ECONOMIA
Empresas informáticas, de medicina y de energía, en el top 100 de mejores emergentes Por EFE
Málaga, 2 ene (.).- Empresas de sectores como el de la informática y las telecomunicaciones, la medicina y la salud o la energía y el medio ambiente acaparan la mitad del top 100 de mejores emergentes de 2024 de la Asociación de Parques Científicos y Tecnológicos de España (APTE).
Esta entidad elabora ese listado de empresas emergentes (‘start-up’, en inglés), como se conoce en el mundo de los negocios a las sociedades que, pese a su juventud y falta de recursos, logran resultados en el mercado y pasan a un siguiente nivel estructural.
Los sectores de la agroalimentación-biotecnología, el industrial, el de aeronáutica-automoción o el de la ingeniería, consultoría y asesoría también destacan, aunque en menor medida, en esa selección, consultada por EFE y que se realiza por segundo año consecutivo.
Un tercio, con mujeres al frente
El listado incluye 100 proyectos innovadores de sectores punteros, en 36 de ellos la persona que ostenta el cargo de consejero delegado o fundador es una mujer y ocho del total han surgido gracias al programa de ideación y aceleración de ‘start-up’ (APTENISA), que impulsa APTE con apoyo de ENISA.
Para dar difusión a estas empresas, APTE ha elaborado un apartado en su página web que incluye el sector de actividad en el que se engloban, el parque científico y tecnológico donde se ubican, su página web, el rango de facturación anual, la inversión captada por cada una, el estado de inversión en que se encuentran y el año de creación.
El objetivo de APTE con esta iniciativa es reconocer a las 100 emergentes más destacadas de los parques científicos y tecnológicos españoles y poner de relieve la calidad y capacidad emprendedora que se desarrolla en estos entornos.
Atraer inversores
También busca facilitar el conocimiento de estas empresas a potenciales entidades inversoras interesadas en proyectos de alto crecimiento.
Estas empresas tendrán un protagonismo especial durante la próxima edición del Foro Transfiere que tendrá lugar en Málaga del 12 al 14 de marzo, ya que recibirán una invitación especial de participación.
Ejemplos de empresas incluidas en este top 100 son respecto al parque tecnológico malagueño ‘Málaga TechPark’ las sociedades Adity, Agrow Analytics y Hagamos Hogar.
Adity Seguros, ubicada en ‘The Green Ray by PTA-UMA’, es un rastreador de seguros telemático para escoger la mejor oferta entre las disponibles.
Hagamos Hogar, presente en la incubadora de empresas con que cuenta la Fundación Unicaja (BME:) en colaboración con Málaga TechPark, es una plataforma informática para conectar personas que deseen vivir en compañía.
Por su parte, el proyecto de Agrow Analytics reduce la huella hídrica en explotaciones de agricultura.
ECONOMIA
El BCRA compró casi u$s580 millones en la primera semana con el nuevo ritmo del dólar
El Banco Central registró hoy un saldo neto comprador de u$s140 millones por su intervención en el mercado cambiario oficial, con lo cual acumuló compras por u$s578,5 millones en la primera semana de vigencia de la reducción del ritmo devaluatorio al 1% mensual.
En tanto, el stock de reservas brutas tuvo un aumento diario u$s145 millones al alcanzar un monto de u$s28.886 millones, luego de que en la víspera habían caído u$s612 millones por el impacto de un pago de intereses al FMI.
BCRA compra gracias al carry trade
En la primera semana de febrero y de la puesta en marcha del crawling peg al 1%, el BCRA aceleró el ritmo comprador de divisas en relación a la semana previa cuando había obtenido un saldo favorable de u$s352 millones.
De todos modos, a dos semanas del anuncio de la rebaja temporal de las retenciones a las exportaciones de los principales cultivos del país, los operadores señalan que aún no se nota una significativa liquidación del agro, y atribuyen la dinámica compradora del BCRA más al efecto carry trade que se reactivó por la reducción del crawling y la baja de la tasa monetaria del 32% al 29% anual.
Los analistas de PPI consideraron que el mayor volumen operado que se notó recientemente «no se debió al agro» sino » más bien a los flujos financieros.en los últimos»
En ese sentido, remarcaron que el jueves «el volumen operado en MAE MEP, que contempla la liquidación de Obligaciones Negociables (ONs) en el MULC y otros préstamos financieros, trepó de u$s202 millones a u$s359 millones, el valor más alto desde que tenemos registro (diciembre 2023)»
«Para tener de referencia, se emitieron ONs por u$s619 millones en lo que va del año (liquidadas hasta el jueves). Si bien las empresas deben liquidarlas en el MULC para poder tener acceso al pago de servicios de deuda accediendo a ese mercado, no es necesario hacerlo hasta el momento de afrontar el primer compromiso (en promedio, seis meses después de la emisión). No obstante, no descartamos que parte de las ONs se estén liquidando en el MULC para hacer carry trade, aprovechando la ampliación del spread positivo entre la tasa en pesos y el crawl, que deja una tasa en dólares oficiales en torno a 18% TEA medida con la LEFI (similar a la del plazo fijo)», evaluaron.
Asimismo, en PPI estiman que la «falta de aceleración del agro se explica por la reducción del plazo para liquidar de 365 a 15 días obligatoria para beneficiarse de las menores alícuotas de retenciones».
A su vez, el Grupo SBS remarcó que el carry impulsa las liquidaciones de exportaciones y también un incentivo para demorar pagos de importaciones.
Las reservas crecen pero siguen debajo de u$s29.000 millones
El stock de reservas brutas tuvo hoy una suba diaria de u$s145 millones al alcanzar un monto de u$s28.886 millones. En la jornada previa, las reservas perforaron los 29.000 millones al caer u$s612 millones por efecto del pago de intereses al FMI.
De esta manera el stock de reservas brutas en lo que va del mes sube u$s576 millones en relación al cierre de enero cuando en las arcas había u$s28.310 millones, pero en el año acumula una baja de u$s726 millones.
Pese a que en enero el BCRA tuvo compras netas por u$s1.748 millones, las reservas brutas exhibieron ese mes una caída u$s1.305 millones.
Al respecto, la consultora LCG sostuvo que «el fortalecimiento de la posición compradora del BCRA en enero apalancada en la fuerte liquidación de préstamos y colocaciones en dólares, en buena parte se consumió en las intervenciones del BCRA en los dólares paralelos para controlar la brecha y sostener el carry, alimentando la rueda«. .
En cuanto a las reservas netas, los analistas de Facimex Valores estimaron que las reservas netas «pasaron de -u$s5.000 millones fines de diciembre a -u$s6.400 millones al cierre del lunes»
«La caída se explica totalmente por lo pagos de cupones y amortizaciones de los bonos soberanos hard dollar por u$s3.300 millones, a la vez que se pagaron u$s 167millones correspondientes al Bopreal serie 2».
Los analistas de PPI estimaron que «las reservas netas bajo la metodología FMI, que contempla como pasivo de corto plazo los depósitos del Tesoro en dólares en el BCRA por u$s3.291 millones y los pagos de BOPREAL en los próximos 12 meses vista por u$s2.098 millones, se encuentran negativas en u$s10.140 millones». Asimismo calcularon que la métrica de reservas netas que suma los depósitos del Tesoro son u$s6.849 millones.
Según las proyecciones de LCG,las reservas netas son negativas en u$s7.779 millones.
¿Qué expectativas hacia adelante?
El BCRA registró hoy un saldo neto comprador de u$s140 millones, con lo cual desaceleró el ritmo en relación al resultado positivo de u$s326 millones de la víspera que fue el monto diario más alto desde el 3 abril de 2024.
De esta manera, el BCRA extendió la racha compradora a siete ruedas seguidas, en una jornada en la cual el dólar blue bajó $10 y cerró en $1.205.
El operador Gustavo Quintana, de Pr Cambios indicó que el volumen operado en el segmento de contado fue u$s513,990 millones frente a los u$s574,654 millones que se habían negociado en la rueda anterior.
«EL BCRA cerró la primera semana del mes con buenos resultados en el mercado de cambios, con un promedio de compras diarias superior a los u$s 100 millones diarios, algo que alienta expectativas positivas para lo que resta de febrero«, subrayó..
Con el saldo favorable de hoy, el BCRA acumula en lo que va de febrero compras netas por u$s578,5 millones y totaliza durante el año un resultado positivo de u$s2.326,5 millones.Así,la entidad monetaria suma desde la asunción de Milei compras por u$s23.934,5 millones.
Andres Reschini, analista de F2 Soluciones Financieras indicó que «la demanda fue más firme en la rueda de hoy pero u$s140 millones comprados es un buen registro».
Con respecto a las expectativas hacia adelante, LCG destacó que «esperamos que el anuncio de la baja momentánea de retenciones (aplicada entre febrero y junio) y los mayores incentivos al carry impulsen liquidaciones».
No obstante, señaló que «queda la duda sobre si será suficiente para compensar el crecimiento de las importaciones y mayores gastos de turismo, aún en un escenario en el cual las restricciones cambiarias se sostengan».
Por su parte, los analistas de Facimex Valores plantearon que «la baja de retenciones, junto la baja de la tasa monetaria de 32% a 29% anual que dispuso anoche el BCRA, y la reducción del crawling peg a 1%»deberían acelerar la liquidación del agro e impulsar las compras del BCRA»
iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,banco central,dolares,reservas
-
POLITICA2 días ago
Tras la salida de la OMS, Javier Milei evalúa ahora que Argentina abandone el Acuerdo de París
-
POLITICA3 días ago
El Gobierno denunció a Jones Huala por «incitación a la violencia colectiva» tras reivindicar los incendios en la Patagonia
-
POLITICA1 día ago
Incendios en El Bolsón: “Hay cada vez más y más grandes”, advierte un piloto de helicóptero que pelea contra el fuego
-
ECONOMIA2 días ago
Luis Caputo ratificó que no habrá un salto del dólar para llegar a un acuerdo con el FMI
-
SOCIEDAD1 día ago
El sueldo de la Policía en Argentina: una realidad alarmante
-
POLITICA2 días ago
La extraña crisis de Axel Kicillof: Su gestión gastará 200 millones en magos, payasos y globología