Connect with us

ECONOMIA

El «talón de Aquiles» del plan Caputo: el rojo en un dato clave que puede presionar sobre el dólar

Published

on



Era la discusión que faltaba entre los economistas: ¿está la economía argentina ya en el peligroso terreno del déficit de cuenta corriente, o hay que relativizar las cifras porque con el esquema de «dólar blend» se registraban menos dólares que, ahora ya sin el cepo, empezarán a fluir?

El tema saltó al tapete tras el último informe cambiario del Banco Central, que marca el décimo mes consecutivo en que son más los dólares que salen que los que entran a la economía. Y, para peor, con una tendencia que se agrava en el tiempo. Así, en marzo pasado ese déficit llegó a u$s1.674 millones, un 35% más alto que el mes anterior, y muy por encima del promedio del año pasado, cuando los registros rondaban los u$s1.000 por mes.

Advertisement

Pero, más allá de las cifras, hay un hecho que fue lo que hizo saltar las alarmas: coincidiendo con ese agravamiento fue que el BCRA empezó a perder reservas. De hecho, los economistas dan por descontado que en abril -al menos hasta el anuncio del levantamiento del cepo- esa cuenta entre dólares que salen y los que ingresan se agravó.

¿Por qué es importante esta discusión? Porque, lejos de tratarse de una cuestión técnica, el déficit de la cuenta corriente es uno de los indicadores más relevantes de la economía. Y un rojo sostenido estaría contradiciendo la afirmación de Javier Milei, quien antes del acuerdo con el Fondo Monetario Internacional afirmaba que la economía argentina sufría «un problema de stocks» -falta de reservas-. Ahora quedaría demostrado que, además, existe también un «problema de flujo» -a este tipo de cambio, salen más divisas de las que entran-.

El talón de Aquiles del modelo de Javier Milei

El déficit de la cuenta corriente es considerado por los críticos el «talón de Aquiles» del modelo de Milei. Y en la historia reciente ha sido uno de los predictores sobre una crisis devaluatoria.

Advertisement

Es, además, algo que ha ocurrido en gobiernos de todos los signos ideológicos: desde comienzos de los años 80, cuando se rompió la «tablita cambiaria» tras un déficit récord de 6% del PBI, pasando por la crisis del plan Austral que derivó en la hiperinflación de 1989 -con un previo déficit de cuenta corriente de 4%- y por el colapso de la convertibilidad -anticipado por el déficit de 4,8% en 1998.

Ya en este siglo, la llegada del cepo de Cristina Kirchner coincidió con la pérdida del superávit en 2010, y luego el daño del déficit de cuenta corriente se evidenció en toda su intensidad en 2018, cuando un rojo de 5,2% del PBI llevó a Mauricio Macri a la devaluación y al salvataje del FMI. Y, finalmente, cuando asumió Javier Milei se encontró con un déficit de u$s21.000 millones, equivalente a un 3,3% del PBI.

De hecho, el propio FMI le suele prestar mucha atención a este indicador, y la mayoría de sus acuerdos de asistencia tienen como objetivo corregir los desequilibrios de la balanza de pagos, aun cuando eso signifique un salto devaluatorio.

Advertisement

Fuera de Argentina, hay ejemplos cercanos sobre este punto. A fines del año pasado, Brasil registró un déficit de 2,37%, algo que ocurrió en consonancia con la mayor devaluación del real, aun cuando el Banco Central del país vecino contaba con la friolera de u$s340.000 millones para respaldar su moneda.

La discusión técnica sobre los dólares

La polémica que se da hoy en Argentina ocurre porque hay economistas que afirman que, en realidad, la economía sigue teniendo un superávit de la cuenta corriente. El principal defensor de esa postura es el influyente Fernando Marull, quien estima que el esquema aplicado a las exportaciones agrícolas -conocido como «dólar blend»- hizo que la estadística oficial subestimara el ingreso de unos u$s1.400 mensuales.

Ese esquema -que fue eliminado cuando se levantó el cepo cambiario- permitía a los exportadores liquidar hasta 20% de su ingreso en el mercado del «contado con liquidación». A partir de ahora, en cambio, la totalidad de la exportación debe liquidarse al nuevo tipo de cambio en el mercado oficial.

Advertisement

Según el cálculo de Marull, si se considera el efecto del «dólar blend», la cuenta corriente ya no daría déficit de u$s11.600 millones, sino un superávit de unos u$s15.000 millones.

Desde ya, no todos tienen la misma visión. Por caso, Roberto Cachanosky, argumentó que el déficit que refleja la estadística es real y no debe ser «corregido». «Si exporté 1.000 dólares, eso es lo que se computa en la cuenta corriente. Cuántos pesos me paga el Estado por los dólares que me obligó a entregarle, es otra historia que nada tiene que ver con el balance de la cuenta corriente», sostuvo ante una consulta de iProfesional.  

El tema tiene algunas complicaciones técnicas, porque en realidad hay dos estadísticas: la del Banco Central, que es «base caja» y, por otro lado, la del Indec, que es el número «devengado» y arroja números positivos para la balanza comercial.

Advertisement

Este argumento es controversial porque implica, ahora, al dejar de existir el «dólar blend», ese déficit que se registra en la estadística del Banco Central se corregiría solo. Y es algo con lo que la mayor parte de los economistas se muestra en desacuerdo.

¿Qué hacía el campo sin el blend?

El debate técnico es, en realidad, más difícil de lo que parece a primera vista, porque tiene su condimento de historia contrafáctica: ¿en caso de no haber existido el dólar blend, los productores sojeros habrían vendido la misma cantidad o habrían retenido más mercadería?

Como explica Gabriel Caamaño, director de Outlier: «si no hubiese estado el blend, entonces la brecha entre el contado con liquidación y el tipo de cambio oficial habría sido mucho más alta; y no sabemos cuál habría sido la oferta de divisas en el mercado oficial con esa brecha mayor».

Advertisement

Este es un punto central, dado que a mayor brecha cambiaria, menor es la proporción del precio internacional que el productor argentino logra capturar. Los números son elocuentes al respecto. En el peor momento financiero del 2022, la brecha había llegado a tal nivel que los productores apenas embolsaban un 30% del precio Chicago. En aquel momento, el «dólar soja» de Sergio Massa logró subir temporalmente ese nivel al 50%.

Y luego, gracias al dólar blend y a la compresión de la brecha, ese número subió encima del 60%, lo cual motivó a que el ritmo de liquidaciones agrícolas se mantuviera relativamente estable durante todo el año pasado.

Ahora, ya sin crawling peg y sin «blend», en el campo hay un intenso debate sobre cuál es el momento adecuado para vender, dado que si bien subió el tipo de cambio al que los productores se ven obligados a liquidar, también hubo un incremento -y en mayor medida- en los costos de los insumos dolarizados.

Advertisement

La tendencia se agrava

Lo cierto es que ya a fines del año pasado, mientras el dólar se desplomaba y el presidente Milei se mofaba de los «mandriles», el déficit de cuenta corriente llamaba la atención de los economistas más críticos.

«La reversión del superávit de cuenta corriente de los primeros cinco meses a déficit en los siguientes seis meses debería actuar como alerta sobre la política cambiaria del Gobierno«, apuntaba la consultora financiera Aurum.

Y la consultura Empiria -liderada por Hernán Lacunza– proyecta que, lejos de tratarse de un fenómeno en reversión -como insinuaba el ministro Toto Caputo-, el déficit en la cuenta corriente sería la tónica del 2025. «Con un tipo de cambio en niveles similares a los previos a la devaluación de diciembre de 2023 y la recuperación de los salarios reales, el déficit del sector servicios tenderá a profundizarse, especialmente en el renglón turismo.

Advertisement

Los hechos terminaron dando la razón a quienes manifestaban más alarma. Además del tipo de cambio que agudizó su retraso por el crawling peg al 1%, también hubo un tema tributario que influyó como estímulo al turismo emisivo: los viajeros ya no tuvieron que pagar el 30% por el impuesto PAIS, que se eliminó a mitad de año.

Esto llevó a la previsible explosión en la salida de dólares por el rubro «servicios», que duplicó el promedio del año pasado y ya se ubica todos los meses en torno de u$s.1200 millones.

Un contexto global que no ayuda

El gran interrogante ahora es si, con el nuevo esquema cambiario, el déficit de la cuenta corriente -tanto si se lo considera un problema real o solamente un error estadístico- podría corregirse.

Advertisement

En principio, la evolución del comercio exterior no abre grandes expectativas, porque están cayendo los precios de los principales productos de exportación argentinos -tanto los que provienen del campo como los del petróleo y gas-.

Esto ocurre en parte por la sobreoferta en ambos rubros, que ya desde el año pasado presionaba los precios a la baja. Y ahora esa tendencia se acentuó por el «efecto Trump». De hecho, el presidente estadounidense hizo campaña con la promesa de una caída en el precio de la nafta, para contrapesar la inflación. Es por eso que hay quienes temen que el barril, que hace un año se acercaba a los u$s80, pueda hasta caer a la zona de u$s60.

Así, la gran esperanza de Toto Caputo para el segundo semestre del año -que la exportación energética sea la segunda gran inyección de dólares a la economía una vez vendida la cosecha agrícola- podría atenuarse. De hecho, hoy ya no hay tanta seguridad sobre un aporte neto de u$s8.000 millones por petróleo y gas. Y, en todo caso, esa cifra será neutralizada y superada por los dólares que salgan por turismo.

Advertisement

A no ser, claro, que haya una corrección devaluatoria, algo que el gobierno parece empeñado en impedir.

¿Es lo mismo el dólar del carry que el de inversión?

Los economistas se muestran cautelosos respecto de cómo será la balanza de pagos en la «fase3» del plan económico.

«Lo que hay que ver ahora es si el déficit de la cuenta corriente puede financiarse o no. Claro que la idea no es financiarlo con reservas del Banco Central, y para eso va a ser importante que ingresen capitales del exterior, y hay que ver si se logra», apunta Sebastián Menescaldi, director de la consultora Eco Go en diálogo con iProfesional.

Advertisement

Y hace una advertencia que toca al corazón del plan económico: «El gobierno apuesta a acumular reservas no con la cuenta corriente sino por la cuenta capital; y ahí está su desafío, ver si consigue dólares y qué dólares. Porque no es lo mismo los que entren por seis meses para hacer carry trade que los que vengan a ser hundidos en inversiones».

En todo caso, el fantasma que sigue flotando es el del atraso cambiario que pueda coexistir con el nuevo esquema de banda de flotación.

«Ahora tenemos un mercado sin compras del Central y con el blend adentro, y no parece sobrarle demasiado», observa Caamaño, quien no cree que haya margen para una devaluación brusca pero se muestra expectante por ver dónde ajusta el tipo de cambio en los próximos meses.

Advertisement

El tema promete convertirse en el centro del debate, dado que, como afirman los propios funcionarios de Toto Caputo, «este plan cierra con apreciación del peso». Es decir, hay chances de que el rojo de la cuenta corriente se mantenga. Y en situaciones así, muchos economistas suelen recordar una célebre frase acuñada por el prestigioso ex ministro brasileño Mario Henrique Simonsen: «la inflación lastima, pero la balanza de pagos mata».

iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,dolar,javier milei,reservas

Advertisement

ECONOMIA

Consumo: cayeron las ventas en supermercados, pero rebotaron en los autoservicios mayoristas

Published

on



Los datos de consumo tuvieron en mayor una evolución dispar, según se desprende de los datos oficiales informados este miércoles por el INDEC. Es que en la comparación mensual, las ventas en supermercados cayeron, mientras que crecieron en los autoservicios mayoristas. En ambos canales hubo mejoras interanual. Por su parte, en los shoppings, las ventas se dispararon en la comparación interanual.

«Si bien el consumo muestra señales de recuperación en términos interanuales, el retroceso mensual evidencia cierta fragilidad. El fuerte repunte en rubros como carnes, alimentos preparados y bienes durables podría reflejar un reacomodamiento de precios más que un aumento genuino de demanda. Será clave observar si esta tendencia se sostiene en los próximos meses o si se trata de un pico aislado en un contexto aún inestable», analizaron desde CEPEC.

Advertisement

Las ventas en los supermercados cayeron en mayo frente a abril

En mayo de 2025, el índice de ventas totales en supermercados a precios constantes tuvo un aumento de 6,1% respecto a igual mes de 2024. El acumulado enero-mayo de 2025 presenta una variación creciente de 4,6% respecto a igual período de 2024

En mayo de 2025, el índice de la serie desestacionalizada muestra una caída de 1,2% respecto al mes anterior.

Durante mayo, las ventas totales sumaron $1.987.418,5 millones, marcando un incremento del 40,7% respecto al mismo mes del año anterior.

Advertisement

Los grupos de artículos con los aumentos más significativos, en la medición interanual, fueron «Alimentos preparados y rotisería», con 69,0%; «Carnes», con 68,7%; «Indumentaria, calzado y textiles para el hogar», con 53,2%; y «Electrónicos y artículos para el hogar», con 48,1%.

Mientras que los de menores aumentos fueron «Artículos de limpieza y perfumería», con 29,2%; «Almacén», con 30,4%; y «Lácteos», con 38,5%.

Leve mejora en los mayoristas frente a abril 2025

En los autoservicios mayoristas, en tanto, las ventas disminuyeron 4,9% interanual y subieron 0,7% con respecto a abril. Dentro del acumulado enero-mayo, se registró una caída de 6,3% en comparación con el mismo período del 2024.

Advertisement

En facturación, las ventas totales sumaron un total de $311.037,1 millones, siendo un incremento interanual del 24%.

Los grupos de artículos con los aumentos más significativos respecto al mismo mes del año anterior fueron «Otros», con 68,1%; «Carnes», con 63,2%; «Indumentaria, calzado y textiles para el hogar», con 47,6%; y «Bebidas», con 41,7%.

Mientras que los de menores aumentos se encuentran «Lácteos», con 1,8%; «Verdulería y frutería», con 15,7%; y «Artículos de limpieza y perfumería», con 16,1%.

Advertisement

Las ventas en shoppings crecieron con fuerza

En los shoppings, las ventas totales a precios corrientes, contando el efecto de la inflación, aumentaron 45,1% interanual y alcanzaron un total de $504.575,1 millones.

En tanto, las ventas totales descontando el efecto de la inflación fueron de $6.205,6 millones, lo que representó un aumento de 19,2% con respecto al mismo mes del 2024.

A precios corrientes, las ventas totales en mayo reflejaron que los rubros con mayor incremento, según su variación interanual, fueron «Diversión y esparcimiento», con 141,1%; «Juguetería», con 72,0%; «Patio de comidas, alimentos y kioscos», con 64,1%; y «Otros», con 60,3%.

Advertisement

Mientras que los de menores aumentos fueron «Indumentaria, calzado y marroquinería«, con 28,6%; «Ropa y accesorios deportivos», con 32,9%; y «Librería y papelería», con 48,2%.



iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,consumo,supermercado

Advertisement
Continue Reading

ECONOMIA

Freno total en Vaca Muerta por 48 horas: gremio anunció un paro tras despidos y cesantías

Published

on


Petroleros de la Cuenca Neuquina convocaron a un paro en Vaca Muerta. Denucian que hubo 1.200 despidos y cesantías, en pleno récord de producción

23/07/2025 – 17:17hs

Advertisement

El secretario general del Sindicato de Petróleo y Gas Privado de Neuquén, Río Negro y La Pampa, Marcelo Rucci, confirmó un paro por más de 1.200 despidos y 2000 cesanteados en Vaca Muerta. El anuncio se hizo tras conocerse los resultados de las elecciones del gremio, en las que Rucci fue reelecto con lista única y una participación superior al 80% del padrón, con más de 20.000 petroleros votando.

El paro afectará la producción en Vaca Muerta. La presentación se realizó ante la Secretaría de Energía de la Nación, dependiente del Ministerio de Capital Humano, y explica que la medida de fuerza de los petroleros de toda la Cuenca Neuquina tendrá lugar el jueves 31 de julio y el viernes 1 de agosto

En las últimas semanas se viene advirtiendo que las petroleras están revisando sus inversiones en Vaca Muerta para el segundo semestre, como reacción a las condiciones macroeconómicas que hicieron que sus costos se elevaran. Un indicador clave del nivel de actividad es el que se refleja en la cantidad de fracturas, que se estima bajarán un 25% respecto a los primeros seis meses del año.

Advertisement

En ese escenario las operadoras priorizan dar un nuevo salto en la producción con la culminación del Vaca Muerta Sur, el cual está demandando una inversión de u$s3.000 millones para poner en marcha un oleoducto exportador que une Añelo con Punta Colorada, en la costa de Río Negro.

Petroleros paran por despidos y cesantías

Rucci cuestionó a las empresas al afirmar que «mientras baten récords de producción, dejan sin trabajo a miles de trabajadores», al explicar que el conflicto se desencadena «por el freno de inversiones hasta 2026» que estarían implementando las compañías, a pesar de que Vaca Muerta asiste este año a un récord de desembolsos, producción y exportaciones.

Sin embargo, el dirigente gremial afirmó que «hay un impasse hasta el 2026, por cuestión de la inversión en los ductos y que llevó a que sean despedidos y cesanteados muchísimos trabajadores, a pesar de haber pedido hacer un puente al 2026 y que no suceda lo que está sucediendo».

Advertisement

Rucci precisó que tienen registrados «alrededor de 1.200 despedidos y más de 2000 trabajadores cesanteados, que se encuentran en sus casas con menos horas de tareas y el salario básico, lo que es el preludio de más despidos».

«Las empresas no solamente avasallan, sino que humillan a los trabajadores porque parece que no supieran o no se dieran cuenta que todos esos récords que salen a diario en los medios y la posibilidad de llegar a los 600.000 barriles que tenían como prioridad para el 2026, se podrían hacer este año con el esfuerzo de todos los trabajadores», cuestionó.

Gremios de la Patagonia coordinan acciones

La jornada electoral que permitió este martes la reelección de Rucci por segundo mandato, permitió relevar una alta participación de sus afiliados a pesar de estar al frente de una lista única. Para ello se habilitaron 262 mesas en todas las operaciones de la Cuenca Neuquina que abarca Neuquén y parte de Mendoza, Río Negro y La Pampa.

Advertisement

La semana pasada, como parte de las tensiones ya evidenciadas en el sector petrolero, los principales gremios petroleros conformaron una mesa de seguimiento para monitorear la crisis y coordinar acciones conjuntas.

Así lo acordaron los dirigentes Jorge Ávila, secretario general del Sindicato del Petróleo y Gas Privado del Chubut, quien encabezó el encuentro en la ciudad de Comodoro Rivadavia, junto a Rafael Güenchenén (Santa Cruz) y José Llugdar (Jerárquicos de la Patagonia Austral) y el propio Rucci, por lo que no se descarta la posibilidad de conformar un frente gremial regional.

De acuerdo a lo informado por voceros gremiales tras el encuentro, los dirigentes expresaron su preocupación por el deterioro de la actividad en todas las cuencas productoras y coincidieron en la necesidad de actuar de forma coordinada para evitar lo que denominaron «un colapso laboral y productivo».

Advertisement



iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,vaca muerta,paro,petroleros,despidos

Advertisement
Continue Reading

ECONOMIA

No es Chile ni Miami: el destino que es furor entre los argentinos para comprar tecnología más barata

Published

on



Este invierno, los argentinos encontraron un nuevo destino para hacer sus compras de tecnología a precios altamente competitivos: Paraguay. Lejos de los tradicionales circuitos de Chile o incluso Miami, para aquellos viajeros con un poco más de poder adquisitivo, Ciudad del Este se consolidó como el epicentro comercial que atrae a miles de turistas en busca de productos electrónicos hasta un 50% más baratos que en el país.

Aún con la baja de aranceles, la apertura de importaciones y la estabilidad del peso, la economía paraguaya y su coyuntura cambiaria, trasformaron a esta ciudad fronteriza en un polo estratégico sin igual dentro del Mercosur, donde dispositivos tan demandados como la PlayStation 5, la Nintendo Switch o el iPhone 16 Pro Max se convierten en verdaderas gangas.

Advertisement

Furor por las compras en Paraguay, donde la tecnología es muy barata

El arribo en Paraguay para hacer compras no es un fenómeno nuevo, pero sí se disparó en este mes de julio. Al menos, así lo relató Jorge Kronawetter, titular de la Dirección Nacional de Migraciones de Paraguay, quien aseguró que el país registró un ingreso diario de entre 12.000 y 20.000 personas provenientes de Argentina, con picos especialmente altos durante los fines de semana.

Estos visitantes, en su mayoría, cruzan la frontera desde puntos como Posadas o Puerto Iguazú para aprovechar las ofertas comerciales, especialmente en Ciudad del Este, donde la combinación de precios bajos y una amplia variedad de productos electrónicos, indumentaria, accesorio y deco para el hogar resulta irresistible. Kronawetter atribuyó este auge a la diferencia cambiaria entre el peso argentino y el guaraní, sumada a una menor carga impositiva en Paraguay, lo que se terminó convirtiendo en el principal motor de este boom turístico.

De acuerdo a relevamientos pasados, en temporadas altas, como los meses de verano (diciembre a febrero) o las vacaciones de invierno en julio, los argentinos representan hasta el 40% de las ventas en comercios como Nissei, una de las tiendas más reconocidas de Ciudad del Este. En ese sentido, Carlos Macchi, director de la tienda mencionada, señaló que la rápida disponibilidad de lanzamientos internacionales y los precios accesibles aún para los que menos quieren gastar son factores clave para este fenómeno.

Advertisement

Tecnología muy barata en Paraguay: la diferencia de precios con Argentina

De acuerdo a este empresario, una PlayStation 5 Digital Edition de 1TB Slim 4K, que en Argentina se consigue a un monto aproximado de u$s1.410, puede adquirirse con un descuento del 56% (unosu$s780), mientras que un iPhone 16 Pro Max de 256GB (u$s1.279 precio local) allá cuesta un 45% menos (u$s716). Estas diferencias no son menores y explican por qué miles de argentinos cruzan el puente internacional con maletas vacías y regresan cargados de tecnología.

¿Cómo es posible tal diferencia? Las políticas del presidente Santiago Peña tienen mucho que ver, dado que su gestión logró una estabilidad económica destacable, con una inflación baja y políticas fiscales prudentes, permitiendo que los productos importados lleguen al consumidor con una carga impositiva significativamente menor que en nuestro país. Mientras que en Argentina el IVA alcanza el 21% y los aranceles aduaneros encarecen los bienes importados, en Paraguay es del 10%, lo que se traduce en una positiva consecuencia para el comprador.

De igual forma, no solo los electrónicos lideran las preferencias de los turistas. Aunque los dispositivos como la Nintendo Switch 2, que se ofrece con un 56% de descuento cuando se incluye con el juego Mario Kart, dando la posibilidad de ahorrarse unos u$s652,24, o la MacBook Air 13, en Argentina a un precio aproximado de u$s2.860, se puede hallar a un 47% más barato (u$s1.285), son los grandes protagonistas, otros rubros también captan la atención.

Advertisement

Productos como perfumes, cosméticos y hasta neumáticos tienen una demanda creciente, con precios que pueden ser hasta un 60% más baratos. Otro ejemplo que desnuda esta realidad está en los neumáticos, puntualmente el Bridgestone Dueler H/P Sport, que en Argentina cuesta alrededor de u$s250, mientras que en Paraguay se consigue por poco menos de u$s100.

El flujo de turistas no se limita a los argentinos. Ciudad del Este, por su ubicación estratégica en la Triple Frontera junto a Brasil y Argentina, también atrae a compradores brasileños, que representan el 60% de las ventas en temporadas altas. Pero, la facilidad de acceso para los argentinos, que pueden cruzar desde Puerto Iguazú en apenas 30 a 45 minutos, convirtió a esta ciudad en su destino predilecto.

Advertisement



iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,precios,consumo,dolar,tecnologia

Continue Reading

LO MAS LEIDO

Tendencias