajadores de estaciones de servicio quedó conformado de la siguiente manera:
MAYO 2025
- 2% de aumento sobre las remuneraciones de abril 2025
- recomposición salarial del 1%
- suma no remunerativa de $35.000.
JUNIO 2025
- 1,5% de aumento sobre las remuneraciones de mayo 2025
- recomposición salarial del 1.5%
- suma no remunerativa de $35.000.
JULIO 2025
- 1,5% de aumento sobre las remuneraciones de junio 2025
- recomposición salarial del 1.5%
- suma no remunerativa de $35.000.
AGOSTO 2025
Se incorpora la suma de $35.000 al sueldo básico del mes de agosto 2025, más un 1% de aumento salarial, más un 1% recomposición salarial
Los acuerdos anteriores de aumento salarial dentro del mismo período paritario habían incluído una suba del 4 % desde marzo y un 2,2 % adicional en mayo. De esta manera, se terminó de cerrar la paritaria 2024-2025 y las partes inician un nuevo período.
Escala salarial: cuánto cobra un playero
La nueva escala salarial beneficia a todas las categorías incluidas en el Convenio Colectivo de Trabajo 488/07 quedó entonces conformada de la siguiente manera en lo que respecta a los sueldos que percibirán los trabajadores de estaciones de servicio por el salario de julio 2025, que se abona en agosto:
- Encargados: salario básico de 987.475,03 pesos por mes, más suma de 35.000 pesos (45.818,84 pesos por día los jornalizados y 5.727,36 pesos el valor hora)
- Administrativos: salario básico de 980.284,75 pesos por mes, más la suma de 35.000 pesos (45 485,21 pesos por día los jornalizados y 5.685,65 pesos el valor hora)
- Operador de Playa: salario básico de 970.466.97 pesos por mes, más la suma de 35.000 pesos (45.029.67 pesos por día los jornalizados y 5.628.71 pesos el valor hora)
- Sereno: salario básico de 951.398,40 pesos por mes, más la suma de 35.000 pesos (41.100,41 pesos por día los jornalizados y 5.137.55 peoss el valor hora)
- Valet Parking: salario básico de 887.847.81 pesos por mes, más la suma de 35.000 pesos (41.196,14 pesos por día los jornalizados y 5.149,52 pesos el valor hora)
A estos valores básicos se le deben sumar las horas extra, que de acuerdo al momento se pagan entre 50% y 100% de recargo, más el 1% por año por antigüedad, el 8% extra por manejo de caja y 8% por asistencia, entre otros beneficios adicionales.
En resumen, por lo trabajado en julio, en agosto de 2025 un playero de YPF debería cobrar un salario básico de 1.005.466 pesos si es un asalariado, más las horas extras y plus que le coresponda cobrar de acuerdo a su actividad y categoría.
iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,sueldo,salario,trabajo,empleo,ypf
ECONOMIA
Caputo se prepara para hacer frente al test del 22-J y evitar una nueva suba del dólar

Desde que comenzó julio, el Tesoro ya adquirió algo más de u$s1.000 millones en el mercado cambiario, en lo que constituyó una modificación en la estrategia oficial y que resulta clave para lo que viene.
El otro cambio sustancial fue la suba de las tasas de interés para contener la escalada del tipo de cambio.
Ambos movimientos resultan claves para enfrentar el escenario que se dará en el mercado del dólar a partir de esta misma semana, cuando se aguarda una reducción notoria en el flujo de liquidaciones de divisas por parte de las cerealeras exportadoras.
La última semana, el dólar mayorista cerró en $1.285, lo que implicó un alza del 2% semanal. En lo que va de julio, la suba acumulada trepó al 6,0 por ciento. Desde el 19 de junio pasado, la suba ya fue del 12,5 por ciento.
Pese a la jugada del Gobierno, ni el dólar ni el riesgo país cedieron
«Resultó llamativo que con la fuerte suba de las tasas de Lecap (al 38% anual) y las implícitas en Rofex en 32%, el tipo de cambio no bajara ni un poco», resumió el economista Fernando Marull en su último informe distribuido a clientes.
Es probable que el piso de la cotización lo haya puesto el propio Gobierno, a través de las compras de divisas que efectuó en las últimas jornadas. Pero el mercado quedó atento a la resistencia del tipo de cambio, que ya se ubica decididamente en la parte superior de la banda cambiaria.
De hecho, el «riesgo país» tampoco disminuye, permanece en torno de los 740 puntos, lo que da cuenta de que la estrategia oficial todavía no cuenta con la confianza de los inversores.
El viceministro José Luis Daza fue el encargado, antes del fin de semana, de revelar la visión del equipo económico. Daza dijo que —a diferencia de los economistas de la City que monitorean el día a día y se asustan con la volatilidad del mercado—, ahora lo relevante es que «existe un equilibrio fiscal robusto que da garantía de que no va a pasar nada» en el mercado cambiario.
Con menos dólares, el escenario que prevé el mercado
Desde el sector agroexportador aseguran que las liquidaciones de divisas rondarán los u$s100 millones diarios hasta finales de agosto. Algo que estacionalmente suele ser así. Y que ese volumen recién bajará hacia el mes de septiembre.
En el Gobierno, a su vez, estiman que para ese momento comenzará a notarse en el mercado la mayor abundancia del rubro energético, que volverá a dejar divisas una vez superado lo más crudo del invierno.
En ese empalme juega el Ejecutivo, de cara a las elecciones.
Los funcionarios están convencidos de que disponen de herramientas para evitar un sofocón en el mercado cambiario.
Asumen, a su vez, que el traslado a precios de esta última escalada del tipo de cambio no tendrá mayor impacto en los precios finales.
En las grandes compañías fabricantes de alimentos, bebidas y productos de higiene personal y limpieza, consultadas por iProfesional, admiten que no tienen margen para trasladar la suba de sus costos dolarizados (materias primas) a los precios finales.
«Privilegiamos no perder volumen de ventas. Aunque el margen de rentabilidad ya se encuentra en mínimos históricos», resume el director de una alimenticia líder a iProfesional.
Las consultoras que, semana tras semana, monitorean la evolución de los precios dan cuenta que la inflación de este mes cerrará nuevamente por debajo del 2%. Algo que se vería como algo positivo: por primera vez en mucho tiempo, la economía volvería a ganar una dosis de competitividad.
Ventas y consumo, en retroceso
Datos preliminares de la consultora Scentia volvieron a mostrar que junio cerró con una caída de entre 3% y 4% en las ventas de los supermercados y autoservicios, en relación con el año pasado.
Ese retroceso, que se compara contra un mal mes de 2024, da cuenta del golpe a los ingresos reales de las familias, afectados por paritarias que se cierran por debajo de la inflación y a un aumento del desempleo.
Este escenario también juega en la cabeza de los funcionarios. Javier Milei sigue convencido de que lo mejor será insistir con el ordenamiento de la macro. Y que el resto se ordenará con el paso del tiempo.
A eso está jugado el Gobierno: a que el esquema de la macroeconomía convenza a los financistas de que «esta vez es diferente». Por ahora, los inversores prefieren esperar antes de volver a apostar.
Las últimas intervenciones oficiales —los volantazos del Gobierno— restan en ese mapa de la credibilidad. Mientras, los inversores parecieran quedarse a la espera de que pase el turno electoral. Y ver si «la libertad arrasa».
iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,dolar,consumo,inflacion,precios
ECONOMIA
«Cerrarlo es el camino», el reclamo de Galperin que retoma el debate por el Banco Central

Marcos Galperin, aliado de Milei, pidió prohibir la banca fraccional y «dinamitar» el Banco Central; Maslatón le respondió con argumentos técnicos
21/07/2025 – 10:14hs
El fundador de Mercado Libre, Marcos Galperin, volvió a poner en el centro del debate la eliminación del Banco Central, una propuesta que ha sido bandera del presidente Javier Milei.
En su cuenta de X (antes Twitter), Galperin fue contundente: «Cerrarlo es el camino«, respondió en un comentario a un análisis favorable sobre las recientes reformas en la entidad monetaria.
El elogio del esquema monetario y la réplica técnica
Galperin respondió a un hilo del economista y miembro del Consejo de Asesores presidencial, Ramiro Castiñeira, quien describió el nuevo esquema del Banco Central como un «impresionante upgrade institucional» y destacó que, por primera vez en 90 años, la entidad posee «pleno control de la creación de dinero primario«.
Frente a esto, el abogado y analista liberal Carlos Maslatón salió a responder con argumentos técnicos. Explicó que, «mientras exista un sistema de crédito bancario que multiplica el dinero, necesitás Banco Central, regulación de encajes y salvataje financiero» para evitar crisis como las corridas bancarias.
«Es una cuestión técnica y lógica, con irrelevancia de la ideología y no tiene esto que ver con si el Banco Central emite o no para financiar al Tesoro», señaló Maslatón, y usó a Mercado Libre como ejemplo: «Lo que hoy hace Mercado Libre remunerando depósitos a voluntad y prestando dinero, o sea creando y multiplicando moneda bancaria, no podría técnicamente existir sin Banco Central».
Galperin redobla la apuesta contra la banca fraccional
Sin dar marcha atrás, Galperin reafirmó su posición y afirmó: «La banca fraccional debería estar prohibida. Alternativamente, el que la hace, no debería tener un Banco Central que lo salve cuando las papas queman». Según el empresario, este sistema «no funciona«, y como ejemplos citó la crisis argentina de 2001 y la financiera de Estados Unidos y Europa en 2008, describiéndolas como «el socialismo en las pérdidas y el capitalismo en las ganancias«.
Maslatón volvió a intervenir en la conversación con un nuevo tuit: «Entonces dos cosas, Galperín:
- Tu modelo Mercado Pago actual, legal y legítimo por el cual creás moneda pagando intereses a voluntad, desaparece;
- para derogar la banca fraccionaria, desde la fotografía actual, hay que desmonetizar los depósitos existentes y cancelar las deudas, extinguiéndose los patrimonios correspondientes».
La polémica resurge con la promesa de Milei
El reclamo de Galperin, uno de los empresarios más influyentes del país y cercano al oficialismo, vuelve a poner sobre la mesa una vieja promesa de campaña de Javier Milei, quien varias veces anunció su intención de «dinamitar» el Banco Central.
El Banco Central sube encajes y afecta rendimientos de billeteras virtuales
En otro frente, el Banco Central tomó una medida que impactará en los rendimientos que pagan las billeteras virtuales a sus usuarios. Desde el l1 de agosto, el encaje obligatorio sobre los depósitos a la vista en pesos provenientes de fondos comunes de inversión (FCI) tipo money market y operaciones de caución bursátil aumentará del 20% al 30%.
Los encajes representan un porcentaje de los depósitos que las entidades deben mantener inmovilizados en una cuenta corriente en el Banco Central. Ese dinero no puede ser prestado ni invertido, sino que queda reservado para garantizar liquidez y estabilidad financiera ante posibles retiros masivos.
Las billeteras virtuales suelen colocar estos saldos en FCI money market para brindar intereses a sus usuarios. El incremento del encaje reducirá los rendimientos que pueden ofrecer, porque más fondos quedarán inmovilizados sin generar ganancias.
iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,marcos galperin,banco central,mercado libre,carlos maslatón
ECONOMIA
La letra chica de los préstamos del Banco Nación para comprar autos: qué posibilidades hay de sacar uno

Cuáles son los límites para sacar uno de estos créditos, que son a tasas más bajas y plazos más extensos. Los detalles en la nota
21/07/2025 – 09:13hs
El Banco Nación promocionó hace unos días una línea especial para la compra de autos cero kilómetro muy prometedores: una tasa de interés más bajo que el promedio del mercado y a plazos más extensos.
Sin embargo, la «letra chica» del lanzamiento deja algunas precisiones, que el consumidor debe tener en cuenta antes de tomar una decisión y dirigirse a la concesionaria.
Por ejemplo, que el nuevo crédito puede ser aprovechado por un máximo de 1.000 personas. Ese es el stock total que el banco público anuncia que tiene a disposición de los eventuales interesados.
Así lo dejó planteado en los «términos y condiciones» publicados en la página web de la entidad financiera.

La letra chica de los préstamos del Banco Nación para comprar autos
Las condiciones del crédito
Según el banco, será la propia concesionaria la encargada de tramitar el crédito ante la entidad, con los datos del interesado. Lo dicho más arriba: no habrá más que 1.000 préstamos a disposición.
El monto mínimo de la operación es de $1 millón, con un tope de $100 millones. Lo que hace al crédito muy interesante, dado que puede financiar la totalidad del valor del vehículo.
El plazo es de hasta 72 meses. Un lapso más largo que el préstamo personal o prendario promedio, que llega a los 60 meses. Además, el crédito es a sola firma. Sin garantías.
La tasa de interés también luce muy interesante: asciende al 38% nominal anual. El costo financiero total es del 57% anual, también muy por debajo del CFT promedio en el mercado financiero.
Según la información proporcionada por el BNA, el crédito se rige por el sistema francés con amortización mensual, en la que el crédito se divide en cuotas iguales que son debitadas mensualmente y de forma automática a través de una caja de ahorros a nombre del cliente beneficiado. El beneficiario deberá contar con fondos suficientes en la fecha prevista para cada vencimiento.
Lo dicho más arriba, el préstamo se gestiona directamente en las concesionarias adheridas al plan +Autos con el Banco Nación, por lo que no es necesario ir a una sucursal bancaria. Al solicitarlo ,el vendedor cargará tus datos, los del vehículo a adquirir y al instante recibirás un correo electrónico para realizar la validación biométrica y aceptar los términos y condiciones desde tu celular.
Crece la morosidad
Los últimos datos del BCRA, la morosidad de los créditos viene en aumento.
«En el mes de mayo, el ratio de irregularidad del crédito al sector privado ascendió a 2,6%, 0,4 p.p. más que en abril. En mayo, el coeficiente de mora del crédito destinado a los hogares totalizó 4,5%, en tanto que el indicador para el financiamiento a las empresas se ubicó en 1%», sintetizó el reporte del BCRA.
iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,creditos,autos
- POLITICA2 días ago
Juan Carlos Maqueda defendió la condena contra Cristina Kirchner: “Hay una sensación de que se hizo Justicia y que no hay impunidad”
- POLITICA3 días ago
El Gobierno anunció el inicio del proceso de privatización de AySA
- ECONOMIA3 días ago
Alarma por el dólar: la volatilidad se mantiene, pese a las medidas urgentes de Caputo