Connect with us

ECONOMIA

El superávit comercial fue el segundo más bajo de la era Milei: cayeron las exportaciones y subieron las importaciones

Published

on


El superávit comercial fue de u$s204 millones en abril, luego de que las importaciones crecieran 41,9% interanual, muy por encima de las exportaciones

20/05/2025 – 17:45hs

Advertisement

La balanza comercial tuvo en abril su decimoséptimo saldo positivo consecutivo, pero el saldo fue el segundo más bajo durante el Gobierno de Javier Milei. Fue porque las importaciones crecieron muy por encima de las exportaciones.

Así lo indicó este martes el INDEC, que informó que el superávit comercial fue de u$s204 millones en abril. El más bajo de la era Milei había sido en enero de este año: u$s164 millones.

El superávit comercial fue el segundo más bajo de la era Javier Milei

Según informó el INDEC, en abril las exportaciones totalizaron u$s6.664 millones y las importaciones u$s6.460 millones. Como resultado, el intercambio comercial (exportaciones más importaciones) aumentó 17,0% en relación con igual mes del año anterior, y alcanzó un monto de u$s13.124 millones.

Advertisement

En detalle, las exportaciones presentaron un incremento interanual de 2,3%. Esta suba fue impulsada por un alza de 3,2% en las cantidades exportadas, mientras que los precios registraron una caída de 0,8%. Al analizar los datos desestacionalizados se registró una disminución de 5,7%, en comparación con el mes anterior.

En tanto, se destacó que las importaciones subieron 37,3% interanual. «Este crecimiento se atribuye a un aumento de 41,9% en las cantidades importadas y a una disminución de 3,2% en los precios. Al analizar los datos desestacionalizados, se registra una suba de 2,6% en las importaciones en comparación con el mes anterior», detalló INDEC.

En tanto, al referirse al saldo de la balanza comercial, que fue de u$s204 millones, se observó una disminución de u$s1.603 millones. Esta caída se debe principalmente al aumento en las cantidades importadas, que superó a las exportadas, a pesar de que el índice de términos del intercambio mostró un incremento de 2,4%.

Advertisement

Más flexibilidades para importar: el plan del Gobierno para bajar la inflación

El otro capítulo para forzar una baja de la inflación se relaciona con las mayores facilidades para importar bienes de consumo. El Gobierno ya avanzó por este lado. Y se preparan flexibilizaciones adicionales.

De hecho, en las últimas horas, el Gobierno flexibilizó el ingreso de alimentos con fines personales. Desde ahora, quienes compren este tipo de productos en el exterior podrán traerlos al país sin necesidad de realizar trámites ante la ANMAT mientras sean compras individuales y no comerciales.

De acuerdo con la normativa, quienes deseen importar alimentos para consumo propio, sin intervención de la ANMAT, deberán cumplir con los siguientes requisitos:

Advertisement
  • Se podrán ingresar hasta tres unidades de un mismo tipo por envío.
  • Cada paquete no podrá superar los 50 kilogramos.
  • El valor de la compra no deberá exceder los 3.000 dólares.
  • Se permitirán hasta cinco envíos por persona al año calendario.

De hecho, este martes, Luis Caputo anunció que se reducirán aranceles a 27 bienes de capital, cuyos aranceles oscilaban entre el 20 y el 35%. «El Mercosur fija para los bienes de capital un arancel del 12,6%, sin embargo, los aranceles de estos productos se encontraban elevados por encima de este nivel. Entre los productos que se reducen los aranceles se encuentran: ascensores, ventiladores industriales, maquinaria para la industria metalúrgica (corte láser, plegadoras, prensas) depuradores de gases y equipos de limpieza de cañerías utilizados en la industria petrolera, maquinaría industrial para fabricar helados, hornos de panadería, polipastos eléctricos, máquinas de cortar el pelo y de esquilar, bombas centrífugas, entre otros. Con esta reducción ya bajamos aranceles a 1.081 productos.

iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,importaciones,exportaciones,dolar

Advertisement

ECONOMIA

YPF acaba de alcanzar una marca inédita: perforó el pozo horizontal más largo de Vaca Muerta

Published

on



Vaca Muerta es una roca generadora de hidrocarburos que presenta muy baja permeabilidad y por eso requiere de técnicas de extracción hoy totalmente difundidas y desarrolladas por la industria con pozos horizontales, geonavegación y estimulación hidráulica. El perfeccionamiento en base a recursos técnicos y conocimiento geológico están haciendo la diferencia y llevando a la formación neuquina a situaciones inéditas de productividad.

En una carrera de eficiencia y competitividad a la que todas las compañías están lanzadas, YPF acaba de concretar otro hito con la perforación del pozo horizontal más largo de Vaca Muerta, identificado como SOil-476(h)con una longitud total de 8.376 metros y una rama lateral de 5.114 metros en el bloque Loma Campana, algo que excede incluso las operaciones de cualquier compañía en Estados Unidos.

Advertisement

En ese mismo bloque fundacional de la formación, donde YPF es operadora asociada con la petrolera Chevron, en noviembre perforó el pozo LLL-1861(h), logrando una rama lateral de 4.948 metros y una extensión total de 8.264 metros. En esta operación, no solo se estableció un nuevo récord de longitud en la formación, sino que también se completó en un tiempo récord de 27 días.

En esta ocasión, los principales factores del éxito identificados por la compañía se explicaron en la geonavegación a través de múltiples fallas del terreno con el control del Real Time Intelligence Center (RTIC) inaugurado a fines del año pasado en la torra de Puerto Madero, desde donde los ingenieros guiaron el direccionamiento del trépano.

La compañía y la industria en general vienen pulverizando en los últimos años este tipo de marcas operativas producto del mayor conocimiento del terreno y de la mejor aplicación de los recursos disponibles, con un desafío coincidente en avanzar en mayor eficiencia en temas como la reducción de cañerías, la optimización de la logística y el incremento de la extensión de ramas horizontales que hoy tiene un standard no inferior a los 3.500 metros.

Advertisement

YPF en la búsqueda de los límites en Vaca Muerta

La longitud de la rama lateral va más allá de un desafío tecnológico y la búsqueda de un récord sino es parte central de la estrategia de maximizar la extracción de gas y petróleo en un único pozo. La extensa dimensión de los bloques adjudicados por la provincia de Neuquén permiten seguir experimentando los límites técnicos, una diferencia sustancial respecto de los bloques en América del Norte donde el acreaje por área es menor.

La petrolera de control accionario estatal tiene por delante un plan de acción para los próximos cinco años apalancado en la gestión eficiente de sus operaciones en Vaca Muerta, lo que en un proceso de mejora continua de los recursos disponibles permitirá mejorar tiempos y costos en toda la cadena de valor: desde la producción en el pozo, hasta la refinación y comercialización de los combustibles en su red de 1600 estaciones de servicio.

Entre las referencias que se destacan en lo operativo de Vaca Muerta, se buscará llevar el tiempo de entrega del pad de cuatro pozos (plataforma de perforación) de los 312 días que demandaban en 2023, a 215 que se estiman lograrán los equipos este año y reducirlo hasta los 170 días en 2029, es decir una mejora en los resultados en los tiempos de entrada en producción de pozos del 45,5%.

Advertisement

También se trabaja en la mejora en la eficiencia en la velocidad del drilling (perforación), para la cual se midió que en 2023 los equipos de la compañía realizaban en promedio unos 272 metros por día de perforación, un valor que se pretende elevar a 360 metros en hacia fines de 2025 y escalar hasta los 439 metros diarios, es decir una mejora del 61,4% para el período.

Otro valor clave para la competitividad del hidrocarburo de Vaca Muerta es la velocidad de fractura, la técnica que se aplica en el no convencional para estimular la roca madre. Allí, la proyección de YPF es pasar de las 202 etapas por mes realizadas en los bloques del core hub de Vaca Muerta, a 260 a finales de este año y 310 etapas al 2029, es decir una mejora del 53,4% en la performance.

Más eficiencia, menores costos, mayor rentabilidad

El conjunto de las mejoras que se plantean hacia fines de la década deberían representar para YPF un ahorro de u$s 200 millones al año, es decir u$s 1.000 millones considerando la extensión de plan maestro, mediante el manejo de estrategias largamente explicadas por el propio Marin, que son la implementación de recursos del modelo Toyota Well y por la irrupción digital en las operaciones a través del RTIC que monitorea la actividad en Vaca Muerta durante las 24 horas.

Advertisement

La sala del RTIC funciona las 24 horas los 7 días de la semana. Trabajan en ella 88 profesionales en 7 unidades operativas: 5 para la perforación de pozos desde donde se controlan los 20 equipos de torre que operan en Vaca Muerta; y 2 de terminación desde donde se pueden controlar hasta 8 sets de fractura simultáneamente.

En el centro se analizan en tiempo real más de 80 indicadores clave (KPI’s) y se reciben más de 100 variables para contribuir a tomar las mejores decisiones en el campo. Con toda esta información, sumado a la utilización de elementos de la IA, los operadores de la sala puedan tomar – segundo a segundo – las mejores decisiones para que cada pozo en Vaca Muerta sea el mejor, fijando, al mismo tiempo, un nuevo estándar.

Algo similar ocurre en la RTIC ya operativa en la Refinería de YPF en La Plata, el mayor complejo industrial productor de combustibles del país, en donde se pone el foco en la producción de cada área de la planta frente al óptimo económico, en un círculo de mejora de eficiencia continua que pretende convertir al downstream de YPF en el mejor de Latinoamérica.

Advertisement

El círculo se cerrará el 23 de junio cuando la compañía inaugure el RTIC del segmento de comercialización, a partir de lo cual podrá seguir al segundo lo que ocurre en cada uno de los surtidores de sus 1.600 estaciones de servicio y decidir, así, la mejor estrategia de volúmenes disponibles y precios.



iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,ypf,petroleo,vaca muerta

Advertisement
Continue Reading

ECONOMIA

¿Recibiste 500 mil pesos? Esto es lo que puede pasarte

Published

on


ARCA, ex AFIP, vigila transferencias bancarias y de billeteras virtuales por encima de cierta cifra. ¿Cuáles son los montos máximos permitidos?

21/05/2025 – 09:05hs

Advertisement

La Agencia Nacional de Recaudación y Control Aduanero (ARCA), antes conocida como AFIP, monitorea de cerca las transferencias realizadas por homebanking y billeteras virtuales cuando superan un monto específico.

A su vez, las entidades financieras y las plataformas de pago están obligadas a reportar ante el organismo regulador los movimientos de sus clientes, incluyendo transacciones, saldos y consumos.

Conforme la normativa vigente, los topes que determinan estas obligaciones de información se actualizan de forma automática cada seis meses, en función de las variaciones registradas en el Índice de Precios al Consumidor (IPC), elaborado y publicado por el INDEC. Cuando se superan dichos montos, pueden activarse las alertas del sistema ARCA, lo que podría derivar en un análisis más exhaustivo por parte del fisco nacional.

Advertisement

Por eso, estar al tanto de los límites establecidos resulta clave para evitar eventuales inconvenientes y garantizar que las operaciones financieras estén debidamente encuadradas en el marco de la normativa vigente.

Si me transfieren 500 mil pesos, ¿pueden investigarme?

Según la última actualización difundida por ARCA, los bancos y plataformas de pago deben reportar ciertos movimientos cuando se superan determinados umbrales.

  • En el caso de consumos, ingresos y egresos: el tope establecido es de $600.000 mensuales. 
  • Para ingresos o acreditaciones, depósitos, extracciones y saldos finales: el límite asciende a $1.000.000.
  • Las transferencias realizadas a través de billeteras virtuales solo deben informarse cuando superan los $2.000.000.

Si bien superar estos montos no impide realizar operaciones, sí implica que podrían quedar bajo la lupa de ARCA, que puede activar alertas automáticas y requerir al contribuyente documentación que respalde el origen de los fondos, con el fin de verificar que provienen de actividades legítimas.

En este marco, se trata de un régimen de información obligatorio que deben cumplir bancos, billeteras virtuales y plataformas de pago, y que establece umbrales a partir de los cuales las operaciones deben ser reportadas ante el fisco.

Advertisement

¿Cuáles son los montos límite que se deben respetar?

$600.000:

  • Total mensual de consumos realizados con tarjetas de débito en el país.
  • Ingresos y egresos totales en billeteras virtuales durante el mes.

$1.000.000:

  • Total de acreditaciones bancarias registradas en el mes.
  • Depósitos a plazo efectuados en el mismo período.
  • Extracciones de efectivo, ya sea en el país o en el exterior, realizadas por ventanilla, cajero automático o cualquier otro medio.
  • Saldo final en cuentas bancarias al cierre del último día hábil del mes.
  • Saldo final en billeteras virtuales al cierre del último día hábil del mes.

$2.000.000:

  • Límite aplicado exclusivamente a billeteras virtuales para transferencias, ya sean bancarias o virtuales, que superen ese monto.

¿Qué documentación requiere ARCA para justificar una transferencia?

Cuando ARCA solicita información sobre una transferencia, es fundamental contar con documentos que acrediten el origen legítimo de los fondos. Entre los más comunes se incluyen:

  • recibos de sueldo o facturas (para autónomos)
  • declaraciones juradas de impuestos
  • contratos de compraventa o cesión de bienes
  • extractos bancarios que reflejen movimientos habituales

¿Qué pasa si no puedo justificar la plata de una trasacción ante ARCA?

Tanto los bancos como las billeteras virtuales deben reportar a la Unidad de Información Financiera (UIF) cualquier movimiento que consideren inusual o sospechoso. Ante la recepción de montos elevados, ARCA puede requerir al titular documentación que respalde el origen de los fondos.

Entre los documentos habitualmente requeridos para justificar el origen de los fondos se encuentran:

  • facturas correspondientes a los últimos seis meses,
  • recibos de sueldo,
  • comprobantes de cobro de jubilaciones,
  • certificados de ingresos firmados por contadores públicos, entre otros.

Si no se logra acreditar el origen del dinero, podrían rechazarse transferencias, congelarse saldos o incluso bloquearse cuentas. Además, ARCA puede intimar al titular a que declare formalmente la procedencia de los fondos.

En aquellos casos en los que no sea posible respaldar parcial o totalmente los movimientos, la entidad financiera está obligada a confeccionar un «Reporte de Operación Sospechosa» (ROS) y remitirlo a la Unidad de Información Financiera (UIF).

Advertisement



iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,arca,transferencias

Advertisement
Continue Reading

ECONOMIA

Habló el economista más escuchado de la City: por qué Argentina será un país caro y habrá «destrucción y creación»

Published

on


El economista Ricardo Arriazu aseguró que Milei tiene un 50% de chances de éxito económico y adelantó que Argentina será un país más caro

21/05/2025 – 10:19hs

Advertisement

Ricardo Arriazu, economista vinculado al Gobierno, lanzó una advertencia contundente durante el encuentro de la Cámara de Comercio de Estados Unidos en Argentina (AmCham): si bien proyecta una recuperación de las exportaciones, prevé que Argentina se convertirá en «un país caro», atravesado por «bolsones de pobreza».

En su exposición, Arriazu centró su análisis en cuatro sectores clave de la economía: el agro, la construcción, la energía y la minería. Su diagnóstico fue que el país atraviesa una etapa de transición «de destrucción a creación».

Creación y destrucción: el futuro que anticipa Arriazu si se duplican las exportaciones

«El pensamiento argentino todavía sigue siendo un impedimento, el mundo está de acuerdo con lo que se está haciendo pero también recuerda nuestra historia y se pregunta: ‘¿cómo sé que no van a volver a hacer exactamente lo mismo que antes?’», expresó ante un auditorio atento.

Advertisement

A modo de ejemplo, comparó la situación local con otros países de la región: «Somos el único país de LATAM que tiene superávit gemelo y el riesgo país está en 650 puntos. Paraguay y Uruguay, que tienen números mucho menos sólidos, están debajo de 100. Es nuestra historia, el haber defaulteado nueve veces«.

Arriazu estimó que el gobierno de Javier Milei tiene un 50% de probabilidad de éxito con su plan económico. «Antes tenían 30%, pero el acuerdo con el FMI y el apoyo de Estados Unidos fueron muy importantes», señaló.

Eliminar retenciones, bajar costos para reactivar al campo y la necesidad de crédito

Al analizar el campo, sostuvo que «cuando recibe el precio relativo adecuado, el campo reacciona aumentando la superficie y la productividad. Y para eso se necesita eliminar las retenciones y bajar el precio de los insumos a export parity en lugar de import parity».

Advertisement

Sobre la construcción, destacó la necesidad de crédito como eje fundamental. «La inflación destruye el mercado de crédito y hay 4 millones de necesidad de vivienda y una necesidad muy grande de infraestructura», apuntó.

Minería y energía, claves para duplicar exportaciones hacia 2030

En cuanto al sector energético, proyectó un saldo positivo de entre u$s30.000 y u$s32.000 millones en la balanza energética, mientras que definió a la minería como una industria que requiere «mucho dinero, mucha confianza y mucho tiempo», aunque prevé que «hacia 2030 ya deberíamos estar exportando».

En base a ese recorrido, concluyó que duplicar las exportaciones llevará inevitablemente a un proceso de transformación. «La duplicación de exportaciones llevaría a un proceso de destrucción y creación», sostuvo.

Advertisement

Argentina, país caro 

Aunque coincidió con el rumbo económico del oficialismo, Arriazu también dejó una advertencia para el Gobierno: el proceso de generación de nuevos empleos será lento, y eso implicará desafíos sociales. «Para evitar los bolsones de pobreza y los descontentos, porque es imposible separar la economía de la política de la sociología», indicó.

Finalmente, cerró con una proyección que generó debate entre los presentes: «Si hacemos todo lo que tenemos que hacer, las exportaciones se van a duplicar y la Argentina se va a convertir en un país caro».

Advertisement



iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,pobreza,amcham,ricardo arriazu

Continue Reading

LO MAS LEIDO

Tendencias

Copyright © 2025 NDM - Noticias del Momento | #Noticias #Chimentos #Política #Fútbol #Economía #Sociedad