ECONOMIA
El sueldo que cobrarán las empleadas domésticas en enero 2025
Se esperaba que para fines de enero la Comisión Nacional de Trabajo en Casas Particulares determinara algún ajuste al sueldo de las empleadas domésticas en la Argentina, que sigue sin cambios al filo del cierre del año.
Cabe recordar que el último incremento salarial para las empleadas domésticas fue en el bimestre septiembre-octubre. Por lo tanto, enero podría ser el tercer mes en el que no tendrán ningún tipo de ajuste de su sueldo en relación a la inflación.
En diciembre, el aliciente fue el cobro del aguinaldo, al menos en el caso de las empleadas domésticas debidamente registradas.
Pero ahora, con el medio aguinaldo de diciembre ya pagado, las empleadas domésticas no cobrarán más que el mes anterior en el nuevo año, salvo que se llegue a un acuerdo en los próximos días.
Sueldo de empleada doméstica en enero de 2025
De no mediar ninguna intervención de parte de la Comisión Nacional de Trabajo en Casas Particulares o del sindicato que representa a las empleadas domésticas, la Unión de Personal Auxiliar de Casas Particulares (UPACP), el sueldo que cobrarán las personas que se desempeñen en esta actividad será el mismo que percibieron en noviembre.
La escala salarial vigente al cierre de este artículo es la siguiente.
Supervisor/a
- Con retiro: $3.351 por hora y $418.240 mensuales.
- Sin retiro: $3.670 y $432.543 mensuales.
Personal para tareas específicas
- Con retiro: $3.175 por hora y $388.569 mensuales.
- Sin retiro: $3.480 por hora y $432.543 mensuales.
Caseros
Hora: $2.997 y $379.111 mensuales.
Asistencia y cuidado de personas
- Con retiro: $2.998 por hora y $379.111 mensuales.
- Sin retiro: $3.352 por hora y $422.480 mensuales.
Personal para tareas generales.
- Con retiro: $2.780 por hora y $340.930 mensuales
- Sin retiro: $2.998 por hora y $379.111 mensuales
Vale la pena mencionar que estas cifras corresponden a las empleadas domésticas que están registradas oficialmente, con el vínculo laboral oficializado ante el ARCA y la Administración Nacional de la Seguridad Social, Anses.
En ese caso, a la empleada doméstica le corresponde percibir el salario mínimo de la categoría para la cual fue contratada y registrada o uno superior. En caso de prestar tareas en más de una categoría, le corresponde percibir la remuneración de la categoría mejor remunerada.
A estos números se le deben agregar, según corresponda, el plus por antigüedad y el de trabajo en zona desfavorable. El adicional por antigüedad implica un 1% adicional por cada año trabajado en el mismo empleo.
Y el adicional por zona desfavorable consiste en un 30% del salario adicional para las empleadas domésticas que desempeñan sus tareas en zonas geográficas consideradas desfavorables. Incluye las provincias de La Pampa, Río Negro, Chubut, Neuquén, Santa Cruz, Tierra del Fuego y el partido de Patagones en la provincia de Buenos Aires.
Por último, se deben considerar las horas extras en las que la empleda doméstica prestó tareas y abonarlas acorde. Las horas extras de la empleada doméstica corresponden cuando ella trabaja más de la jornada legal, que no puede ser superior a las 9 horas diarias ni a las 48 horas semanales. Por esas horas conocidas como suplementarias, el sueldo tendrá un recargo del 50% por cada hora en días comunes y del 100% en días sábados después de las 13 hs. y en días domingo y feriados nacionales.
Vacaciones de la empleada doméstica 2025
Al igual que en cualquier trabajo en relación de dependencia, la empleada doméstica registrada goza del derecho laboral de vacaciones pagas.
Las vacaciones se tienen que otorgar dentro del período comprendido entre el 1° de noviembre del año por el que se toma vacaciones y el 30 de marzo siguiente. Además, la empleada doméstica puede pedir que se fraccionen los días que le correspondan para usarlos en otras épocas del año. La parte empleadora debe garantizar un período continuo de licencia de no menos de dos tercios del que corresponde según la antigüedad de la trabajadora.
Además, el descanso empieza a partir del lunes o del primer día semanal de trabajo habitual o al día siguiente si es inhábil. Es decir, si el lunes es feriado, se empiezan a contar los días corridos desde el martes. Si fuera feriado lunes y martes, desde el miércoles
En este sentido se toma en cuenta el salario normal y habitual que cobra mensualmente sin contemplar montos extras. El mismo se debe abonar antes del inicio de la licencia y se calcula tomando el mencionado salario habitual y dividiendo por 25 días. Luego, se debe multiplicar por los días de vacaciones que le corresponden al personal doméstico. Este factor se basa en la antigüedad:
- Si la antigüedad es de hasta 5 años, corresponden 14 días corridos
- Si supera 5 años y no excede de 10, corresponden 21 días corridos
- Si supera 10 años y no excede de 20, corresponden 28 días corridos
- Si supera los 20 años de antigüedad, corresponden 35 días corridos
Las empleadas domésticas que no cumplieron aún los seis meses de trabajo, deberán contar sus días de vacaciones según el siguiente esquema:
- Entre 4 y 7 semanas trabajadas: 1 día de vacaciones.
- Entre 8 y 11 semanas: 2 días de vacaciones.
- Entre 12 y 15 semanas: 3 días de vacaciones.
- Entre 16 y 19 semanas: 4 días de vacaciones.
- Más de 20 semanas: 5 días de vacaciones.
Se trata de un beneficio con el que solo cuentan las personas empleadas como personal de casas particulares registrado en ARCA (exAFIP) y no el gran número de trabajadoras y trabajadores informalizados, que prestan tareas por fuera de las protecciones de la seguridad social.
Por ese motivo, tanto el pago del sueldo anual complementario o aguinaldo como el de las vacaciones, deben quedar registrados en el recibo de sueldo correspondiente.
En este momento en el que no han tenido ajuste salarial y que ya no pueden hacer frente a los aumentos del costo de vida gracias a un aguinaldo, es clave que las empleadas domésticas puedan cobrar el sueldo de enero en tiempo y forma y disfrutar de sus vacaciones durante el verano, junto con sus familias.
iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,empleada doméstica,sueldo,salario,trabajo,empleo,
ECONOMIA
Freelancers tuvieron aumentos de ingresos mayores a los empleados asalariados, pero cobran mucho menos
Mientras muchas personas sueñan con dejar el trabajo en relación de dependencia para generar más ingresos de manera freelance o como cuentapropista, los datos oficiales al menos en la Ciudad de Buenos Aires no estarían promoviendo ese escenario.
De acuerdo a la Encuesta Trimestral de Ocupación e Ingresos (ETOI) del gobierno porteño (GCBA) la población de este distrito que se desempeña por cuenta propia -que son un cuarto de la población ocupada en la Capital Federal-, tuvo un incremento de ingresos del 187,1% hasta el tercer trimestre de 2024, con un valor promedio de 579.789 pesos por esa actividad y una mediana de 450.000 pesos por mes.
En promedio, la suba fue considerablemente menor a la de la población asalariada (242% en los mismos 12 meses) y desde niveles significativamente más bajos. El grupo con un salario mensual representa el 72,3% del total de la población ocupada de la Ciudad, y tenía de acuerdo a los datos del tercer trimestre de 2024 un ingreso promedio de 896.550 pesos mensuales y una mediana de 700.000 pesos.
De esa población asalariada, solo al 71,7% le realizan descuentos jubilatorios, lo que quiere decir que tienen trabajo registrado. Ellos cobran un salario mensual promedio de 1.008.411 pesos, muy por encima de la media de los trabajadores informales, que fue de 613.506 pesos.
Sin embargo, en los últimos 12 meses analizados en el ETOI, el grupo de los que no tienen descuentos jubilatorios incrementó su ingreso en promedio un 252%, en tanto que los asalariados registrados vieron subas de solo 239,5% en el mismo lapso. Es decir, como los sueldos de los informales se encontraban mucho más atrasados respecto de la inflación y eran por menores valores, en 2024 vieron un aumento mayor en porcentaje al que tuvieron los empleados en relación de dependencia.
En el caso del servicio doméstico, los ingresos de las personas ocupadas en estas labores (279.969 pesos por mes de media) tuvieron una suba promedio de 246%, de acuerdo al informe oficial.
Ingreso promedio en la Ciudad de Buenos Aires (Instituto de Estadísticas y Censos de CABA)
Más de un trabajo
El fenómeno de los trabajadores pobres que en los últimos años se extendió en la Argentina -personas con empleo registrado que quedaban debajo de la línea de pobreza- hizo que muchas personas tomaran ocupaciones o actividades secundarias para generar ingresos extra.
Si bien el año pasado en general los ingresos comenzaron a recuperarse y la pobreza cayó, aún hacia el tercer trimestre de 2024 el 11,2% de la población ocupada de la Ciudad tenía más de una ocupación (175.000 personas). Eso implicó que la cantidad de personas con más de una ocuación se redujo 7,2 puntos porcentuales en un año.
Aún así, entre los trabajadores con más de una ocupación, el promedio de horas trabajadas totales en la semana asciende a 46,4 horas (mediana 45 horas), y dedican a su tarea secundaria unas 13,2 horas semanales.
¿Cuánto ganan? Ingresan en promedio 392.395 pesos por mes por esa actividad secundaria (la mitad o mediana gana 300.000 pesos o menos). La masa de ingresos que resulta de las ocupaciones secundarias implica el 25,7% del total de ingresos laborales presentes en la Ciudad, y el 4% de la masa de ingresos total de los/las trabajadores/as con una o más ocupaciones.
Un dato destacado del informe del GCBA es que 9,9% de la población con más de una ocupación obtiene mayor ingreso de las tareas laborales secundarias que en la principal. Ese grupo también se redujo desde 16,5% en 12 meses.
«También vale decir que una de cada ocho personas ocupadas con más de una ocupación, no recibe pago en alguno de sus trabajos», resaltó el reporte oficial.
¿Cuánto gana en promedio un trabajador en la Ciudad de Buenos Aires?
De los hogares de la Ciudad, el 75,5% percibe ingresos por la participación actual en el mercado de trabajo de alguno/a de sus integrantes y el 37,4% recibe ingresos por jubilaciones, pensiones, seguro de desempleo, ocupaciones anteriores y/o indemnizaciones.
Pero mientras los precios en la Capital Federal crecieron hasta el tercer trimestre de 2024 un 240,6% interanual, el ingreso total familiar de esos hogares solo se incrementó un 208,5%, y el ingreso per cápita familiar 208,8%. Es decir, en la Capital Federal al menos en materia de ingresos promedio, el anterior fue un año de pérdida de poder adquisitivo.
El ingreso individual (neto de aguinaldo cuando correspondiera), compuesto por todos los ingresos laborales y no laborales fue en el tercer trimestre de 806.835 pesos por mes, con un incremento interanual de 208,3%. Los ingresos laborales aumentaron 214,3% en la comparación con el mismo período del año anterior, y los no laborales un 188,8% en igual lapso. Ambos por debajo de la inflación oficial de la Ciudad.
«El promedio de ingresos de la ocupación principal en el tercer trimestre de 2024 es de $836.489 y la mitad de la población ocupada tiene un ingreso en su ocupación principal de $650.000 o menos. El aumento medio de estos ingresos es de 220,9% en el período, con disparidades al interior de la población ocupada. La suba se da con una reducción de 1% en la población ocupada con ingresos», aclara el reporte de la Ciudad.
Cuánto cobran los trabajadores: rubro por rubro
Luego, si se consideran los ingresos de acuerdo al rubro de la actividad principal, los servicios -excluyendo al servicio doméstico- representaban el 71,7% de la población ocupada con ingresos en el período (tercer trimestre 2024), que obtenían en la actividad principal un ingreso promedio de 895.912 pesos por mes.
Este ingreso se coloca por encima de Industria y Construcción (754.615 pesos con el 12% de la población ocupada) y de Comercio ($742.450, con el 15,5% dela población ocupada).
Pero el mayor aumento interanual de ingresos se produjo entonces en Industria y construcción (249,3%) y en menor medida en Comercio (244,8%). Por su parte, los ingresos en Servicios tienen un desempeño intermedio (212,9%).
Brecha de Genero
La brecha laboral y de ingresos por género se vuelve a confirmar en este reporte trimestral de la Ciudad de Buenos Aires: en el tercer trimestre de 2024, los varones ganaban en promedio 921.089 pesos mensuales y las mujeres 745.088 pesos, un 19,1% menos.
Desde un valor superior, el ingreso de la ocupación principal de los varones creció 217,8% en 12 meses, en tanto que el de las mujeres, lo hizo en 220,9% en el mismo período. Como resultado, la diferencia (%) de ingresos mermó en términos interanuales.
«Los asalariados varones tienen un ingreso en su ocupación principal de $983.488, y la mitad de ellos gana hasta $800.000 al mes. Por su parte, las asalariadas mujeres tienen un ingreso en el mercado de trabajo que en promedio es de $810.796 y la mediana es de $670.000», se lee en el reporte del Instituto de Estadísticas y Censos de CABA.
No es la única diferencia: la población ocupada trabaja en su ocupación principal en promedio, 37 horas semanales; pero los varones dedican 41 horas a la semana y las mujeres 34 horas. En la comparación interanual, se observa que la duración de la jornada laboral se mantiene sin cambios significativos por sexo.
iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,freelance,trabajo,salario,sueldo
-
POLITICA2 días ago
Tras la salida de la OMS, Javier Milei evalúa ahora que Argentina abandone el Acuerdo de París
-
POLITICA3 días ago
El Gobierno denunció a Jones Huala por «incitación a la violencia colectiva» tras reivindicar los incendios en la Patagonia
-
POLITICA1 día ago
Incendios en El Bolsón: “Hay cada vez más y más grandes”, advierte un piloto de helicóptero que pelea contra el fuego
-
ECONOMIA2 días ago
Luis Caputo ratificó que no habrá un salto del dólar para llegar a un acuerdo con el FMI
-
SOCIEDAD1 día ago
El sueldo de la Policía en Argentina: una realidad alarmante
-
POLITICA2 días ago
La extraña crisis de Axel Kicillof: Su gestión gastará 200 millones en magos, payasos y globología